918 resultados para VACAS HOLSTEIN - INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Resumo:
Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.
Resumo:
Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.
Resumo:
En los sistemas actuales de manejo de conejas reproductoras, la primera inseminación artificial (IA) se realiza a una edad fija sin tener en cuenta la composición corporal ni el peso. Por lo cual, en el momento de la IA se observan generalmente diferencias de peso entre las conejas de un mismo sistema de recría (Rommers et al., 2002) y de la composición corporal (Rebollar et al., 2011). Este trabajo pretende evaluar el efecto de la composición química corporal y el peso en conejas nulíparas sobre su fertilidad y su prolificidad en el primer parto
Resumo:
En este trabajo se ha estudiado el efecto de la composición química corporal, estimada mediante el método de impedancia bioeléctrica (BIA) en la primera y segunda inseminación artificial (IA), sobre la fertilidad y la prolificidad de conejas primíparas. Se utilizaron los datos de 137 conejas procedentes de dos granjas que utilizaban dos genéticas distintas (UPV e Hyplus) y tres ritmos reproductivos (R4: inseminación a los 4 días tras el parto y destete a los 28 días, R11: inseminación a los 11 días postparto y destete a 35 días y R14: inseminación a los 14 días tras el parto y destete a los 42 días). La fertilidad media observada en el segundo parto fue de un 56,2% y el porcentaje de nacidos vivos, sobre los nacidos totales, fue de un 87,5%, no encontrándose diferencias entre los ritmos utilizados. El aumento de la proporción de proteína corporal, grasa y energía en la primera IA tuvieron un efecto positivo (P=0,007; P=0,03 y P<0,001, respectivamente) sobre la fertilidad del segundo parto. Igualmente, un mayor contenido en grasa (P<0,001) y energía (P<0,001) en la segunda IA también incrementaron la fertilidad del segundo parto. El incremento del ratio proteína/energía corporal de las conejas, determinado en las dos IA, tuvo un efecto negativo sobre la fertilidad en el segundo parto (P<0,001), observándose mejores resultados en conejas con 12 g proteína/MJ respecto a otras con valores superiores. El porcentaje de nacidos vivos (P<0,001), sobre los nacidos totales, aumentó con la proporción de proteína de las conejas en el momento de la segunda IA, pero esta última no tuvo efecto sobre la fertilidad. This study evaluated the effect of chemical body composition at first and second artificial inseminations (AI), determined by bioelectric impedance technique (BIA), on fertility and prolificacy of primiparous rabbit does. Data of 137 does from two farms using two different genetics (UPV and Hyplus) and three breeding systems were analyzed. Fertility was 56.2 % and the percentage of kits born alive over total born was 87.5 %. Breeding system had no effect on fertility or the percentage of kits born alive. Higher body protein, fat and energy of the rabbit doe at first artificial insemination (AI) increased the fertility in the second parity (P=0.007, P=0.03 and P<0.001 respectively). Fat and energy content of the doe at the second AI affected positively fertility in the second parity (P<0.001 and P<0.001 respectively), while protein influenced positively only prolificacy (P<0.001). The increase of the ratio protein/energy in both AI moments had a negative influence on fertility in the second parity (P<0.001), rabbit does with 12 g protein/MJ showed a higher fertility than those with higher values
Resumo:
Algunos de los métodos alternativos a los tratamientos hormonales clásicos utilizando progestágenos y eCG, para la inducción y sincronización del celo y la ovulación, unido a la inseminación artificial (IA) a tiempo fijo en ganado caprino, están basados como el IMA.PRO2® en el estímulo por la presencia de los machos (efecto macho) y la sincronización de la ovulación inducida mediante prostaglandina F2α o sus análogos. En estos métodos, la administración de una dosis baja de progesterona o progestágenos durante un breve periodo de tiempo en el momento de la introducción de los machos, es un método efectivo para evitar la presencia de cuerpos lúteos de mala calidad que generan ciclos cortos, consiguiendo un primer ciclo inducido de adecuada función luteal. En el método IMA-PRO2® en el momento de la introducción de los machos se administran 25 mg de progesterona por vía intramuscular en vehículo oleoso, con buenos resultados de fertilidad después de la administración de cloprostenol y la IA sistemática, sin embargo las directivas europeas han marcado nuevas restricciones a la administración de esteroides en animales de producción, que en el caso de la progesterona o progestágenos sólo son permitidas por vía intravaginal. Se diseñaron cuatro experimentos con el fin de desarrollar una administración de progesterona por vía intravaginal, utilizable en la práctica a nivel de campo y con una eficacia similar en términos de fertilidad, en el conjunto del método IMA-PRO2®...
