998 resultados para Venecia
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, RALEY (Estudios costeros) ; colaboran, Ministerio de Fomento, Puertos del Estado, Fundación Puertos de Las Palmas, en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, los días 24 al 30 de mayo de 2013
Resumo:
[ES] Actuación de recuperación hidro-biológica de la laguna veneciana mediante la construcción de una nueva isla que será además la nueva localización de la bienal de Venecia.
Resumo:
Elísabeth de Austria (1837-1898) no pudo escapar a su destino de emperatriz y reina, pero eso no la detuvo en la búsqueda de la libertad que anhelaba y que desató la crítica de la sociedad vienesa. La artifícialidad y los intereses cortesanos tan diferentes a los suyos, hicieron que escapara cada vez más lejos y durante más tiempo. A los 22 años, seis después de su matrimonio, luego de haber dado a luz al heredero, y por una serie de desavenencias con su marido, comenzó la búsqueda de su individualidad y ya no se detuvo. Madeira, Corfú, Venecia, las termas de Austria y Alemania, su amada Hungría, las ruinas de Grecia y la pasión por los lugares que vieron al legendario Aquiles la llevaron de uno a otro lado. La escritura de sus poemas comenzó cuando ya casi contaba 50 años, y por cuatro años consecutivos llevó un Diario Poético que quedó inconcluso cuando su hijo fue encontrado muerto en Mayerling. Son poemas que denuncian la caducidad de la monarquía, la corrupción de la corte, la falta de amor y comprensión, y que logran su efecto cuando Elísabeth describe los lugares que la conectan con la naturaleza del mundo.
Resumo:
This paper deals with petrological and petrophysical features of the Hontaria's stone, Burgos (Spain), with which many important monuments were built in northern Spain, in orderr to establish a basis for individual monument restoration. The study contains an historical reference to sorne buildings in which this stone was employed, geological considerations of the origin area, laboratory analysis of the samples, and results of the most common characterization tests. As a conclusion, it can be stated that the Hontoria's stone is apure limestone, with good mechanical and hydrological behaviour, resistent to weathering, easy to quarry (underground mining) and with large resources
Resumo:
Models are an effective tool for systems and software design. They allow software architects to abstract from the non-relevant details. Those qualities are also useful for the technical management of networks, systems and software, such as those that compose service oriented architectures. Models can provide a set of well-defined abstractions over the distributed heterogeneous service infrastructure that enable its automated management. We propose to use the managed system as a source of dynamically generated runtime models, and decompose management processes into a composition of model transformations. We have created an autonomic service deployment and configuration architecture that obtains, analyzes, and transforms system models to apply the required actions, while being oblivious to the low-level details. An instrumentation layer automatically builds these models and interprets the planned management actions to the system. We illustrate these concepts with a distributed service update operation.
Resumo:
Hojas Kilométricas (Kilometric Sheets). Specifically, the study focuses on those sheets referring to the city centre and surrounding area of the Royal Site of Aranjuez, a town in the south of the Province of Madrid. The aim of this study is to restore the actual size and measurements of scanned images of the Hojas Kilométricas. This would allow us, among other things, to reestablish both the format and scale of the original plans. To achieve this goal it is necessary to rectify and then georeference these images, i.e. assign them a geographic reference system. This procedure is essential in the overlaying and comparison of the Hojas Kilométricas of the Royal Site with other historical cartography as well as other sources related to the same area from different time periods. Subsequent research would allow us, for example, to reconstruct the time-evolution of the urban area, to spot new construction and to pinpoint the locations of any altered or missing buildings or architectural features. In addition, this would allow us to develop and integrate databases for GIS models applicable to the management of our cultural heritage.
