997 resultados para Wollerman, Ann Mae Louise, 1910 - Vida e obra
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
This study followed the development of Oswaldo Lamartine de Faria as an intellectual, with the aim of establishing the emergence of that de Faria’s work under the umbrella of the sertão (hinterland) in Northeast Brazil. It accompanied the emergence of the researcher, his discovery of his mission to study the sertão in Seridó and the vital importance of his relationship with Luís da Câmara Cascudo, since despite being a natural born observer, Oswaldo Lamartine embarked on a career as a researcher after encouragement by Cascudo. The first chapter of this study, denominated The Gates of Time, portrays the country during the drought of 1919, the year Lamartine was born. It describes his childhood and first encounters with Câmara Cascudo; his urban exile in Rio de Janeiro; the books written by the young Oswaldo, those that came later, and his definitive return to the state of Rio Grande do Norte. The following two chapters, Sand beneath the Feet of the Soul and Images of a Nobleman from the Sertão, summarize Lamartine’s books and describe his entry into the canon of the state’s culture, with particular prominence given to his interview for the documentary “Oswaldo Lamartine: prince of the sertão”, highlighting his attempt (through his writing) to preserve his own existence. In the second section, Verses, Bold, Between the Lines features analyses of texts dedicated to Oswaldo Lamartine, such as those written by de Zila Mamede, Maria Lúcia Dal Farra and Paulo de Tarso Correia de Melo. The next chapter, entitled Warm and Vivid Ashes, highlights Lamartine’s correspondence with Luís da Câmara Cascudo and the incredible friendship between the two researchers. Cascudo’s letters are analyzed through the book De Cascudo para Oswaldo (From Cascudo to Oswaldo) and and are a powerful testimony of Oswaldo Lamartine’s permanent connection to Rio Grande do Norte. In conclusion, the final chapter entitled Combine, Tattoo, Imprint analyzes the writer’s five-book collection entitled Sertões do Seridó (Hinterlands of Seridó). In reading each of these, it becomes clear that observing reality was vital to the writer’s work. This is one of the first studies to be conducted about Oswaldo Lamartine at the Federal University of Rio Grande do Norte and its main theoretical references were the reflections of authors Jacques Le Goff (2003), Lejeune (1994; 2008), Maurice Blanchot (1987; 2005), Alfredo Bosi (1987) and Gaston Bachelard (n.d.).
Resumo:
El presente texto es producto de la entrevista y el diálogo, los cuales se han tornado en una herramienta importante en el acercamiento al artista y en una forma de la crítica para acceder a reflexiones que antes denegaba o le parecían sin importancia. La entrevista se ha convertido en una nueva forma de intermediación con el público, hecho que se ha considerado uno de los problemas fundamentales del arte contemporáneo, más aún, cuando algunos artistas desde principios de los años noventa reinterpretan, reproducen y utilizan en sus proyectos lo que podríamos definir como productos culturales disponibles, y esto ha supuesto la inclusión en el ámbito del arte de formas anteriormente excluidas, ignoradas o simplemente despreciadas. Pero tal vez lo más importante es un maestro educador hablando de su experiencia en el aula o el taller.
