1000 resultados para Treball social -- Espanya


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Previous studies have shown that immigrant workers face relatively worse working and employment conditions, as well as lower rates of sickness absence than native-born workers. This study aims to assess rates of sickness presenteeism in a sample of Spanish-born and foreign-born workers according to different characteristics. Methods: A cross-sectional survey was conducted amongst a convenience sample of workers (Spanish-born and foreign-born), living in four Spanish cities: Barcelona, Huelva, Madrid and Valencia (2008-2009). Sickness presenteeism information was collected through two items in the questionnaire ("Have you had health problems in the last year?" and "Have you ever had to miss work for any health problem?") and was defined as worker who had a health problem (answered yes, first item) and had not missed work (answered no, second item). For the analysis, the sample of 2,059 workers (1,617 foreign-born) who answered yes to health problems was included. After descriptives, logistic regressions were used to establish the association between origin country and sickness presenteeism (adjusted odds ratios aOR; 95% confidence interval 95%CI). Analyses were stratified per time spent in Spain among foreign-born workers. Results: All of the results refer to the comparison between foreign-born and Spanish-born workers as a whole, and in some categories relating to personal and occupational conditions. Foreign-born workers were more likely to report sickness presenteeism compared with their Spanish-born counterparts, especially those living in Spain for under 2 years [Prevalence: 42% in Spanish-born and 56.3% in Foreign-born; aOR 1.77 95%CI 1.24-2.53]. In case of foreign-born workers (with time in Spain < 2 years), men [aOR 2.31 95%CI 1.40-3.80], those with university studies [aOR 3.01 95%CI 1.04-8.69], temporary contracts [aOR 2.26 95%CI 1.29-3.98] and salaries between 751-1,200€ per month [aOR 1.74 95% CI 1.04-2.92] were more likely to report sickness presenteeism. Also, recent immigrants with good self-perceived health and good mental health were more likely to report presenteeism than Spanish-born workers with the same good health indicators. Conclusions: Immigrant workers report more sickness presenteeism than their Spanish-born counterparts. These results could be related to precarious work and employment conditions of immigrants. Immigrant workers should benefit from the same standards of social security, and of health and safety in the workplace that are enjoyed by Spanish workers.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2005 la comunidad científica cuenta con una nueva fuente de información anual para el estudio de las dinámicas del mercado de trabajo y del sistema de previsión social de carácter contributivo en España. Sus microdatos, que reciben el nombre de Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), proceden de tres registros administrativos: la Seguridad Social, el Padrón Continuo Municipal y la Agencia Tributaria. En este trabajo se exponen sus características fundamentales, al tiempo que se plantean algunas pautas básicas para afrontar las dificultades en el manejo de sus datos. Entre ellas destacan las peculiaridades de su estructura panel; el tratamiento del pluriempleo y las situaciones simultáneas; el modo en que se computa una relación laboral; y los problemas para la identificación de la estructura familiar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

“Señor Presidente, ¿cuándo tendré mi piso?” 1A pesar de la existencia de otros y muy diversos problemas, el acceso a la viviendasupone un auténtico quebradero de cabeza para aquellos que, por suerte o por desgracia,desean independizarse. En las encuestas, el encarecimiento de los precios es el principalproblema de los españoles; en la calle, el acceso a una vivienda supone una auténtica carrerade obstáculos; en los platós de televisión, sin embargo, el problema de la emancipaciónúnicamente sirve para poner en aprietos al Presidente del Gobierno.¿Qué hay de cierto en la mediatización del problema? ¿Es realmente difícil accedera una vivienda? Si lo es, ¿por qué? ¿Puede la Administración dar respuesta a este problemade forma eficaz y, siendo más exigentes, de forma eficiente? ¿O es la intervención fácticaun problema al libre funcionamiento del mercado? En las páginas que siguen hemosintentado dar respuesta a estas y muchas otras consideraciones.Podemos argüir, en una primera reflexión, que el problema de acceso a la viviendase debe a su encarecimiento en los últimos años. Pero, ¿cómo? Pues bien, el encarecimientoha sido motivado por un increíble aumento de la demanda especulativa no habitacional (esdecir, gente que invierte para no habitar y revender), al mismo tiempo que el sustitutomercado del alquiler se ha mostrado descoordinado y poco preparado para dar cabida aaquellos desdeñados por la propiedad.Ante esta situación, el Estado tenía dos opciones: intervenir en el mercado opermitir el libre albedrío. La creación de Viviendas de Protección Oficial y el incentivo alalquiler han sido los estandartes de la intervención pública en estos últimos años. Las VPOno han podido dar cabida a la totalidad de la demanda, precisamente por la restricción en lacapacidad financiera estatal que impide tal nivel de inversión. La discriminación por nivelde renta y la alta movilidad de los inquilinos se hacen imprescindibles.Mientras, el alquiler, cuyo futuro es casi panaceico, se enfrenta a diversos retos. Lanula protección contractual y la baja rentabilidad suponen serias trabas a la salida de pisosal mercado. La potencialidad de este tipo de tenencia es conceptualmente prometedora:consumo de vivienda a precios más bajos.1 Pregunta formulada al Presidente del Gobierno por uno de los participantes del programa televisivo“Tengo una pregunta para usted”, emitido por Televisión Española.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Humanidad siempre ha trasladado, almacenado y difundido información; en este sentido podríamos afirmar que la sociedad de la información es una característica de la sociedad humana. Lo que ha cambiado en los últimos años es fruto de la incorporación de nuevas tecnologías en el tratamiento de la información. La separación que, tradicionalmente, existía entre una época para aprender y una época para trabajar ha terminado. En un momento en que la información es tan caduca, lo que necesitan los ciudadanos no es tanto acumular información como saber obtener buena información. A todos los cambios hay que incorporar, además, el hecho de que las personas cada vez recibimos más información por medios audiovisuales que escritos. Esto conlleva también cambios en la forma de incorporar la información, de entenderla y producirla.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte té com a objectiu general descriure accions comunitàries relacionades amb el menjar i la cohesió social. L’objectiu específic del projecte és recollir bones pràctiques d’entitats de Barcelona que treballin sobre la cohesió social i els espais alimentaris amb l’objectiu de dinamitzar l’intercanvi d’elements culturals, entre d’altres. La metodologia emprada en aquest treball ha estat un estudi descriptiu transversal de tipus qualitatiu, tenint en compte les tècniques emprades: anàlisi documental, observació participant i entrevistes a professionals. Les experiències analitzades per a la realització del treball resulten experiències d’èxit que basen la seva activitat en la utilització de l’alimentació com a eina per treballar la cohesió social, a partir de la creació d’espais comunitaris que permeten l’intercanvi d’elements culturals entre els participants