Resumo:
The goal of this paper is twofold. Firstly, to survey in a systematic and uniform way the main results regarding the way membranes can be placed on processors in order to get a software/hardware simulation of P-Systems in a distributed environment. Secondly, we improve some results about the membrane dissolution problem, prove that it is connected, and discuss the possibility of simulating this property in the distributed model. All this yields an improvement in the system parallelism implementation since it gets an increment of the parallelism of the external communication among processors. Also, the number of processors grows in such a way that is notorious the increment of the parallelism in the application of the evolution rules and the internal communica-tionsstudy because it gets an increment of the parallelism in the application of the evolution rules and the internal communications. Proposed ideas improve previous architectures to tackle the communication bottleneck problem, such as reduction of the total time of an evolution step, increase of the number of membranes that could run on a processor and reduction of the number of processors
Resumo:
We study the dynamic response of a wind turbine structure subjected to theoretical seismic motions, taking into account the rotational component of ground shaking. Models are generated for a shallow moderate crustal earthquake in the Madrid Region (Spain). Synthetic translational and rotational time histories are computed using the Discrete Wavenumber Method, assuming a point source and a horizontal layered earth structure. These are used to analyze the dynamic response of a wind turbine, represented by a simple finite element model. Von Mises stress values at different heights of the tower are used to study the dynamical structural response to a set of synthetic ground motion time histories
Resumo:
Within both aesthetic and history fields, civil engineering occupies a privileged place among arts whose manifestations are based on drawing. In this work, Leonardo’s creativity concerned with civil bridges proyects, have been studied. Leonardo designed ten bridges: eight of them intended for military porposes and only two were purely planned for civil functionaly - “Ponte sul corno d’oro”, infolio 66, manuscript L; and “Ponte a due piani”, represented in the Manuscript B at the Institute of France, infolio 23. There can be no doubt about Leonardo’s intentions when he started on designing these two bridges: his genious for creativy focused on providing both singulary and functionaly to the structures: they should be admired and utilized at the same time, a monument for civil society to be used.The work presented here attemps to make an scientist-historical trip along these Leonardo’s bridges, highlighting their technical, geometrical and aesthetic characteristics, as well as emphasizing Leonardo’s human, scientist and artistic nature.
Resumo:
La acción de “conservar” aparece como un nuevo campo de actividad para los arquitectos, especialistas o no, que puede resultar determinante para la propia revitalización de la disciplina. Partiendo de esta observación, presente en la exposición Cronocaos (R. Koolhaas. Venecia, 2010) el texto propone la reactivación programática como primera estrategia para la conservación. A través del concepto de ruina, se analizan dos intervenciones llevadas a cabo recientemente en París. La primera de ellas, en el Palais de Tokyo (Lacaton & Vassal. 2001) nos conduce hasta el término “a-ruinar”, entendido como extraer de la ruina. La segunda, en el Centro Georges Pompidou (R. Rogers y J.F. Bodin. 2000) se ajusta al significado más común de “arruinar” en el sentido de precipitar al desastre. Ambas dan cuenta de la disparidad de criterios de intervención y de su estrecha relación con el proyecto socio-cultural del cual son instrumento, lo que induce a pensar que la conservación del llamado “patrimonio arquitectónico del siglo XX” transciende la propia arquitectura y requiere nuevas formas de “gestión”
Resumo:
Purpose: In this work, we present the analysis, design and optimization of one experimental device recently developed in the UK, called the 'GP' Thrombus Aspiration Device (GPTAD). This device has been designed to remove blood clots without the need to make contact with the clot itself thereby potentially reducing the risk of problems such as downstream embolisation. Method: To obtain the minimum pressure necessary to extract the clot and to optimize the device, we have simulated the performance of the GPTAD analysing the resistances, compliances and inertances effects. We model a range of diameters for the GPTAD considering different forces of adhesion of the blood clot to the artery wall, and different lengths of blood clot. In each case we determine the optimum pressure required to extract the blood clot from the artery using the GPTAD, which is attached at its proximal end to a suction pump. Result: We then compare the results of our mathematical modelling to measurements made in laboratory using plastic tube models of arteries of comparable diameter. We use abattoir porcine blood clots that are extracted using the GPTAD. The suction pressures required for such clot extraction in the plastic tube models compare favourably with those predicted by the mathematical modelling. Discussion & Conclusion: We conclude therefore that the mathematical modelling is a useful technique in predicting the performance of the GPTAD and may potentially be used in optimising the design of the device.
Resumo:
A method for fast colour and geometric correction of a tiled display system is presented in this paper. Such kind of displays are a common choice for virtual reality applications and simulators, where a high resolution image is required. They are the cheapest and more flexible alternative for large image generation but they require a precise geometric and colour correction. The purpose of the proposed method is to correct the projection system as fast as possible so in case the system needs to be recalibrated it doesn’t interfere with the normal operation of the simulator or virtual reality application. This technique makes use of a single conventional webcam for both geometric and photometric correction. Some previous assumptions are made, like planar projection surface and negligibleintra-projector colour variation and black-offset levels. If these assumptions hold true, geometric and photometric seamlessness can be achievedfor this kind of display systems. The method described in this paper is scalable for an undefined number of projectors and completely automatic.
