69 resultados para VARROA-DESTRUCTOR
Resumo:
Three native freshwater crayfish Cherax species are farmed in Australia namely; Redclaw (Cherax quadricarinatus), Marron (C. tenuimanus), and Yabby (C. destructor). Lack of appropriate data on specific nutrient requirements for each of these species, however, has constrained development of specific formulated diets and hence current use of over-formulated feeds or expensive marine shrimp feeds, limit their profitability. A number of studies have investigated nutritional requirements in redclaw that have focused on replacing expensive fish meal in formulated feeds with non-protein, less expensive substitutes including plant based ingredients. Confirmation that freshwater crayfish possess endogenous cellulase genes, suggests their potential ability to utilize complex carbohydrates like cellulose as nutrient sources in their diet. To date, studies have been limited to only C. quadricarinatus and C. destructor and no studies have compared the relative ability of each species to utilize soluble cellulose in their diets. Individual feeding trials of late-juveniles of each species were conducted separately in an automated recirculating culture system over 12 week cycles. Animals were fed either a test diet (TD) that contained 20% soluble cellulose or a reference diet (RD) substituted with the same amount of corn starch. Water temperature, conductivity and pH were maintained at constant and optimum levels for each species. Animals were fed at 3% of their body weight twice daily and wet body weight was recorded bi-weekly. At the end of experiment, all animals were harvested, measured and midgut gland extracts assayed for alpha-amylase, total protease and cellulase activity levels. After the trial period, redclaw fed with RD showed significantly higher (p<0.05) specific growth rate (SGR) compare with animals fed the TD while SGR of marron and yabby fed the two diets were not significantly different (p<0.05). Cellulase expression levels in redclaw were not significantly different between diets. Marron and yabby showed significantly higher cellulase activity when fed the RD. Amylase and protease activity in all three species were significantly higher in the animals fed with RD (Table 1). These results indicate that test animals of all species can utilize starch better than dietary soluble cellulose in their diet and inclusion of 20% soluble cellulose in diets does not appear to have any significant negative effect on their growth rate but survival was impacted in C. quadricarinatus while not in C. tenuimanus or C. destructor.
Resumo:
The current study evaluated the effect of soluble dietary cellulose on growth, survival and digestive enzyme activity in three endemic, Australian freshwater crayfish species (redclaw: Cherax quadricarinatus, marron: C. tenuimanus, yabby: C. destructor). Separate individual feeding trials were conducted for late-stage juveniles from each species in an automated recirculating freshwater, culture system. Animals were fed either a test diet (TD) that contained 20% soluble cellulose or a reference diet (RD) substituted with the same amount of corn starch, over a 12 week period. Redclaw fed with RD showed significantly higher (p<0.05) specific growth rates (SGR) compared with animals fed the TD, while SGR of marron and yabby fed the two diets were not significantly different. Expressed cellulase activity levels in redclaw were not significantly different between diets. Marron and yabby showed significantly higher cellulase activity when fed the RD (p<0.05). Amylase and protease activity in all three species were significantly higher in the animals fed with RD (p<0.05). These results indicate that test animals of all three species appear to utilize starch more efficiently than soluble dietary cellulose in their diet. The inclusion of 20% soluble cellulose in diets did not appear, however, to have a significant negative effect on growth rates.
Resumo:
Cherax quadricarinatus (Redclaw), C. destructor (Yabby) and C. cainii (Marron) are a group of economically important freshwater crayfish and have been developed for aquaculture production in many countries. As crayfish are farmed in a wide range of culture conditions, optimisation of water quality parameters, are crucial for their maximum growth performance. Previous reports have shown that fluctuations in water quality can negatively impact on growth of crayfish. Therefore, this project aims to identify and characterize the major genes that enable freshwater crayfish to persist in different water chemistries and evaluate their patterns of expression under different water parameters. Overall, this project found a number of candidate genes in all three species and determined that water chemistry had a strong influence on the expression of candidate genes. This information is important in the optimization of water quality parameters in freshwater crayfish aquaculture production.