Resumo:
Don Juan Suárez de Peralta nació en la ciudad de México-Tenochtitlán en 1541, habiendo sido sus padres Don Juan Suárez Marcayda y Doña Magdalena de Peralta; el padre también conocido como Juan Suárez de Ávila, o como Juan Suárez “El Viejo”, hizo la campaña militar de la conquista del Imperio Azteca como compañero de armas de Don Hernán Cortés. Suárez de Peralta escribió tres grandes obras: “Tractado de Alveiteria” hacia 1575, “Tractado de Cavallería de la Gineta y Brida” en 1580 y “Tractado del Descubrimiento de las Indias y su Conquista” en 1589. Estos tres tratados hacen de Suárez de Peralta, una inevitable y riquísima fuente de información para todo historiador investigando las vetas de la Historia Virreinal Novohispana y de la Historia de España del siglo XVI. Su obra sobre medicina equina y zootecnia de los caballos, es un magnífico y estupendo trabajo que se levanta como el primer libro de su tipo escrito en América. Suárez de Peralta asociado con su hermano mayor, Don Luis, establece un criadero de caballos de raza fina en Tacubaya, en el poniente de la antigua ciudad de México, y es ahí en donde aprende el arte científico de la médica equina, de la reproducción y de la zootecnia caballar y sus habilidades como jinete y gran caballista. En 1579, Don Juan debido a una serie de circunstancias decide exiliarse a España arribando al puerto de Sanlúcar de Barrameda, como huésped en el Palacio de su pariente el VII Conde-Duque de Medina Sidonia, para después habitar en Trujillo y en Sevilla en donde escribe y publica sus otras dos grandes obras. Se muda a Madrid en donde contrae nupcias con una aristócrata dama de la alta nobleza castellana, Doña Isabel Hurtado de Mendoza, perteneciente a la poderosa Casa del Infantado. Con ella procrea un hijo, llamado Don Lorenzo Suárez de Peralta, quien viaja a la Nueva España para tomar posesión de los bienes de su padre, su abuelo y de su tío Luís. Don Juan, nuestro albéitar, quien “alladese enfermo de calenturas”, fallece el 8 de enero de 1613 y es enterrado en la Iglesia del Spiritu Sanctus de los Clérigos Menores en el Madrid de los Austrias. Su manuscrito “Libro de Alveitería”, permaneció olvidado y sin publicar durante más de tres cientos años en la Biblioteca Nacional de Madrid, hasta que finalmente ve la luz en la ciudad de México, en ocasión del Centenario de la fundación de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia y del IV Centenario de la Real y Pontificia Universidad de México, ahora, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 195
Resumo:
Introducción. Sor Juana de la Cruz (1481‐1534) fue la abadesa de la comunidad de Cubas de la Sagra. A lo largo de toda su vida, la beata vivió una intensa espiritualidad, marcada por unos arrebatos visionarios en los que declamaba unos sermones que serían transcritos por una compañera y agrupados en una obra, que llevaría el título del Libro del conorte. En esa misma época, se escribió el libro de la Vida, que recoge la semblanza biográfica y espiritual de Sor Juana. A pesar de las tentativas de beatificación de la religiosa, el proceso iniciado en 1610 quedó truncado, pues los censores consideraron que la obra tenía varios pasajes de una naturaleza poco ortodoxa. Los estudios de la obra y la figura de Sor Juana de la Cruz presentan al investigador una aproximación feminista, historicista y teológica. Este trabajo pretende profundizar en el universo creador de Sor Juana, analizando el Libro del conorte como un texto literario y contextualizando a la religiosa en un marco europeo...
Resumo:
Esta tesis doctoral aclara algunos interrogantes de la vida y actuación en el gobierno pastoral del Prelado de la Diócesis de Málaga, don Manuel González García, preconizado como Obispo titular el 22 de abril de 1920, cargo que ocupó hasta el 5 de agosto de 1935. También realiza un estudio del Seminario de Málaga e incorpora un primer acercamiento literario a su obra escrita. La primera parte comprende la revisión histórico-biográfica. Ubica al lector en el contexto político, económico y social de la España del siglo XIX y primer tercio del XX. Es el período de tiempo que coincide con la vida del Prelado, quien vivió a caballo entre el último tercio del primero y murió en el primer tercio del segundo. Luego realiza una aproximación al contexto político, económico y social de España del siglo XIX. Durante el reinado de Alfonso XIII estudia la compleja situación política con el sistema del ¿turnismo¿, entre los partidos liberales y conservadores, la Dictadura de Primo de Rivera y la Proclamación de la II República y analiza el papel de la Iglesia ante la II República. Del ámbito