Resumo:
Reseña del libro "Rinascimento. Da Brunelleschi a Michelangelo. La rappresentazione dell' Arquitettura" , catálogo de la exposición sobre la Representación de la Arquitectura celebrada en Venecia en 1994
Resumo:
A Le Corbusier le hubiera gustado que le recordaran también como pintor. Igual que su compatriota E. L. Boullée, devoto como él de las formas más puras de la geometría, hubiera escrito gustoso, bajo el título de cualquiera de sus libros de Arquitectura, aquella frase: “Yo también soy pintor”. Para él, como para el ilustrado, la Arquitectura comparte una dimensión artística con la Pintura (y con la Escultura, la Música, la Poesía...etc.) que se pone de manifiesto en el proceso creativo y que está encaminada a emocionar al espectador que participa y se involucra en la obra. Arquitectura y Pintura se convierten de este modo en caminos diferentes para llegar a los mismos objetivos. Esta Tesis trata sobre el proceso de creación en la arquitectura de Le Corbusier y de cómo en él se producen continuas incursiones en el mundo de la pintura cubista. Asumiendo que es un tema sobre el que ya se ha escrito mucho ( las bibliografías de Le Corbusier y de Picasso son sin duda las más numerosas entre los artistas de sus respectivos campos) creemos que es posible ofrecer una nueva visión sobre los mecanismos que, tanto el arquitecto como el pintor, utilizaban en su trabajo. Lo que buscamos es desvelar un modo de creación, común entre ambas disciplinas, basado en el análisis de ciertos componentes artísticos capaces de ser ensamblados en composiciones sintéticas siempre nuevas, que inviten al espectador a participar del hecho creativo en una continua actividad cognoscitiva. El proyecto cubista, tanto para Le Corbusier como para Picasso, se alcanza al final de un largo camino como resultado de un profundo estudio de la realidad (en la Arquitectura, social, cultural y económica, y en la Pintura la realidad cotidiana), en el que el motivo, ya sea objeto, espacio ó luz, intenta ser “conocido” en su totalidad a través del filtro personal del artista. Es por lo tanto, algo a lo que se llega, y cuyo resultado, a priori, es desconocido. En cualquier caso, forma parte de una investigación, de un proceso continuo que intencionadamente supera la circunstancia concreta de cada ocasión. Es la coincidencia en los procesos de proyecto lo que unificará arquitecturas en principio tan dispares como la Capilla de Ronchamp, el Tribunal de Justicia de Chandigarh, o el Hospital de Venecia, y son esos procesos los que aquí, a través de varias obras concretas vamos a intentar desvelar. Es cierto que el proyecto presentado al concurso del Palacio de los Soviets de Moscú es un ejercicio brillante de Constructivismo, pero este resultado no se anunciaba al principio. Si analizamos el proceso de proyecto encontramos que inicialmente la propuesta no era muy diferente a la del Centorsoyuz, o incluso a la de la Cité de Refuge o a la del Pavillon Suisse de París. La solución final sólo se alcanzaría después de mover muchísimas veces, las piezas preseleccionadas en el solar. Cuando entendemos el Convento de la Tourette como una versión actualizada del monasterio dominico tradicional estamos haciendo una lectura parcial y engañosa de la idea de proyecto del arquitecto. En los croquis previos del archivo de la Fondation Le Corbusier encontramos otra vez las mismas ideas que en la vieja Cité de Refuge, ahora actualizadas y adaptadas al nuevo fin. Con la Asamblea de Chandigarh las similitudes son obvias e incluso aparece el mismo cubo al que se superpone una pirámide como techo, avanzando hacia el espacio central pero aquí aparece un gran hiperboloide en un interior cerrado. Este hiperboloide fue en el inicio del proyecto un cubo, y después un cilindro. Sólo al final encontró su forma óptima en un volumen de geometría reglada que en su idoneidad podría también valer para otros edificios, por ejemplo para una Iglesia. La comparación que se ha hecho de este volumen con las torres de refrigeración de Ahmedabad es puramente anecdótica pues, como veremos, esta forma se alcanza desde la lógica proyectual que sigue el pensamiento plástico de Le Corbusier, en este caso, en la adaptación del espacio cilíndrico a la luz, pero no como inspiración en las preexistencias. En todas sus obras los mecanismos que se despliegan son, en muchas ocasiones pictóricos (fragmentación analítica del objeto y del espacio, ensamblaje multidimensional, tramas subyacentes de soporte, escenografía intencionada ...etc.) y el programa en cada caso, como