1000 resultados para TRANSMILENIO [MEDIO DE TRANSPORTE]


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados experimentales de un estudio realizado en el Laboratorio de Motores Térmicos de la ETSII de la UPM para evaluar el impacto en eficiencia enertica y medioambiental de la tecnoloa Stop/Start en vehículos todoterreno con motor diesel, en condiciones de tráfico real urbano. Se realizaron ensayos urbanos con vehículos Land Rover Freelander2 en la zona central de la ciudad de Madrid midiendo la emisión instantánea de CO2 y de CO con equipos de medida de emisiones embarcados, y el consumo de combustible se calculó a partir del “balance de carbonosmidiendo el caudal de gases de escape mediante un caudametro de desarrollo propio. Se utilizaron dos vehículos todoterreno con motor diesel semejante, ambos cumpliendo los mismosmites Euro 4 para vehículos ligeros, uno convencional y otro adaptado con sistema Stop/Start. Se obtuvieron curvas de tendencia de consumo de combustible y de emisión de CO2 con la velocidad media, que demuestran el significativo efecto de mejora en la eficiencia enertica de la versión de motor adaptado con sistema Stop/Start.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La contaminación astica se ha convertido en uno de los principales problemas en materia medioambiental de nuestra sociedad. La creciente preocupación ha propiciado la aparición de legislación, en los distintos ámbitos de la administración, cuyo objetivo consiste en gestionar y reducir la contaminación astica y sus efectos sobre las personas y el medio ambiente. En este sentido, en relación a las infraestructuras del transporte, y de modo muy especial en los aeropuertos, el monitorado del ruido se convierte en una herramienta de suma importancia para la gestión del ruido, la planificación del territorio y la adopción de medidas correctoras (planes de acción). Los terminales de monitorado de ruido ambiental, que se utilizan fundamentalmente en los aeropuertos, realizan una medición del nivel de ruido ambiental, y evaan la contaminación que generan las aeronaves al ambiente sonoro general. Para ello, deben ser capaces de medir la evolución temporal del ruido y discriminar aquellos eventos sonoros que se correspondan con el paso de un avión frente al ruido de fondo. Los requisitos aplicables a las unidades de medida, así como los procedimientos de medida implicados han sido descritos recientemente en normas internacionales, como la ISO 20906 o la ARP 4721. Es precisamente en el aspecto relacionado con la discriminación del origen del ruido, donde los sistemas existentes presentan las principales carencias, ya que, un sistemasico de monitorado de ruido realiza la detección de eventos a partir de las medidas de nivel sonoro, evaluando los incrementos de nivel mediante la utilización de umbrales. Dichos umbrales relacionan nivel sonoro y tiempo, de forma que se efectúa el marcado de eventos cuando el nivel de presión sonora, Lp(t), supera un valor determinado durante, al menos, un determinado intervalo temporal. Uno de los principales objetivos de esta tesis se centra en el análisis de los sistemas que existen para la discriminación de ruido de aeronaves, y en el análisis de las contribuciones de estos sistemas sobre la incertidumbre de la medida y el reporte de resultados. Para la consecución de dicho objetivo, se ha definido un modelo de incertidumbre que permite evaluar los diferentes factores de influencia y realizar una cuantificación de la incertidumbre para diferentes escenarios. Durante este proceso se han definido y analizado los conceptos de incertidumbre de detección e incertidumbre de identificación, ambos derivados del diagrama de bloques que propone la norma ISO 20906 para la discriminación del ruido producido por los aviones y el procesado de datos. Asimismo, se pretende abordar el problema de la discriminación de aeronaves con un enfoque novedoso, que permita mejorar el rendimiento de los sistemas y reducir la incertidumbre. Mediante un sistema basado en reconocimiento de patrones uniclase, se aborda esta tarea en base al análisis de la semejanza entre la señal sonora registrada y el sonido que producen los aviones, dejando al margen la magnitud del sonido. Las técnicas de reconocimiento de patrones, y reconocimiento automático de habla, han sido aplicadas previamente al reconocimiento de fuentes de ruido ambiental. Algunos de estos proyectos se han centrado en el ruido de aviones, pero la novedad en esta tesis radica en la aplicación de clasificadores uniclase en un sistema que detecta eventos sonoros gracias a la clasificación de los fragmentos que lo componen. Actualmente los sistemas de gestión de ruido aeroportuario enlazan los datos de ruido proporcionados por las