Resumo:
El Presente trabajo se llevó a cabo en la finca El Jobo en los Apiarios Propiedad de CODAPI, la finca se ubica en el Municipio de San Ramón, carretera Pancasan, Matlguas en las coordenadas 12" 55' Latitud Norte y 85" 55' Longitud Oeste con una altura de 640 msnm y una Temperatura de 20- 26" C. El clima existente se clasifica de Trópico semi húmedo con bosque perenne y una flora útil para la Apicultura. La época seca se presenta de Febrero a mayo y un periodo lluvioso de Junio - Enero, con una precipitación de 2000 - 2400 mm /ano. Para el levantamiento de la información se realizó un estudio de casos con entrevistas semi - estructuradas, a lo largo del ciclo apícola 1999-2000, con visitas quincenales, que permitieron conocer el manejo de los apiarios, producción de miel y los costos de producción. El análisis de la información permitió evaluar el calendario apícola, los costos de producción divididos en mano de obra, insumos, servicios; así como determinar parámetros productivos como kilogramos de miel por ciclo, por apiario, por colmena. Se calcularon además la relación beneficio costo, margen bruto por apiario, margen bruto por colmena y margen bruto por dial hombre. Los resultados indicaron que la estrategia de producción principal de este ciclo fue la producción de colonias, aprovechando la flor amarilla, miel que no tiene demanda en el mercado internacional, no obstante permitió salvar el ciclo. Una vez realizada la evaluación financiera se pudo determinar que la relación beneficio - costo de este ciclo apícola fue de 0.88. Entre los factores que influyeron en estos resultados se pueden mencionar: La falta de capacitación en el manejo gerencial, administrativo y financiero del apiario. Factores climatológicos como fuertes vientos durante la época seca deshidrataron la flora. La no realización de un calendario apícola después del Huracán Mitch que dejó desvastada la flora de la zona norte del País, lo cual incidió de forma significativa en la producción de miel al momento de la trashumancia. Afecto J también el problema zoo-sanitario del acaro varroa a partir de 1999, aumentando los costos de producción de la empresa. De los costos de producción el 43.70 % correspondió a insumos, el27.7% a servicios, el7.37% a mano de obra y un 22.8% a las amortizaciones; La reproducción de miel que se obtuvo fue de 438 Kg. en el ciclo apícola en tres cosechas, 48 Kg. en agosto, 112 Kg. en Noviembre y 278 Kg. en abril del2000, lo que refleja 109. 7 Kg. de miel/ apiario/ ciclo y 5.2 Kg. de miel/ colmena / apiario / ciclo. De los ingresos que se obtuvieron en este ciclo el 71. 67 % corresponde a la venta de cámaras de crías y el 28.33 % a la venta de miel. El margen bruto 1 apiario 1 ciclo fue de C$ 1429.75, el margen bruto 1 colmena de C$ 68.9 y el margen bruto / día/ hombre fue de C$ 62.84, lo que muestra parámetros económicos deficientes para mantener las operaciones en la explotación y el margen neto de C$ -6 339 .38.
Resumo:
El presente Análisis de riesgo de Plagas (ARP) se realizó en el Centro Nacional de Diagnóstico Fitosanitario (CNDF) y Cuarentena del MAG-FOR en Managua, Nicaragua, e1 cual tuvo por objetivo evaluar el riesgo de introducción, establecimiento y dispersión de plagas de importancia fitosanitaria para Nicaragua en semilla de cebolla (Allium cepa L.) importada de Canadá, así como determinar las medidas adecuadas de protección fitosanitarias para evitar la introducción de las mismas a Nicaragua. De un listado inicial de 18 plagas, sólo 6 plagas son sujetas a evaluación y manejo del riesgo después de pasar por las tres etapas de evaluación de un ARP según la Norma Centroamericana del OIRSA, por considerarse que estas presentan capacidad biológica y de comportamiento, así como rangos óptimos de temperaturas que se asemejan a las condiciones de clima de las zonas productoras de Allium cepa L. del país. (Anexo1). El cuadro 1 contiene la lista de las plagas no sujetas a Evaluación del Riesgo Puccinia allii ( DC) Rudolphi y Urocistis Cepulae. Frost que causan la Roya y el