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta comunicación es presentar el resultado obtenido en la percepción de competencias adquiridas en el Prácticum realizado por nuestros estudiantes de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona), una vez desplegado el cuarto curso de las titulaciones de Grado. Nos centraremos en el Prácticum por ser uno de los ejes principales en el logro de las competencias profesionales de nuestros estudiantes ya que se convierte en el puente entre el mundo académico y el profesional y permite conectar los aprendizajes teóricos con aquellos más prácticos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la propuesta acerca de los componentes de la sociedad civil de Pérez Díaz, se analizan los migrantes extranjeros como partícipes en la sociedad española. El estudio de las formas de participación que se ha elegido es la inscripción administrativa y la relación con el estado. Se busca detectar y analizar las formas de respuesta de los inmigrantes internacionales en este ámbito. Constituye una forma de relación con las instituciones, independientemente de su situación con la autoridad y de la disposición o no de permisos de residencia. La distribución de los extranjeros es por continente de nacionalidad y se destaca netamente la participación de las personas de América. Las fuentes de datos son: el Censo de 2001, las Amnistías de 2000 y 2001 y los registros de Residentes. Especial mención merecen los resultados en Catalunya, además del análisis a nivel de España. Los latinoamericanos presentarían la mayor cantidad de personas pendientes de regularización, que, sin embargo, han realizado la inscripción voluntaria en el padrón. Las personas de otros continentes no realizan esta inscripción si su situación no es regular o, al menos, en la proporción que lo hacen las personas provenientes de América. En su caso, la forma de relacionarse con las autoridades es independiente de su situación administrativa (poseer o no el permiso de residencia).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta colaboración es una adaptación, escasamente actualizada, de la intervención en la Conferencia Diálogo del jueves 26 de noviembre de 2009, que bajo el título Hacia una sociedad inclusiva: los últimos 25 años de la educación social, se celebró dentro del 1º Congreso Catalán de la Educación Social, celebrado en Vic del 26 al 28 de noviembre de 2009. A pesar de los dos años y medio pasados, creo que no ha perdido actualidad. Es más, creo que algunas de las propuestas son ahora más urgentes que nunca.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Review

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de evaluar la implementación de los grados de Trabajo Social y de Educación Social, una vez han sido desplegados en su totalidad, desde el Equipo de Coordinación de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona) nos planteamos la necesidad de evaluar los resultados obtenidos. En esta comunicación presentamos una de las acciones que consiste en evaluar la percepción de los estudiantes sobre la adquisición de las competencias del prácticum, las propuestas de mejora para las titulaciones, y los resultados obtenidos en el Grado de Trabajo Social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This paper investigates the prevalence of incapacity in performing daily activities and the associations between household composition and availability of family members and receipt of care among older adults with functioning problems in Spain, England and the United States of America (USA). We examine how living arrangements, marital status, child availability, limitations in functioning ability, age and gender affect the probability of receiving formal care and informal care from household members and from others in three countries with different family structures, living arrangements and policies supporting care of the incapacitated. Data sources include the 2006 Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe for Spain, the third wave of the English Longitudinal Study of Ageing (2006), and the eighth wave of the USA Health and Retirement Study (2006). Logistic and multinomial logistic regressions are used to estimate the probability of receiving care and the sources of care among persons age 50 and older. The percentage of people with functional limitations receiving care is higher in Spain. More care comes from outside the household in the USA and England than in Spain. The use of formal care among the incapacitated is lowest in the USA and highest in Spain.