estaciones de monitorado con los datos procedentes del sistema seguimiento de los vuelos de los aviones mediante radar. Este tipo de sistemas es el que ha presentado mayor aceptación y ha sido implantado en los sistemas de monitorado de ruido de los principales aeropuertos internacionales. Sin embargo, este enfoque requiere de equipamiento que permita realizar el seguimiento de la posición de avión, y, dado que únicamente utilizan los niveles sonoros medidos para enlazarlos con el avión que los origina, no será capaz de detectar errores derivados de la presencia de una fuente sonora secundaria cuando existe un avión en la zona. El sistema que se plantea con la realización de esta tesis supone un avance debido a que permite eliminar del proceso de discriminación los umbrales de nivel sonoro, analizando única y exclusivamente la semejanza entre las señales comparadas. De esta manera se pretende mejorar las tasas de error en la identificación, e incluir umbrales de semejanza que permitan eliminar los umbrales de nivel sonoro en el proceso de detección. La implementación del sistema complementando al resto de sistemas del aeropuerto, permitirá la ampliación de las capacidades en el monitorado y la reducción de los costes en las campañas de medición desatendida. Al tiempo que se introducen las técnicas de reconocimiento de patrones en los sistemas de discriminación de los monitores de ruido, se pretende sacar partido de las posibilidades abiertas para dotar al sistema de capacidades adicionales, como es el caso de la detección del ruido de reversa, que se produce tras el aterrizaje de los aviones. La reversa se activa tras el contacto con tierra por parte de los aviones, para reducir la velocidad y acortar la distancia de frenado de los aviones. Esta práctica se usa de forma habitual en los aterrizajes, especialmente en los casos en los que la salida que debe tomar el avión rumbo al terminal se encuentra demasiado próxima al punto de aterrizaje. El empuje inverso se debe a una alteración en el flujo normal de aire que atraviesa los motores, que produce un violento choque contra la carcasa del motor, originando vibraciones y flujo turbulento que se convierte en ruido. El ruido de reversa puede alcanzar unos niveles mucho mayores que el propio aterrizaje, y sus características dinámicas y espectrales lo convierten en especialmente molesto. Por este motivo la utilización injustificada (salvo por motivos de seguridad) está prohibida o es desaconsejada en un gran número de aeropuertos, a nivel internacional (especialmente durante el período nocturno). Sin embargo, las autoridades aeroportuarias carecen de herramientas eficientes y fiables que permitan detectar la utilización de reversa, siendo este punto uno de los aspectos tratados en esta investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

European cities are essential in the development of Europe as they constitute the living environment of more than 60% of the population in the European Union and are drivers of the European economy – just under 85% of the EU’s gross domestic product is produced in urban areas (EC, 2007a). The car has been one of the main factors of development during the 20th century, but it is at the same time the origin of the key problems cities have to face: traffic increase. This has resulted in chronic congestion with many adverse consequences such as air pollution and noise. This loss of environmental quality is one of the reasons for urban sprawl in European cities during recent decades. But this urban sprawl at the same time worsens the environmental conditions. We must return to the dense city, but clean and competitive, and this implies reducing car use yet provides quality transport alternatives sufficient to recover and maintain the competitiveness of cities (EC, 2007a). Consequently, European cities need to establish an urban transport strategy which helps reduce their environmental problemsmainly emissions and noise – but without decreasing their trip attraction. This aspect is very important because a loss of trip attraction would result in an increase of people moving to more disperse areas, contributing towards worsening the current situation. This thesis is an attempt to contribute solutions to this problem in two ways: 1) The first is to analyze the complementarity and possible synergies of several urban transport measures aimed at improving a modal split to a more sustainable means of transport. This analysis will focus on the three aspects already mentioned: emissions, noise and attractiveness or competitiveness. 