1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin busca identificar los distintos estilos y estrategias comunicativas llevadas adelante por los gobiernos provinciales de Crdoba (en los casos de incendios), San Juan (en los casos de terremotos) y Santa Fe (en los casos de las inundaciones), con el objetivo de la prevencin de los riesgos y la mitigacin de los desastres naturales. Las caractersticas crisis-propensas de las instituciones gubernamentales, sumada a la fuerte presin de la opinin pblica en los perodos de desastres, obliga a los gobiernos a tener una comunicacin estratgica ante los medios de comunicacin y ante la opinin pblica con el objetivo de mostrarse activo en la solucin de dichos problemas. Esto implica tener la capacidad de comunicar las políticas pblicas de reduccin de riesgos, pero tambin sortear con xito los procesos comunicacionales de atribucin de responsabilidad durante los momentos crticos de los desastres. Por medio del anlisis de casos se pretende describir las distintas estrategias comunicativas de los gobiernos provinciales, tanto en su fase preventiva de los riesgos, como durante las crisis desatadas por la presencia de los desastres, y su articulacin y cooperacin con los actores privados y sociales que participan de dichas políticas pblicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende analizar la definicin de políticas pblicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilizacin de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulacin de políticas pblicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definicin sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradjicamente, resulta en la instauracin de exclusiones y el fortalecimiento de regmenes de dominacin. Entre las diversas hiptesis que guan el proyecto la ms abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervencin definidos en la política pblica constituyen en s mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideolgicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones especficas de inclusin/exclusin, igualdad/desigualdad, prohibicin/habilitacin, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; as como tambin un determinado orden normativo de relaciones y prcticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la prctica las desigualdades se hacen patentes. stas son especialmente relevantes en tres reas de políticas pblicas: el trabajo, el hbitat y sexualidad. Consecuentemente, se propone 1. analizar el dispositivo de regulacin tal como se materializa en las decisiones, leyes y políticas pblicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prcticas de distintos mbitos institucionales expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carcter de las decisiones pblicas; 3. estudiar las prcticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Maimnides aporta una explicacin de lo pblico, procedente del siglo doce, con novedades que hoy son relevantes. La ciencia política comienza con el estudio del gobierno de cada uno. Esta idea, de origen aristotlico, se funde con la tradicin juda del halakha para aportar una filosofa nueva. La ciudad es para Rambam un conjunto de patios y callejuelas y, en su entendimiento de la política, no se puede identificar conocimiento con poder. Su obra propugna un mtodo pedaggico que establece la enseanza de uno en uno para la trasmisin de conocimientos trascendentales, tal y como era acostumbrado en la tradicin sefard. Su reflexin sobre el poder y la ciudad le llevan a resaltar el buen juicio cotidiano. Proteger el buen juicio es la manera de que la filosofa pblica atienda tanto la inherencia como la contingencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Treball Final de Carrera investiga levoluci de la rdio a Espanya durant la dictadura franquista, entre els anys 1939 i 1975. El seguit de qestions poltiques i socials que es viuen al pas durant la postguerra fan que el mitj radiofnic es desenvolupi notablement durant la primera etapa del franquisme, per no noms com una arma de propaganda o dinformació oficial del rgim, sin tamb com entreteniment per als oients. Serien les emissores privades les que impulsarien de manera ms important laparici de nous espais dedicats a la societat popular i tamb, les que potenciarien la difusi de la cultura. Posteriorment, Radio Nacional de Espaa, lemissora pblica, tamb acompanyaria a les privades en lemissi de magazins i programes de varietats. En el treball acadmic tamb es destaca levident diferncia entre les restriccions a la rdio al principi del mandat i al final. Els primers anys de la dictadura es caracteritzen per una forta censura pel que fa a la informació i a la difusi de programes. No obstant, lobertura del rgim als voltants dels 60 permetr a les emissores ser ms arriscades en la seva programaci.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tradicin filosfica clsica y medieval nos proporciona las claves para desplegar el concepto de orden poltico, especialmente a travs de Aristteles, quien, con su insistencia en la necesidad de combinar prudencialmente la unidad y la pluralidad, evita tanto la tendencia monista de Platn como la tendencia relativista de los sofistas. Las principales exigencias del orden en la vida política son: el reconocimiento de un bien comn objetivo como bien moral social; el respecto a la legtima pluralidad social en que cada cuerpo intermedio buscando su fin particular aporta algo valioso al conjunto de la sociedad; la afirmacin de la solidaridad humana universal sin menoscabo del recto amor hacia la propia patria y los deberes que emanen de tales solidaridad y amor. Que no se alcancen estos tres puntos totalmente no significa que reine el desorden sino que, herida por el pecado original, la naturaleza humana queda limitada y debilitada. De ah la importancia de las medidas poltico-legislativas, que pueden ayudar al hombre a enfrentarse al desorden en la medida en que sean ordenaciones autnticamente racionales. Sin embargo, el mundo moderno, en la misma medida en que es anticristiano, es inspirador de algo ms que un mero dficit de orden. Es inspirador de una política del desorden donde el objetivo principal consiste bsicamente en destruir el orden natural, especialmente en la medida en que este orden natural nos recuerda la existencia de un Dios creador. El anlisis del caso espaol pone de manifiesto gran cantidad de ejemplos de cmo detrs de una legislacin y un gobierno autodenominados progresistas, se esconde una voluntad tcita o expresa de destruir la naturaleza humana y jugar a ser nuevos demiurgos. Frente a esa política del desorden, emerge la necesidad de reconocer el fundamento teolgico del orden poltico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta Declaraci afegeix noves perspectives a la primera "Declaraci sobre la perspectiva actual i els usos preferits per a la selecci i adquisici de la informació electrnica" de l'ICOLC ("Statement of Current Perspective and Preferred Practices for the Selection and Purchase of Electronic Information") http://www.library.yale.edu/consortiastatement.html. La declaraci original ha influt en les poltiques adoptades per consorcis de biblioteques de tot el mn, i encara s considerada com una expressi vlida dels temes importants sobre el desenvolupament de l'accs a la immensa col lecci de bases de dades electrniques, llibres i revistes disponibles actualment. Des de que la Declaraci original va ser redactada el 1998, han sorgit nous desenvolupaments particularment les que fan referncia a revistes electrniques- que tenen el potencial d'estimular o b de dificultar el creixement de l'accs. Aquesta actualitzaci cont recomanacions en algunes de les rees ms importants d'aquests nous desenvolupaments.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de investigacin realizado a partir de una estancia en el Instituto de Tecnologia Didattiche, Italia, entre febrero y abril del 2007. El objetivo ha sido realizar un estudio de caso, considerado ejemplar en lo referente al desarrollo de una innovacin curricular mediante la integracin de las TIC en una universidad italiana. La realizacin de un nuevo estudio de caso en un contexto universitario diferente al del contexto cataln result relevante al permitir contrastar los resultados obtenidos a partir de los estudios ya realizados en la UAB. De esta manera, se distinguen mejor los aspectos intrnsecos al uso de la tecnologa en relacin a la innovacin curricular, de aquellos producto de contextos particulares (...)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Traducci al catal de linforme Technology Assessment on Convergent Technologies elaborat per lSTOA (Science and Technology Options Assessment) per a la Direcci General de Poltiques Interiors del Parlament Europeu, realitzada per la Fundaci Catalana per a la Recerca i la Innovaci (FCRI).