carbón de la cebolla respectivamente son consideradas plagas específicas de los cultivos del género Allium P. allí es considerada plaga de bajo riesgo de introducción al país siendo la limitante para su establecimiento que su óptimo de temperatura ( 1 O" a 15" C), no se asemeja a las condiciones de temperatura de las zonas productoras del país( Anexo l ), mientras que U. cepulae es considerado como un hongo muy peligroso capaz de provocar pérdidas en la producción de hasta 80 por ciento tiene alta probabilidad de establecimiento v diseminación en las zonas productoras del país va que las condiciones de edafoclímaticas (16-22" C y pH 5-8) le favorecen( Anexo 1) Botryotinia squamosa. Viennot-Bourgín es un hongo que causa la pudrición blanda de la cebolla, se considera una plaga especifica de cultivos del género Allium con probabilidad alta de establecimiento v disemmac1ón en las zonas productoras de cebolla del país ya que el rango superior óptimo de temperatura (23" C) se asemeja a las condiciones de temperatura de las mismas (Anexo 11. Sclerotium cepivorum. Berkeley (1841 ). Es un hongo que causa la pudrición blanca de la cebolla y es considerado una plaga general de corto rango de hospedero quien además de atacar a cultivos del género Allium ataca también a lycopersicum esculentum (tomate) puede causar pérdidas en la producción de hasta un 70 por ciento (promedio) Y, con riesgo Alto de establecimiento en el país ya que temperaturas de 1 0"-20" C y baja humedad 40%. (pariona et. al) inclusive 30"- 5"C cuando hay humedad (Agrios 1985) y pH desde 1.4 a 8.8 le favorecen y las condiciones edafoclimáticas de las zonas productoras de cebolla del país se asemejan (Anexo ll). El nemátodo Ditylenchus dipsaci es un endoparásito destructor, y es considerado plaga general de cultivos del género Allium que ataca otros cultivos como cucurbitáceas. Zea mays (Maíz), Solanum tuberosum (Papa) y Nicotiana Tabacum (Tabaco). Es capaz de reducir la producción hasta un 75 por ciento (promedio) y la probabilidad de ingreso al país es media, a pesar de que su óptimo de temperatura (15º C) no se asemejan a la temperatura de las zonas productoras de cebolla del país. se considera de gran importancia sus características como: gran capacidad reproductiva es endoparásito y podemos encontrarlo dentro de cualquier parte de la planta inclusive dentro de la semilla. Aphelenchoides fragariae es un nematodo que tiene por hospedero secundario a Allium cepa. L puede ser capaz de ocasionar pérdidas en la producción de hasta 66.5% (promedio), es considerado plaga general de cultivos del género Allium con baja probabilidad de ingreso al país, va que su hospedero primario es la fresa y no se reportan daños en cebolla (no preferencia por Allium cepa L que es hospedero secundario) Todas estas plagas son consideradas de categoría A 1 1 para Nicaragua (no presentes en el país), lo que justifica plenamente la realización de este ARP a fin de tomar las medidas pertinentes que acompañen la importación de semilla y así evitar la introducción de nuevas plagas de difícil control.
Resumo:
Presentación -- Parte I -- Breve relato sobre el Anticristo / Vladimir Soloiev -- Las enseñanzas de la iconografía / Marisa Mosto -- ¿Cómo se hace un ícono? / María Bargalló -- Michel Villey: Destructor de ídolos, creador de íconos / Carlos Raúl Sanz -- La racionalidad al rescate de la Naturaleza y la Ley Natural / María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi -- Part II -- El cuadragésimo aniversario de la reforma del Código Civil (ley 17.711) /Carlos Raúl Sanz -- Parte III -- Segundo Encuentro Interuniversitario de Derecho de Familia. Controversias Jurídicas Actuales. Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, 4 de junio de 2008 -- Los principios ético-jurídicos del vínculo paterno-filial y familiar por adopción / Catalina Elsa Arias de Ronchietto -- Democratización de la familia y su incidencia en los vínculos jurídico-familiares / Ursula C. Basset -- El derecho del niño a la familia / Julio César Capparelli -- La filiación y sus controversias jurídicas modernas. Un asunto inquietante / Ursula C. Basset -- Impugnación de la paternidad matrimonial. La exclusión de la madre y del pretenso padre biológico / Jorge Oscar Perrino -- Parte IV -- Derecho y retórica. Una aproximación desde la academia estadounidense / Valentín Thury Cornejo -- Notas sobre la asistencia social / José Benjamín Gomez Paz -- La Justicia y el derecho en el pensamiento del Santo Tomás de Aquino y Hans Kelsen / Alberto Silvio Pestalardo -- San Agustín, Dante y la Globalización. Una invitación a la reflexión sobre la globalización y la laicidad / Carlos A. Gabriel Maino -- La esclavitud en la doctrina Aristotélica-Tomista / Sebastián Pierpaulli -- Hegel y la evangelización de la cultura / María Fernanda Balmaseda Cinquina -- Parte V -- Comentarios Bibliográficos -- Parte VI -- Las Enseñanzas del Papa S.S. Benedicto XVI -- Parte VII -- Documentos
Resumo:
Understanding the fundaments of colony losses and improving the status of colony health will require cross-cutting research initiatives including honeybee pathology, chemistry, genetics and apicultural extension. The 7th framework of the European Union requested research to empirically and experimentally fill knowledge gaps on honeybee pests and diseases, including 'Colony Collapse Disorder' and the impact of parasites, pathogens and pesticides on honeybee mortality. The interactions among these drivers of colony loss will be studied in different European regions, using experimental model systems including selected parasites (e. g. Nosema and Varroa mites), viruses (Deformed Wing Virus, Black Queen Cell Virus, Israeli Acute Paralysis Virus) and model pesticides (thiacloprid, tau-fluvalinate). Transcriptome analyses will be used to explore host-pathogen-pesticide interactions and identify novel genes for disease resistance. Special attention will be given to sublethal and chronic exposure to pesticides and will screen how apicultural practices affect colony health. Novel diagnostic screening methods and sustainable concepts for disease prevention will be developed resulting in new treatments and selection tools for resistant stock. Research initiatives will be linked to various national and international ongoing European, North-and South-American colony health monitoring and research programs, to ensure a global transfer of results to apicultural practice in the world community of beekeepers.
Resumo:
El incremento desmedido en el número de desastres naturales, sumado a la frecuencia con que estos ocurren a lo largo del mundo entero, ha evidenciado una de las mayores preocupaciones de los Estados: el desplazamiento forzado de la población por esta causa y la delicada situación de derechos humanos que esto implica, por lo cual los Organismos Internacionales han instado en reiteradas oportunidades a los Estados para actuar conjunta y prontamente para evitar que esta siga siendo una de las causas más altas de desplazamiento. Esta migración forzada pone de presente una problemática al no existir una posición universalmente aceptada sobre cuál es la condición jurídica de las personas que, por causa de los desastres naturales, deben dejarlo todo; la ausencia de esta categorización conlleva a la inexistencia de un marco legal internacional aplicable y con ello, a un vacío en la regulación interna de los Estados. Esta investigación pretende analizar los conceptos de migración existentes en el derecho internacional y establecer si la condición jurídica de quienes deben dejarlo todo por causa de los desastres naturales encaja dentro de alguna de estas categorías o si se hace necesario crear una nueva categoría que atienda las particularidades del contexto de este fenómeno migratorio, desde una perspectiva de derechos humanos. Para esto, se realizan reflexiones sobre tales conceptos así como un análisis de algunos casos de referencia, incluyendo la situación vivida en Colombia con la Ola Invernal de 2010, buscando realizar algunas propuestas de posibles soluciones jurídicamente viables.