Resumo:
Tesis (Magister en Ciencias Veterinarias).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2014
Resumo:
El gran avance de la ciencia médica y la aparición de la biotecnología han traído como consecuencia la desvinculación entre sexualidad y reproducción. Desde de la aparición de la pastilla anticonceptiva hasta nuestros días, los avances biotecnológicos han permitido, cada vez más, desvincular el acto sexual de la reproducción humana. Actualmente, procedimientos como la inseminación artificial o la fecundación in vitro (FIV) son cada día más comunes, y en un futuro quizá no tan lejano la clonación de seres humanos traerá profundos cambios en el binomio sexualidad-reproducción. Estos temas y sus posibles implicaciones son el objeto de estudio del presente trabajo.
Resumo:
El control de la reproducción de los animales de granja fue una de las herramientas esenciales en la domesticación. Esto es aún de gran interés para la mejora genética, el ajuste de la producción a la disponibilidad de alimentos y del mercado y finalmente, para la reducción de los períodos improductivos. La detección del comportamiento del estro, la sincronización de las concepciones y el incremento de la potencialidad de difusión de los padres de alta genética son tres objetivos comunes a la producción de todas las especies. Los variados sistemas reproductivos entre los diversos sistemas de producción difieren a causa de las propiedades intrínsecas de las especies y de los diferentes grados de intensificación de estos sistemas. Tres tendencias claras son el continuo incremento de la productividad por medio de las mejoras de la eficiencia reproductiva, el desarrollo de técnicas nuevas y sostenibles sin el uso de hormonas y el continuo desarrollo de la inseminación artificial y de las biotécnicas reproductivas. Las futuras áreas de inversión en investigación podrían ser: las bases fisiológicas y etológicas de las interrelaciones socio-sexuales entre animales, el control genético de parámetros reproductivos, el incremento en la eficiencia de biotecnologías clásicas y nuevas y la ingeniería de técnicas reproductivas nuevas e innovativas para ser utilizadas a nivel de granja. Estas técnicas reproductivas deberían ser desarrolladas respetando los tres pilares de la sostenibilidad: el ambiente, la economía y la sociedad. Por ello deberían estar incluidas dentro de los sistemas de producción en los cuales se supone que serán aplicadas y donde deberían ser evaluadas en su sostenibilidad.
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2013
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2013
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias
Resumo:
Vacas da raça Holandesas em lactação (n=158) aos 213±112 dias de lactação e produção de 26±9kg leite/dia, foram aleatoriamente distribuídas em três grupos: controle (GC, n=52, salina); GnRH (GG, n=55, 100mcg de gonadorelina); e hCG (GH, n=51, 2500UI de hCG) aplicado no dia 5 após a inseminação artificial (IA). A temperatura retal foi verificada no momento da IA, e as amostras de sangue coletadas nos dias 5, 7 e 12 após a IA. A concepção foi determinada entre os dias 42 e 49 após IA. As concentrações séricas de progesterona (P4 - ng/ml, média±EPM) para GC, GG, e GH foram, respectivamente: no dia 5: 2,7±0,4, 2,5±0,4 e 3,2±0,4; no dia 7: 4,8±0,4, 4,2±0,4 e 5,7±0,5; e no dia 12 após a IA: 5,2±0,4, 6,9±0,4 e 8,5±0,5. O aumento proporcional na concentração sérica de P4 entre os dias 5 e 7 após IA (GC: 178%, GG: 168%, e GH: 178%) sugere que os tratamentos não induziram efeito luteotrópico no corpo lúteo (CL) existente. O aumento na P4 sérica entre os dias 7 e 12 nos animais tratados com GnRH ou hCG (GG: 164% e GH: 149%, P<0,01) em relação aos animais controle (GC: 18%, P=0,31), sugere a indução de novo CL. Os tratamentos com GnRH ou hCG aumentaram as taxas de concepção nas vacas com temperatura retal abaixo de 39,7°C (GC: 10,1%, n=26; GG: 36,8%, n=27 e GH: 32,8%, n=21), mas não em vacas com temperatura retal acima de 39,7°C (15,2% n=26; 17,8%, n=28 e 24,4%, n=30). Os resultados sugerem que a alta temperatura corporal pode mascarar os efeitos positivos do tratamento com GnRH ou hCG no dia 5 após a IA, na concepção.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Medicina Veterinária - FMVZ