nacional pasa al local, describiendo la situación económica, política y social en Málaga, que es el centro de acción de la labor apostólica de don Manuel, como representante máximo de la Iglesia malagueña. Una vez realizada una exposición del marco histórico, se adentra en la figura principal del estudio, primero como Arcipreste de Huelva; segundo, como Obispo de Málaga; y tercero, como Obispo de Palencia. Da respuesta a lagunas históricas que ensombrecen el perfil moral de don Manuel González, criticado por abandonar la Diócesis en el año de 1931, cuando la Iglesia de Málaga vivía uno de sus peores momentos. Con documentación inédita hasta el presente (cartas, material hemerográfico y testimonios orales) analiza el comportamiento y la voluntad para regresar a la Diócesis y aclara las razones por las cuales permaneció en el exilio. También examina la reacción de su clero ante los sucesos ocurridos, desde su salida de Málaga, su nombramiento como Obispo de Palencia y hasta su muerte. La segunda parte consiste en un estudio filosófico sobre la simbología en el Seminario malacitano y otro léxico-semántico sobre tres símbolos en la obra escrita. Revela dos facetas de su persona: la del pensador de la obra cumbre y la del escritor. Ambas partes descubren la sensibilidad artística de su época. La primera pone de manifiesto la amplitud de la cultura religiosa y secular del pensador y artista, que comunica a través de espacios arquitectónicos y representaciones visuales la esencia de su carisma personal, contenidos teológicos, filosóficos y morales. Subraya la dedicación del hombre comprometido con su Diócesis, sus seminaristas y su pueblo. La segunda parte realiza una valoración de su lenguaje desde un nuevo paradigma teórico, en este caso el de la relación entre la experiencia mística y el lenguaje. Considera la cuestión del proceso de redacción, desde la experiencia de Palomares del Río hasta la redacción del suceso, y toma como ejemplo tres palabras de alto contenido semántico (puerta, mirada y corazón), frecuentes en otros contextos a lo largo de toda su obra. Infravalorado durante mucho tiempo, fue considerado como lenguaje piadoso, típico de una expresividad propia de su tiempo. Dirigido no a una élite, sino a un destinatario popular, el estudio léxico-semántico con que termina el trabajo revela que el lenguaje en prosa contiene palabras con alto contenido simbólico. Su capacidad para expresar misterios profundos a través del lenguaje sencillo, asequible al pueblo, pone de manifiesto otra faceta del hombre: en este caso el compromiso con su pueblo.
Resumo:
Recursos Educativos - Conhecer
Resumo:
En la presente tesis se pretende editar la obra, hasta hoy en su gran mayoría inédita, de Juan Vélez de León, poeta y escritor que desempeñó cargos administrativos en el reinado de Carlos II. A inicios del setecientos, el advenimiento de los borbones significó para Vélez de León el fin de su carrera cortesana, pero en modo alguno el de su actividad intelectual, que siguió desarrollando en Madrid, la ciudad en que nació en 1655, hasta su muerte, en 1736. Puesto que la vida de Vélez de León ocupa la etapa fundamental en la historia de nuestro país en la que se da el cambio de dinastía austrias-borbones, y en la que se definen las líneas estratégicas que España jugará en Europa durante el siglo, una vez perdida de manera definitiva su hegemonía militar y política, esta tesis plantea en primer lugar examinar el contexto histórico en que Vélez de León hubo de desarrollar su labor política y literaria, especialmente en el periodo que va de 1680 hasta 1736. Una vez realizada la descripción y examen del contexto histórico, esta investigación se centra en trazar, aportando la mayor documentación posible, la peripecia vital de Vélez de León, tanto en su etapa italiana como española. La segunda parte de esta tesis aborda la catalogación de la obra velezana, abundante y heterogénea, así como la dilucidación de los problemas de atribución de muchas de estas composiciones a través del estudio sistemático de los distintos manuscritos (y algunos impresos) velezanos. Una vez realizado este catálogo, se estudiarán aspectos importantes de esta obra, como las academias literarias y la poesía de circunstancia, la política (con especial atención a Francia e Italia), la traducción velezana de El Príncipe de Maquiavelo y la presencia de las bellas artes en la obra velezana. La tercera parte de este estudio se centra en la edición de la obra completa, en prosa y en verso, de Juan Vélez de León. El estudio se cierra con un índice de primeros versos para facilitar la búsqueda y lectura de los versos de este autor.