Resumo:
Estudiar el fenómeno educativo desde el pensamiento del sociopsicoanálisis. Expone la trayectoría vital de Gérard Mendel, el fundador del psicoanálisis y explica su perpectiva psicoanalítica y antropológica; analiza la fundamentación teórica, los conceptos y metodología seguida por Gérard Mendel; estudia las investigaciones más importantes que hacen referencia a la educación; examina los principios de la escuela socialista, y ofrece una síntesis valorativa del proyecto educativo del sociopsicoanálisis. 1) El fenómeno educativo no puede ser presentado como un fenómeno individual o simplemente intrapsíquico, sino que se inscribe en una doble vertiente intrapsíquica y sociocultural relacionada por tanto con la intrahistoria y la sociohistoria de la persona. Los problemas fundamentales de la educación no son por tanto sólo problemas pedagógicos, sino que trascienden el ámbito de lo estrictamente pedagógico. Una reflexión y acción educativa deben tener en cuenta los aspectos específicos del psiquismo humano y las interrelaciones con el contexto sociocultural. 2) La educación como fenómeno inscrito en lo sociocultural está sometida a los fenómenos de la crisis de civilización. El sociopsicoanálisis analiza en profundidad esta crisis de civilización actual sometida a los conflictos inconscientes del alma colectiva que se viven a un nivel de las instituciones socioculturales y del poder social. Crisis que encuentra su expresión en una situación de regresión del yo a partir de la escuela primaria, la destrucción del ideal del yo postedipiano y la infantilización permanente del individuo sometido al poder social cada vez más fuerte y en el que se encuentran mezclados los rasgos maternos y los rasgos paternos. Este estado de crisis y regresión provoca un estado de agresividad difícilmente asumible. La superación del conflicto en el plano sociopsicológico solo se puede realizar a partir de la sola identificación individual con el padre. Todos los personajes exteriores, todos los padres sociales, han perdido el aspecto ideal ya que están sometidos al ideal tecnológico. No hay más imagen paterna ideal en el universo visible que la que existe en el yo individual sano. 3) El problema de la educación es un problema político, en el sentido amplio del término. Frente a una cultura dominante que tiende a favorecer el apoliticismo, a reprimir la relación del problema pedagógico con el sistema social, haciéndolo simple cuestión psicológica, el sociopsicoanálisis opta por una opción política que intenta una educación liberadora. Rechaza la institucionalización de la dominación que presenta el sistema capitalista en el plano económico, político, cultural y religioso, y ofrece una alternativa socialista no autoritaria centrada en la libertad, en la responsabilidad, en la realización de sí en función de una iniciativa personal u colectiva, en la creación de nuevos valores que intentan transformar la realidad existente y permitir el desarrollo de la especificidad humana en todos sus campos. 4) El sociopsicoanálisis inscribe su proyecto educativo en una perspectiva no autoritaria. Este rechazo del fenómeno autoridad no es una decisión sin más, sino el fruto de una reflexión sobre esta actitud y las implicaciones que tienen para lo educativo. 1) El sociopsicoanálisis propone un proceso de racionalidad verdadera que no solamente aligera las presiones del mundo externo o interno sino que también permite proseguir el proceso de especificidad humana que a nivel sociopsicoanalítico está representado por el deseo de libertad del individuo, emanación del ideal del yo postedipiano frente al que se opone el otro deseo humano de seguridad, vivido en la dependencia. El modelo educativo que propugna el sociopsicoanálisis pasa por este proceso de racionalización que se opone tanto al esquema nihilista y destructor de los valores de la civilización como a los totalitarismos de cualquier signo. El hombre solo progresa en la libertad y responsabilidad. El proceso educativo debe favorecer esta creatividad responsable, la cual no se realiza en el aire, sino mediante las transformaciones socioculturales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Internal bacterial communities of synanthropic mites Acarus siro, Dermatophagoides farinae, Lepidoglyphus destructor, and Tyrophagus putrescentiae (Acari: Astigmata) were analyzed by culturing and culture-independent approaches from specimens obtained from laboratory colonies. Homogenates of surface-sterilized mites were used for cultivation on non-selective agar and DNA extraction. Isolated bacteria were identified by sequencing of the 16S rRNA gene. PCR amplified 16S rRNA genes were analyzed by terminal restriction fragment length polymorphism analysis (T-RFLP) and cloning sequencing. Fluorescence in situ hybridization using universal bacterial probes was used for direct bacterial localization. T-RFLP analysis of 16S rRNA gene revealed distinct species-specific bacterial communities. The results were further confirmed by cloning and sequencing (284 clones). L. destructor and D. farinae showed more diverse communities then A. siro and T. putrescentiae. In the cultivated part of the community, the mean CFUs from four mite species ranged from 5.2 × 102 to 1.4 × 103 per mite. D. farinae had significantly higher CFUs than the other species. Bacteria were located in the digestive and reproductive tract, parenchymatical tissue, and in bacteriocytes. Among the clones, Bartonella-like bacteria occurring in A. siro and T. putresecentiae represented a distinct group related to Bartonellaceae and to Bartonella-like symbionts of ants. The clones of high similarity to Xenorhabdus cabanillasii were found in L. destructor and D. farinae, and one clone related to Photorhabdus temperata in A. siro. Members of Sphingobacteriales cloned from D. farinae and A. siro clustered with the sequences of “Candidatus Cardinium hertigii” and as a separate novel cluster.