2) Once possible synergies and complementarities have been analyzed, the second objective is to propose the best combination of these measures, in terms of level of implementation, to achieve the maximum benefit with respect to the three aspects previously established: emissions, noise and attractiveness or competitiveness. Therefore, within the wide range of measures enhancing sustainable urban transport, three of them have been be selected in this thesis to establish a methodology for achieving these objectives. The analysis will be based on the region of Madrid, which is also the case study selected for this research. Las ciudades europeas son piezas fundamentales para el desarrollo europeo, ya que son el lugar de residencia de más del 60% de la población de la unión europea así como los motores de su economía – casi el 85% del PIB europeo se produce en áreas urbanas (EC, 2007a). El coche ha sido uno de los principales motores de desarrollo de las ciudades durante el siglo XX, pero se ha terminado por convertir a su vez en uno de los principales problemas con los que tiene que lidiar las ciudades: el aumento del tráfico. Esto ha derivado en unos niveles crónicos de congestión, con multitud de efectos adversos, entre los que cabe destacar la contaminación del aire y el ruido. Esta pérdida de calidad ambiental es una de las razones que ha propiciado la dispersión urbana que han experimentado las ciudades europeas en las últimas décadas. Pero esta dispersión urbana a su vez contribuye a empeorar las condiciones ambientales de las ciudades. Debemos retornar a la ciudad densa, pero limpia y competitiva, y esto implica reducir el uso del coche, pero proporcionando alternativas de transporte que permitan recuperar y mantener la competitividad de las ciudades (EC, 2007a). Por lo tanto, las ciudades europeas necesitan encontrar una estrategia de transporte urbano que ayude a reducir sus problemas medio ambientalesprincipalmente ruido y emisionespero sin hacerlas perder atractividad o competitividad. Este aspecto tiene gran importancia porque una pérdida de la misma se traduciría en un aumento de dispersión de la población hacia áreas periricas, contribuyendo a empeorar la situación actual. Esta tesis contribuye a solucionar este problema de dos maneras: 1) La primera, analizando la complementariedad y posibles sinergias de diferentes medidas de transporte urbano orientadas a promover un reparto modal hacia modos más sostenibles. Este análisis se centrará en los tres aspectos anteriormente citados: emisiones, ruido y atractividad o competitividad. 2) Una vez las posibles sinergias y complementariedades se han analizado, el segundo objetivo es proponer la mejor combinación de estas medidasen términos de grado de aplicación - para lograr el máximo beneficio en lo que respecta a los tres objetivos previamente establecidos. Para ello, en esta tesis se han seleccionado una serie de medidas que permitan establecer una metodoloa para alcanzar estos objetivos previamente definidos. El análisis se centra en la ciudad de Madrid y su área metropolitana, la cual se ha escogido como caso de estudio para realizar esta investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Proyecto Fin de Carrera es el levantamiento y encaje de unanea de trana en Toledo. En este proyecto se combinan la utilización de técnicas mediante aparatos GPS, métodos topográficos para la realización de la poligonal, levantamiento y nivelación, así como el procesamiento de datos con programas de CAD para obtener un modelo digital del terreno de la zona de ocupación. Los factores determinantes que han conducido a la realización de un proyecto de estas características se podrían resumir como los siguientes: - Novedad del proyecto, pues hasta la fecha se ha tratado poco el tema de la ejecución de topograa de obras aplicada a medios de transporterreos, en este caso concreto, el trana. - Proximidad y conocimiento de la zona de ocupación de la obra. Toledo es una ciudad cercana a la Universidad, por lo que desplazarse hasta ella para realizar todos los pasos del proyecto no es un inconveniente. Además, la zona concreta del levantamiento es una de las principales partes de la ciudad por la que se accede al casco histórico de la misma. - Atractivo que ejerce el trana como medio de transporte, gracias en parte a su actual renacimiento en muchas ciudades. - Elaboración de un proyecto completo, que reúna la utilización en una obra de diferentes metodoloas y aparatos topográficos. El objetivo a alcanzar en este proyecto es la realización de un levantamiento topográfico de la zona de actuación, que conlleva un posterior modelo digital del terreno, para realizar la proyección de unaa de trana en la localidad de Toledo. El levantamiento se ha realizado combinando técnicas clásicas de la Topograa, como son la poligonal, la radiación y la nivelación geométrica, con técnicas actuales como el sistema global de navegación por satélite o GNSS. Se ha tenido en cuenta las precisiones que aporta cada método y la influencia de éstas en la determinación posterior de las coordenadas de los puntos que forman la cartograa del terreno. Una vez obtenida la cartograa base de la zona, se procedió al cálculo del trazado de laa, siempre acorde con la normativa reglamentaria correspondiente. Laa a proyectar une la estación de trenes de alta velocidad con la Puerta de Bisagra, situada en la muralla que da acceso al casco antiguo. El recorrido total entre ambos puntos es de unos 1260 m.