el motivo de los cubistas, no es más que una ocasión más para investigar una nueva forma de hacer y de entender, la Arquitectura. Cualquier proyecto del pintor-arquitecto cubista es en realidad un trabajo continuo desarrollado a lo largo de toda su vida, en el que se utilizan, una y otra vez, las mismas palabras de su vocabulario particular y personal. aunque con diferente protagonismo en cada ocasión. Se trata de alcanzar, desde ellas mismas, una perfección que las valide universalmente. Los mismos objetos, los mismos mecanismos, las mismas constantes manipulaciones del espacio y de la luz, se desplegarán, como ingredientes previos con los que trabajar, sobre el tablero de dibujo coincidiendo con el inicio de cada proyecto, para desde aquí hacer que el motivo que se trata de construir emerja, aunque a veces sea de manera incierta e inesperada, como resultado alcanzado al final. Con muchas dudas, a partir de la primera hipótesis planteada, se confirma, se añade o se elimina cada elemento según van apareciendo en el tiempo los condicionantes del solar, del programa o incluso a veces de obsesiones propias del arquitecto. El trabajo que presentamos utiliza un método inductivo que va desde los ejemplos hasta los conceptos. Empezaremos por investigar el proceso de proyecto en una obra concreta y con los mecanismos que en él se utilizan plantearemos una síntesis que los generalice y nos permitan extenderlos al entendimiento de la totalidad de su obra. Se trata en realidad de un método que en sí mismo es cubista: desde la fragmentación del objeto-proyecto procedemos a su análisis desde diversos puntos de vista, para alcanzar después su recomposición en una nueva estructura sintética. Cada mecanismo se analiza de forma independiente siguiendo un cierto orden que correspondería, supuestamente, al trabajo del arquitecto: manipulación del objeto, método compositivo, entendimiento del soporte (lienzo o espacio) y de su geometría implícita, relación con el observador, concepto y materialidad del espacio y de la luz ..etc. recurriendo a la teoría sólo en la medida en que necesitemos de ella para aclarar el exacto sentido con el que son utilizados. En nuestra incursión en el mundo de la pintura, hemos decidido acotar el Cubismo a lo que fue en realidad su periodo heroico y original, que discurrió entre 1907 y 1914, periodo en el que desarrollado casi exclusivamente por los que habían sido sus creadores, Picasso y Braque. Solo en alguna ocasión entraremos en la pintura del “tercer cubista”, Juan Gris para entender el tránsito de los mecanismos de los primeros hasta la pintura purista, pero no es nuestra intención desviar las cuestiones planteadas de un ámbito puramente arquitectónico Resulta difícil hablar del cubismo de Pablo Picasso sin hacerlo comparativamente con el de Georges Braque (para algunos especialistas es éste incluso el auténtico creador de la Vanguardia), siendo necesario enfrentar los mecanismos de ambos pintores para obtener un exacto entendimiento de lo que supuso la Vanguardia. Por eso nos parece interesante estudiar la obra de Le Corbusier en paralelo con la de otro arquitecto de tal manera que los conceptos aparezcan como polaridades entre las que situar los posibles estados intermedios. En este sentido hemos recurrido a James Stirling. Su deuda es clara con Le Corbusier, y sobre todo con el Cubismo, y como vamos a ver, los mecanismos que utiliza en su obra, siendo similares, difieren significativamente. La Tesis adquiere un sentido comparativo y aparecen así atractivas comparaciones Picasso-Le Corbusier, Braque-Stirling que se suman a las ya establecidas Picasso-Braque y Le Corbusier-Stirling. Desde ellas podemos entender mejor lo que supone trabajar con mecanismos cubistas en Arquitectura. Por último, en relación a los dibujos creados expresamente para esta Tesis, hemos de indicar que las manipulaciones que se han hecho de los originales les convierten en elementos analíticos añadidos que aclaran determinadas ideas expresadas en los croquis de sus autores. Algunos están basados en croquis del archivo de la Fondation Le Corbusier (se indican con el número del plano) y otros se han hecho nuevos para explicar gráficamente determinadas ideas. Se completa la parte gráfica con las fotografías de las obras pictóricas, los planos originales e imágenes de los edificios construidos, extraídos de los documentos de la bibliografía citada al final. Nos disponemos pues, a indagar en las obras del Cubismo, en una búsqueda de los mecanismos con los que hacía su arquitectura Le Corbusier.