Resumo:
O melhoramento genético de abelhas Apis mellifera é uma ferramenta essencial e de caráter obrigatório para o sucesso e desenvolvimento da indústria apícola. Práticas de manejo, troca das rainhas e inseminação instrumental constituem os pilares fundamentais de um programa que vise o aumento de determinada característica quantitativamente. A diversidade de climas no Brasil, junto com a possibilidade de direcionar a produção de diferentes produtos, fazem deste um país com oportunidades no campo internacional da apicultura. Programas de melhoramento genético, em grande escala, precisam ser feitos a partir de populações em massa, ou seja, um programa de melhoramento deverá iniciar-se a partir de um grande número de colmeias para serem selecionadas, com a finalidade de desenvolver e estruturar um programa de melhoramento genético que tenha como objetivo incrementar os níveis de produção e assim aumentar as médias de produção por colmeia em geral. Algumas características podem ser utilizadas para selecionar as colmeias, como: produção de própolis; a qualidade da própolis coletada; comportamento higiênico; taxa de infestação de varroa e incidência de Nosema. Isso garante a seleção das melhores colmeias como base do programa de melhoramento genético. Adicionalmente, padronização de práticas de manejo, troca constante de rainhas, produção de zangões, avaliação contínua da produção e a inseminação instrumental são práticas constantes nos apiários do programa de melhoramento em própolis.
Resumo:
Complete genome sequences were determined for two distinct strains of slow bee paralysis virus (SBPV) of honeybees (Apis mellifera). The SBPV genome is approximately 9 5 kb long and contains a single ORF flanked by 5'- and 3'-UTRs and a naturally polyadenylated 3' tail, with a genome organization typical of members of the family Iflaviridae The two strains, labelled `Rothamsted' and 'Harpenden', are 83% identical at the nucleotide level (94% identical at the amino acid level), although this variation is distributed unevenly over the genome. The two strains were found to co-exist at different proportions in two independently propagated SBPV preparations The natural prevalence of SBPV for 847 colonies in 162 apiaries across five European countries was <2%, with positive samples found only in England and Switzerland, in colonies with variable degrees of Varroa infestation
Resumo:
n recent years, declines of honey bee populations have received massive media attention worldwide, yet attempts to understand the causes have been hampered by a lack of standardisation of laboratory techniques. Published as a response to this, the COLOSS BEEBOOK is a unique collaborative venture involving 234 bee scientists from 34 countries, who have produced the definitive guide to how to carry out research on honey bees. It is hoped that these volumes will become the standards to be adopted by bee scientists worldwide. Volume II includes approximately 600 separate protocols dealing with the study of the pests and diseases of the honey bee, Apis mellifera. These cover epidemiology and surveying techniques, virus diseases, bacterial diseases such as European and American foulbrood, fungal and microsporidian diseases such as Nosema, mites such as Acarapis, Varroa and Tropilaelaps, and other pests such as the small hive beetle.
Resumo:
En la década del sesenta Juan Gelman decidió ensayar otras voces poéticas y ser "traductor" de poetas de otras culturas. Si Leónidas Lamborghini escoge el canto paralelo, la para-oda, la parodia, para distanciarse críticamente (y homenajear) a la poesía nacional, Juan Gelman intenta sumergirse en la subjetividad de poesía rebelde y contestataria norteamericana e imaginar un poeta posible, Sidney West. El género elegido es el lamento, la elegía. Sus personajes son seres rechazados por su cultura, poetas incomprendidos en una sociedad materialista y consumista, que ignora la sensibilidad del poeta y hace de él su víctima. La mirada de Gelman es doble: es una visión de la poesía rebelde norteamericana de los sesenta, y una crítica al capitalismo materialista y al imperialismo destructor. Valiéndose de la ficción de ser el poeta norteamericano Sidney West escapa de la autocensura para liberar su propia imaginación en una poesía elegíaca exaltada, que es a la vez trágica y cómica, lírica y crítica. En mi trabajo analizaré este libro de Gelman, en relación al resto de su obra y a la poesía argentina de la década