Resumo:
Este Trabalho de Projecto é composto por duas partes: uma de índole teórica e outra de índole prática. No que diz respeito a parte teórica, ela compõe-se por uma exposição que se divide em quatro capítulos. O primeiro capítulo toma como ponto de partida a apresentação da vida de Milosz Magin, um pianista e compositor europeu da segunda metade do século XX. Os objectivos do segundo capítulo são os de salientar e explicar a influência que Frédéric Chopin teve na vida de Milosz Magin. Este capítulo centra-se nos paralelismos biográficos entre ambos, essencialmente, naqueles que dizem respeito às suas vidas enquanto pianistas e compositores. O terceiro capítulo inclui o estudo analítico e comparativo das semelhanças entre a Sonata em sí bemol menor op. 35 de Frédéric Chopin e a Sonata n.º 1 de Milosz Magin. O quarto capítulo analisa a Mazurka em fá menor op. póstuma de Frédéric Chopin, a qual foi, completamente, reconstruída por Milosz Magin. Ela constitui mais um exemplo paradigmático da influência e importância de Frédéric Chopin na obra do compositor. ABSTRACT: This Project consists of two parts: one of a theoretical nature and the other of a practical one. The theoretical part is in itself made up of an exposition divided into four parts. The first chapter deals with the presentation of Milosz Magin's life, European pianist and composer from the second half of the 20th Century. The objective of the second chapter is to emphasize and explain the influence that Frédéric Chopin had on the life of Milosz Magin. It will concentrate on the biographical parallelisms between Frédéric Chopin and Milosz Magin, essentially on those that concern their lives as pianists and composers. The third chapter includes an analytical and comparative study of the similarities between the Sonata in B Flat minor Op. 35 by Frédéric Chopin and the Sonata n° 1 by Milosz Magin. The fourth chapter analyzes the Mazurka in F minor op. posthume by Frédéric Chopin, completely reconstructed by Milosz Magin, which in itself establishes one more example of the influence and importance Frédéric Chopin had on the works of Milosz Magin.
Resumo:
Introducción El profesor Carlos Monge Alfaro (1909-1979), a una década de su muerte, debería sentirse satisfecho: desde 1988, circulan dos libros sobre su persona y su obra: Carlos Monge Alfaro. El hombre y su tiempo (Ensayo), escrito por Osvaldo Cazanga Moncada y Juan Reyes Meza e impreso por Ediciones Guayacán y Carlos Monge Alfaro, de Juan Rafael Quesada, Carlos Meléndez, Isaac Felipe Azofeifa y Eduardo Fournier, publicado por la Editorial Universidad de Costa Rica.
Resumo:
La presente tesis doctoral tiene por objetivo analizar la obra y el pensamiento de Alfonso Garcia Valdecasas y Garcia Valdecasas. El estudio se encuadra en el área del derecho romano puesto que él comenzó su carrera como iusromanista, doctorándose en Bolonia como colegial del Real Colegio de España con una tesis dirigida por Emilio Costa. Aquel trabajo recibió el premio Vittorio Emanuele Secondo y, tal y como se demostrará, fue el primer trabajo estrictamente científico de la romanística hispana moderna. Otras publicaciones del autor que se incluyen en el presente trabajo permitirán trazar las líneas del pensamiento jurídico, filosófico y –en parte- político de Alfonso Garcia Valdecasas y Garcia Valdecasas.
Resumo:
Con motivo del cuarto centenario del Padre Francisco Suárez y ante la escasez de bibliografía y estudios sobre su persona y su pensamiento, se expone brevemente datos sobre su biografía y escritos, y de su relación con la Iglesia, diferenciando sus facetas como asceta, teólogo, filósofo, jurista y moralista. Es el representante de una escuela filosófica-teológica tradicionalista, que hace resurgir de nuevo la escolástica en el siglo XVI. Por último, se incluye una bibliografía de doscientas once obras que contienen datos suarecianos, que sirvan de punto de partida para iniciar nuevas investigaciones sobre su vida y obra.