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales causas de la actual crisis de biodiversidad es la pérdida y fragmentación del hábitat. En muchos casos, esta fragmentación es consecuencia de la construcción de infraestructuras lineales. El tramo de la carretera M-301 de Madrid estudiado es el que concentra mayor número de atropellos de anfibios en la Comunidad. Los atropellos son especialmente numerosos durante las migraciones reproductoras de los individuos (Se han registrado hasta 400 atropellos/noche). En el estudio se analiza la conectividad de la zona para el sapo común (Bufo bufo) y el sapo corredor (Bufo calamita) mediante los programas UNICOR y Circuitscape. Los resultados, como queda demostrado, presentan modelos de rutas muy próximos a la realidad. Finalmente se presentan posibles medidas correctoras útiles para anfibios y otros grupos faunísticos. El estudio proporciona herramientas para solucionar posibles problemas de conectividad del territorio que se presenten en futuros levantamientos de infraestructuras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe trata el diseño, desarrollo y construcción de un aerodeslizador de pequeño tamaño, equipado con control remoto que permite al usuario actuar sobre la velocidad y dirección del mismo. Este proyecto podrá ser utilizado en un futuro como base para el desarrollo de aplicaciones más complejas. Un aerodeslizador es un medio de transporte cuyo chasis se eleva sobre el suelo por medio de un motor impulsor que hincha una falda colocada en la parte inferior del mismo. Además, uno o más motores se colocan en la parte trasera del vehículo para propulsarlo. El hecho de que el aerodeslizador no este en contacto directo con la tierra, hace que pueda moverse tanto por tierra como sobre el agua o hielo y que sea capaz de superar pequeños obstáculos. Por otra parte, este hecho se convierte a su vez en un problema debido a que su fuerza de rozamiento al desplazarse es muy pequeña, lo que provoca que sea muy difícil de frenar, y tienda a girar por sí mismo debido a la inercia del movimiento y a las fuerzas provocadas por las corrientes de aire debajo del chasis. Sin embargo, para este proyecto no se ha colocado una falda debajo del mismo, debido a que su diseño es bastante complicado, por lo tanto la fricción con el suelo es menor, aumentando los problemas detallados con anterioridad. El proyecto consta de dos partes, mando a distancia y aerodeslizador, que se conectan a tras de antenas de radiofrecuencia (RF). El diseño y desarrollo de cada una ha sido realizado de manera separada exceptuando la parte de las comunicaciones entre ambas. El mando a distancia se divide en tres partes. La primera está compuesta por la interfaz de usuario y el circuito que genera las señales analógicas correspondientes a sus indicaciones. La interfaz de usuario la conforman tres potenciómetros: uno rotatorio y dos deslizantes. El rotatorio se utiliza para controlar la dirección de giro del aerodeslizador, mientras que cada uno de los deslizantes se emplea para controlar la fuerza del motor impulsor y del propulsor respectivamente. En los tres casos los potenciómetros se colocan en el circuito de manera que actúan como divisores de tensión controlables. La segunda parte se compone de un microcontrolador de la familia PSoC. Esta familia de microcontroladores se caracteriza por tener una gran adaptabilidad a la aplicación en la que se quieran utilizar debido a la posibilidad de elección de los periricos, tanto analógicos como digitales, que forman parte del microcontrolador. Para el mando a distancia se configura con tres conversores A/D que se encargan de transformar las señales procedentes de los potenciómetros, tres amplificadores programables para trabajar con toda la escala de los conversores, un LCD que se utiliza para depurar el código en C con el que se programa y un módulo SPI que es la interfaz que conecta el microcontrolador con la antena. Además, se utilizan cuatro pines externos para elegir el canal de transmisión de la antena. La tercera parte es el módulo transceptor de radio frecuencia (RF) QFM-TRX1-24G, que en el mando a distancia funciona como transmisor. Éste utiliza codificación