958 resultados para WITTGENSTEIN, LUDWIG


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper brings notes regarding Wittgenstein’s philosophy of language and its presence in habermasian philosophy by means of the basic concept language game. The approach of language of the second Wittgenstein reaches a rather culturalist abstraction, which, however, disclaims him of the pretension of being a theoretical of language, but in Habermas, this approach is put with an intention: the systematization of the universal pragmatics, which he presents as a theory of language games.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The object of this essay is to discuss Ludwig Wittgenstein's remarks in Philosophical Investigations and elsewhere in the posthumously published writings concerning the role of therapy in relation to philosophy. Wittgenstein's reflections seem to suggest that there is a kind of philosophy or mode of investigation targeting the philosophical grammar of language uses that gratuitously give rise to philosophical problems, and produce in many thinkers philosophical anxieties for which the proper therapy is intended to offer relief. Two possible objectives of later Wittgensteinian therapy are proposed, for subjective psychological versus objective semantic symptoms of ailments that a therapy might address for the sake of relieving philosophical anxieties. The psychological in its most plausible form is rejected, leaving only the semantic. Semantic therapy in the sense defined and developed is more general and long-lasting, and more in the spirit of Wittgenstein's project on a variety of levels. A semantic approach treats language rather than the thinking, language-using subject as the patient needing therapy, and directs its attention to the treatment of problems in language and the conceptual framework a language game use expresses in its philosophical grammar, rather than to soothing unhappy or socially ill-adjusted individual psychologies.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La actuación de personajes ajenos -a la disciplina de la arquitectura- sobre la misma subyace en la misma base de los condicionantes históricos desde los que se conforma el proyecto de arquitectura. El carácter áulico de las grandes obras, o la permanencia en un tiempo más amplio que el de la vida humana han atraído al ser humano desde tiempos sin registro. No supondría mayor novedad el que un filósofo, en la convulsa Viena de entreguerras, se interesara en una vivienda que su hermana deseaba construirse en los extramuros de una ciudad en plena transformación postindustrial. Despierta nuestro interés los personajes concretos, siendo el filósofo Ludwig Wittgenstein, el filósofo de la lógica regulada del Tractatus, amigo íntimo de Adolf Loos; y su hermana, Margaret Stonborough-Wittgenstein, una de las mecenas más solicitadas de la cultura vienesa de la época. Y aquella casa, no es sino el palais Wittgenstein, llevado a la realidad entre 1925 y 1929, en el tiempo germinal del Movimiento Moderno. Esta casa toma el nombre de Wittgenstein, que, lejos de la coincidencia con el de su propietaria, sintetiza la atribución que la crítica y la historiografía ?tanto arquitectónica como filosófica- ha hecho de ella. Esta casa es, en apariencia, el fruto de un filósofo obsesionado con el concepto de la verdad; que ha erigido un palacete suburbano con os rígidos principios de un discurso estructuralista. La casa ha sido y es leída como ?lógica encarnada en casa? -según las propias palabras de su propietaria-. Un intento de dotar de orden metalingüístico al elenco material y técnico que es un proyecto de arquitectura. Con ese carácter mitificado, algunos estudios sobre la misma son publicados desde los inicios de la década de los 80. Remueve conciencias postmodernas, al poder ser presentada como un arranque atípico del Movimiento Moderno, y por la búsqueda de esa excepción su estatus permanece invariablemente fijado en los márgenes de aquel. Sin embargo, cuando la casa es estudiada documentalmente, se descubren contradicciones iniciadas en el ambiguo papel de Paul Engelmann -el arquitecto que comenzaba el proyecto- y que llegan hasta las deficiencias en la res aedificatoria básica de una vivienda. Cuando la casa es habitada, se descubre una complejidad espacial que dista mucho de los acotados espacios que conforman la planta, una extraña posición respecto al entorno, una construcción realizada con elementos radicalmente reducidos. Una casa que al ser descubierta contrasta con lo que la crítica dice mayoritariamente de ella, una casa que al ser estudiada desvela un proceso de proyecto que, por complejo, es terriblemente actual; una casa cuya realización no es fruto del pragmatismo moderno aunque finja serlo. Y al estudiarla, se presenta una casa que no es sólo un proyecto de arquitectura, sino un instrumento de investigación que enriquece la percepción que de la realidad tenía Wittgenstein, y con este desplazamiento en su pensamiento nos facilita, aún hoy, el incremento de la riqueza de nuestro mirar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan en una encrucijada: negación teórica de la noción de sujeto y reconocimiento de la existencia paradójica de la misma en la práctica. Ello implica deconstruir el par "determinismo-libertad" sobre el que se asienta la pregunta por la agencia. Sobre el final retomamos el trabajo de Michel Pêcheux sobre los efectos retroactivos del discurso, lo que implica (en concordacia con Wittgenstein) un replanteo del vocabulario de la determinación, prominente en los escritos althusserianos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan en una encrucijada: negación teórica de la noción de sujeto y reconocimiento de la existencia paradójica de la misma en la práctica. Ello implica deconstruir el par "determinismo-libertad" sobre el que se asienta la pregunta por la agencia. Sobre el final retomamos el trabajo de Michel Pêcheux sobre los efectos retroactivos del discurso, lo que implica (en concordacia con Wittgenstein) un replanteo del vocabulario de la determinación, prominente en los escritos althusserianos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan en una encrucijada: negación teórica de la noción de sujeto y reconocimiento de la existencia paradójica de la misma en la práctica. Ello implica deconstruir el par "determinismo-libertad" sobre el que se asienta la pregunta por la agencia. Sobre el final retomamos el trabajo de Michel Pêcheux sobre los efectos retroactivos del discurso, lo que implica (en concordacia con Wittgenstein) un replanteo del vocabulario de la determinación, prominente en los escritos althusserianos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article applies a Wittgensteinian approach to the examination of the intelligibility of religious belief, in the wake of the recent attack on the Judeo-Christian religion by Richard Dawkins's book The God Delusion. The article attempts to show that Dawkins has confused religion with superstition, and that while Dawkins's arguments are decisive in the case of superstition, they do not successfully show religion to be a delusion. Religious belief in God is not like belief in the existence of a planet, and genuine religious faith is not like the belief in something for which there is not yet enough evidence, like belief in dark matter. The Christian doctrines of the resurrection and eternal life are misconstrued if they are understood as factual claims because they are then merely shallow superstitions, and not the great religious riddles they are meant to be.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elderly couple Hedwig and Ludwig Heinemann envolved with Adolph Molling Business. Younger couple is Margarete "Gretchen" Molling geb. Benjamin and Joseph Molling.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Left: Kurt Gottschalk; right: Hans Ludwig (Hal) Gottschalk