996 resultados para Teatro Español (Madrid)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con Las poesias que se hicieron para la inauguración

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No. 15, in vol. 235 with binder's title: Teatro Español Borrás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

On cover: Galería Dramática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El teatro independiente tuvo una gran relevancia como elemento de cambio durante la Transición política en España. Sin embargo, se trata de un movimiento sociocultural poco estudiado. De las carencias observadas durante el desarrollo de este trabajo de investigación nace el objetivo principal de este estudio: localizar y describir los fondos documentales que generaron las compañías teatrales independientes en Andalucía durante la Transición. Para abordar este objetivo se han consultado los principales archivos públicos de ámbito nacional; y en Andalucía los archivos autonómicos, provinciales, municipales y de instituciones universitarias y especializadas. Los resultados de este proyecto permitirán que se investigue sobre un campo de conocimiento prácticamente inexplorado y con el matiz que aportan las fuentes documentales escritas. También, con este trabajo, tratamos de poner de relevancia la importancia que supone para el conocimiento de nuestra historia la conservación, la sistematización y la difusión de su patrimonio documental cultural.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Texto dividido em duas partes, na primeira aborda-se a evolução do teatro em Portugal do pós segunda grande guerra à contemporaneidade, focando particularmente o experimentalismo do final dos anos quarenta, um período que se pode caracterizar por uma ânsia de renovação e modernização; a constituição de um teatro independente fortemente politizado nos anos setenta; e a pluralidade da cena contemporânea. Na segunda parte aborda-se a alegada incapacidade atávica dos escritores portugueses para a escrita dramática, mapeando os nomes mais significativos do pós-25 de Abril de 1974 até à contemporaneidade.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la situación del hecho religioso en el sistema educativo español, señalando las importantes dificultades que se producen. Se traza el perfil de las posturas dominantes que en el último siglo han prevalecido sobre la enseñanza de la religión: la postura secular, en la que la religión no se considera necesaria en la enseñanza; la laicista, que se opone beligerantemente a ella; la liberal, que se muestra tolerante; la confesional, que defiende la enseñanza de una religión; y la cultural o humanista, que considera que el hecho religioso debe ser enseñado dentro de una formación integral del ser humano. Se ofrecen tres propuestas para hacer avanzar la situación actual: 1) Creación de un área mixta, referida a los valores éticos y al sentido de la vida, 2) Información por parte de los profesores sobre el hecho cristiano en el contexto del hecho religioso total, 3) Incorporación al ámbito universitario estudios y titulaciones sobre la religión.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Breve estudio sobre las adaptaciones de tragedias griegas en el teatro moderno, con motivo del estreno de la representación en el Teatro Español de la Antígona, de Sófocles, según versión libre de José María Pemán. Se analizan los factores que influyen en dichas adaptaciones, como la mayor o menor fidelidad al original griego, la estilización o naturalismo en la vestimenta, en la escenografía o en la coreografía, la finalidad de la obra, el público a que va destinado, los problemas que se derivan de la elección de un tipo de obra, y las innumerables soluciones o caminos que puede tomar el adaptador de la obra.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La renovación de las enseñanzas de humanidades, lingüística y literatura en la enseñanza media es uno de los temas candentes en el mundo educativo de mediados los años 50. Se recogen iniciativas en Francia para analizar las posibles reformas, como el debate en el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos de Sévres, en 1955, así como en España, en forma de diversos artículos en la Revista de Educación. Uno de los aspectos más controvertidos es si se debe suprimir la obligatoriedad universal de enseñanza de las lenguas clásicas en el bachillerato y como afrontar la enseñanza de literatura contemporánea, cuestión esta última que no se ha tratado suficientemente en España. La literatura contemporánea en el Bachillerato español, aparece recogida en los planes de enseñanza durante los últimos veinte años. Pero su contenido en el plan de 1938 era demasiado extenso para poder ser abarcado correctamente. En 1953 se reformó y se incluyó la materia en los exámenes de Grado Elemental y Superior, lo cual ha supuesto una gran renovación de la disciplina. Por último en 1957 se realiza un nuevo plan de Bachillerato, en el que se reducen las asignaturas. Los temas en los que se divide la asignatura son: El modernismo, La generación del 98, Juan Ramón Jiménez y la poesía contemporánea, Teatro español del siglo XX. Se prosigue con una serie de razonamientos en torno a la necesidad del estudio de la literatura contemporánea, después se recoge bibliografía orientativa, y se termina con una serie de conclusiones generales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Breve descripción de las veladas celebradas, dentro del programa de extensión cultural en La Coruña, como homenaje a los preciados ingenios de las Letras de 1965. Algunas de las intervenciones que se describen son: sobre Séneca y su influencia en la ascética cristiana, Luis Iglesias de Souza trata sobre Ventura de la Vega y el realismo en el Teatro Español, Barreiro Suárez trata sobre el Duque de Rivas y el Romanticismo y sobre la figura de Alcalá Galiano, político y literario del Romanticismo, y don Benito Varela Jácome desarrolla el tema 'Ángel Ganivet, novelista'.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la presentación de la versión libre de 'Antígona' de Sófocles que se presentó en el Teatro Español de manos del escritor-adaptador, José María Pemán y la compañía de teatro de Cayetano Luca de Tena. Esta nueva versión de 'Antígona', presentaba un teatro clásico griego adaptado a la actual concepción de la escena y alejado de la antigua concepción estática de la misma que tuvo una gran acogida por parte de la crítica teatral y sobre todo por parte del público.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del aumento del estudio de la lengua española en Norteamérica, se celebraron en la Universidad de Salamanca unas conferencias para tratar sobre este tema y fue el Director del Instituto Británico de Madrid, el profesor Walter Starkie, el que apuntó la importancia que estaba teniendo el aprendizaje y uso de la lengua castellana en tierras norteamericanas, tanto, que parecía 'una moda'. En cuanto a Inglaterra, subrayó, que igualmente ocupaba un lugar muy significativo, pues se situaba al mismo nivel que el inglés, como lenguas universales. Sir Patrick Hannon, Presidente de la Cámara de Comercio Britanicolatinoamericana, señaló que en las escuelas secundarias también existía una tendencia a estudiar el español y también el portugués. El agregado cultural de los Estados Unidos en Madrid, John Van Horne, observó el gusto de los estudiantes extranjeros por la narrativa y el teatro español, otro signo más de la importancia de la lengua española en el lejano oeste.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio Álamo (Córdoba, 1964) es un autor destacado del actual teatro español, legitimado por la crítica y por importantes premios como el Caja de España (2000) o el Born (1996 y 2005 ). Su discurso dramático ofrece múltiples aristas de indagación por la variedad de sus registros, las diferentes formas utilizadas como el drama, la comedia costumbrista y la pieza breve, la diversidad de temas y personajes y la intensidad de los conflictos. En ese amplio espectro su obra postula una aguda reflexión sobre el poder y los comportamientos humanos. En sus piezas lo verbal y lo teatral, texto literario/representación, aparecen estrechamente ligados y juntos van hilando los significados en torno a la unidad y a la precisión semántica del texto mediante distintos recursos como la metateatralidad, la intertextualidad, la ironía como forma de distanciamiento y la reescritura o la traslación de la narrativa al teatro. Nuestro trabajo indaga en su obra teatral con el propósito de configurar su poética, fundada en la premisa de la singularidad del discurso dramático, diferente de la novela donde el autor (también novelista consagrado) entiende que "cabe todo: el ensayo, la poesía o el drama" en tanto "en el drama solo cabe el drama".

