995 resultados para Valle del Guadalhorce


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace varios a??os la Junta de Extremadura convoca el concurso 'Expertemprende', que premia a los alumnos de formaci??n profesional y bachillerato que trabajan en proyectos de creaci??n de empresas. Motivados por esa iniciativa desde el IES Valle del Jerte (Plasencia) se desarroll?? una experiencia que consisti?? en crear una plataforma web que ofreciese un pack de turismo integral en Extremadura, que incluyese alojamiento, restaurantes y actividades de ocio y tiempo libre. Se describe c??mo se llev?? a cabo el proyecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al fútbol se le ha conferido varios sentidos y valor social: juego, deporte, ritual, opio, espectáculo, negocio, etc. Cada faceta responde a la apropiación que los grupos sociales han hecho de este deporte. En este sentido, podríamos decir que el fútbol también significa movilidad socioeconómica, inclusión real y simbólica, reconocimiento y visibilización, al menos, para el Valle del Chota. El Valle del Chota, conocido como la cantera de los mejores futbolistas del país, es una población afroecuatoriana que ha volcado sus expectativas en el fútbol. Para esta región, desatendida históricamente por el Estado y con escasa movilidad social, el fútbol se proyecta como la mejor o, tal vez, la única posibilidad real de inserción protagónica en el proceso social. Reflexionar sobre el importante papel que desempeña el fútbol en el Valle del Chota implica establecer la interrelación fútbol-cultura-mercado. El fútbol, una de las más grandes industrias culturales que circula en el mercado, ha logrado integrar a los mejores exponentes del fútbol ecuatoriano, los seleccionados afrochoteños, al sistema social. Estos futbolistas son propuestos como un nuevo modelo social, según el cual ser pobre o tener éxito depende, únicamente, de una elección personal. Ahora bien, los futbolistas afrochoteños se convirtieron en un modelo ejemplar durante el Mundial de fútbol Alemania 2006 cuando coadyuvaron al éxito de la selección nacional. Este hecho permitió que se pusieran en juego otras cuestiones como la identidad, el discurso y la representación. En cada uno de estos temas, los seleccionados afrochoteños y el Valle del Chota fueron colocados, transitoriamente, en el centro de la nación y de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta tesis es trabajar a partir de la trayectoria de un grupo cinematográfico de Cali, conocido como Caliwood o Grupo de Cali. Esta investigación se centra en tres de sus producciones, Oiga vea (1971), Asunción (1974) y Agarrando Pueblo (1977); para ello esta investigación contiene cuatro capítulos; el primero recrea un panorama histórico sobre las condiciones sociales y culturales del surgimiento de la cultura visual y artística en Cali. Los capítulos siguientes se ocupan de cada una de las producciones. En ellos, se desenvuelve el contexto y las convulsiones históricas que las rodean. De esta manera, esta tesis analiza los aportes, discusiones y críticas que reproduce este grupo cinematográfico en respuesta a los problemas sociales y cinematográficos del momento. En esta línea, cada uno de estos capítulos intenta cifrar los problemas de la cinematografía de la época. A través del trabajo crítico y denunciativo de estas realizaciones fílmicas, esta investigación expone las limitaciones del cine nacional en está década: un cine que transfigura la problemática social del momento. Así, se descubre una producción fílmica comprometida con la realidad del país y con la calidad e integridad cinematográfica de Colombia. En esta medida, este grupo de directores cinematográficos convierten el cine en una herramienta para denunciar los problemas de la época, y las coerciones y dificultades del cine colombiano del momento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents results on archaeological research conducted at the Cisnes river basin (~44° S), valley which passes through several environments in western Patagonia, from the westernmost limits of the steppe to the Pacific channels. These are assessed in light of a palaeoenvironmental reconstruction spanning from the Late Pleistocene to the Holocene. Results allow interpreting different ways for approaching the environment; these are exposed both spatially and chronologically. Cultural units defined occupied the space discontinuously and ranking it differentially attending to environmental variability. We correlate our data with available archaeological information for Aisén and adjacent areas. Additionally, we discuss cultural continuity and eventual interaction of steppe hunter-gatherers with peoples from the western archipelagic area.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I complessi intrusivi alcalini, e i loro prodotti di alterazione, costituiscono una delle principali risorse di materie prime ad alto valore economico. Il magmatismo alcalino è di solito associato a fenomeni di rifting continentale che può essere legato o ad un’incipiente divergenza di placche litosferiche (Rift dell’Africa Orientale) o ad eventi distensivi post-collisionali. La caratterizzazione petrografica, geochimica e geocronologia di questi complessi sono prerequisiti essenziali per ogni progetto di prospezione mineraria. In Italia uno dei complessi alcalini più conosciuti è il Plutone Oligocenico della Valle del Cervo (Biella). La petrografia e la composizione degli elementi maggiori e in traccia dei diversi litotipi che lo compongono sono conosciuti nella letteratura geologica. Le datazioni radiometriche disponibili, tuttavia, sono limitate a dati Rb-Sr su separati di biotite e a più recenti dati U-Pb su zircone separato dal piccolo nucleo granitico del Plutone Oligocenico della Valle del Cervo. In entrambi i casi sono state ottenute età radiometriche di circa 30 Ma. Questo lavoro di tesi si basa sull’analisi degli isotopi U-Pb di zirconi separati dalla sienite e dal monzogranito a megacristalli di ortoclasio che costituiscono gran parte del Plutone Oligocenico della Valle del Cervo. Dopo una caratterizzazione petrografica e geochimica dei campioni scelti si è proceduto alla separazione degli zirconi tramite i metodi di routine che includono separazione gravimetrica, magnetica e liquidi pesanti. I rapporti isotopici U-Pb degli zirconi sono stati determinati presso l’Istituto di Geoscienze e Georisorse, Unità di Pavia, usando la tecnica di spettrometria di massa accoppiata ad una microsonda ad ablazione laser (LA ICP-MS). Le età U-Pb medie determinate per la sienite (33 Ma) e per il monzogranito a megacristalli di ortoclasio (29 Ma) sono da considerarsi età magmatiche relative alla cristallizzazione dei fusi che diedero origine a queste rocce.