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El teatro español del siglo XVII, conocido como el "Siglo de Oro" de las Artes y Letras, desempeña en esta época un dualismo de funciones -el entretenimiento y el conocimiento.Fue a través del espectáculo teatral, de la habilidad de los dramaturgos, vinculados a las muchas artes, como las Artes Plásticas, la Música y la Coreografía, que lo literario se volvió accesible a la mayoría de la población, consolidando su carácter popular. Los grandes dramaturgos eran marcadamente aficionados a los temas lusitanos. La profusión de comedias que exaltaban reyes portugueses se multiplicaban y las glorias lusitanas eran tratadas con mucha admiración por los grandes autores. Fue en esta época que el gran dramaturgo Lope de Vega, considerado el creador del drama barroco español, escribió sus comedias y también llevó a la escena, con gran maestría, los grandes temas portugueses. El propósito de esta investigación es establecer una relación entre Literatura, específicamente el teatro de Lope de Vega, y la Historia, utilizando para esto, además de las obras literarias, la obra histórica de Garcia de Resende: la Crônica de D. João II.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es abordar la práctica teatral de las compañías itinerantes española en el extremo sur del país durante el período de la guerra civil y el exilio. Leer desde allí, es decir, desde el evento teatral marginal, periférico, perdido en el territorio austral, lejos del escenario en cuestión, las determinaciones de producción y tratamiento que bien podrían considerarse, en un nivel macro, como generales a las prácticas artísticas de la centralidad. Intentar explicar la lógica de producción del teatro en el contexto de la violencia política, donde el control y la censura se esgrimen como los instrumentos eficaces para la homogeneización del discurso artístico en función de los intereses del Estado pero, desde el detalle y casi la anécdota del ejercicio teatral absolutamente periférico, no sólo para el teatro español sino también, para el propio teatro argentino, en un borde territorial absolutamente ignoto para la hegemonía del poder español tanto como para el de la Nación argentina.