Manchester para asegurar bajas tasas de error. Como alimentación para los circuitos del mando a distancia se utilizan cuatro pilas AA de 1,5 voltios en serie. En el aerodeslizador se pueden distinguir cinco partes. La primera es el módulo de comunicaciones, que utiliza el mismo transceptor que en el mando a distancia, pero esta vez funciona como receptor y por lo tanto servirá como entrada de datos al sistema haciendo llegar las instrucciones del usuario. Este módulo se comunica con el siguiente, un microcontrolador de la familia PSoC, a tras de una interfaz SPI. En este caso el microcontrolador se configura con: un modulo SPI, un LCD utilizado para depurar el código y tres módulos PWM (2 de 8 bits y uno de 16 bits) para controlar los motores y el servo del aerodeslizador. Además, se utilizan cuatro pines externos para seleccionar el canal de recepción de datos. La tercera y cuarta parte se pueden considerar conjuntamente. Ambas están compuestas por el mismo circuito electrónico basado en transistores MOSFET. A la puerta de cada uno de los transistores llega una señal PWM de 100 kilohercios que proviene del microcontrolador, que se encarga de controlar el modo de funcionamiento de los transistores, que llevan acoplado un disipador de calor para evitar que se quemen. A su vez, los transistores hacen funcionar al dos ventiladores, que actúan como motores, el impulsor y el propulsor del aerodeslizador. La quinta y última parte es un servo estándar para modelismo. El servo está controlado por una señal PWM, en la que la longitud del pulso positivo establece la posición de la cabeza del servo, girando en uno u otra dirección sen las instrucciones enviadas desde el mando a distancia por el usuario. Para el aerodeslizador se han utilizado dos fuentes de alimentación diferentes: una compuesta por 4 pilas AA de 1,5 voltios en serie que alimentarán al microcontrolador y al servo, y 4 baterías de litio recargables de 3,2 voltios en serie que alimentan el circuito de los motores. La última parte del proyecto es el montaje y ensamblaje final de los dispositivos. Para el chasis del aerodeslizador se ha utilizado una cubierta rectangular de poli-estireno expandido, habitualmente encontrado en el embalaje de productos frágiles. Este material es bastante ligero y con una alta resistencia a los golpes, por lo que es ideal para el propósito del proyecto. En el chasis se han realizado dos agujeros: uno circular situado en el centro del mismo en el se introduce y se ajusta con pegamento el motor impulsor, y un agujero con la forma del servo, situado en uno del los laterales estrechos del rectángulo, en el que se acopla el mismo. El motor propulsor está adherido al cabezal giratorio del servo de manera que rota a la vez que él, haciendo girar al aerodeslizador. El resto de circuitos electrónicos y las baterías se fijan al chasis mediante cinta adhesiva y pegamento procurando en todo momento repartir el peso de manera homonea por todo el chasis para aumentar la estabilidad del aerodeslizador. SUMMARY: In this final year project a remote controlled hovercraft was designed using mainly technology that is well known by students in the embedded systems programme. This platform could be used to develop further and more complex projects. The system was developed dividing the work into two parts: remote control and hovercraft. The hardware was of the hovercraft and the remote control was designed separately; however, the software was designed at the same time since it was needed to develop the communication system. The result of the project was a remote control hovercraft which has a user friendly interface. The system was designed based on microprocessor technologies and uses common remote control technologies. The system has been designed with technology commonly used by the students in Metropolia University so that it can be readily understood in order to develop other projects based on this platform.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Many cities in Europe have difficulties to meet the air quality standards set by the European legislation, most particularly the annual mean Limit Value for NO2. Road transport is often the main source of air pollution in urban areas and therefore, there is an increasing need to estimate current and future traffic emissions as accurately as possible. As a consequence, a number of specific emission models and emission factors databases have been developed recently. They present important methodological differences and may result in largely diverging emission figures and thus may lead to alternative policy recommendations. This study compares two approaches to estimate road traffic emissions in Madrid (Spain): the COmputer Programme to calculate Emissions from Road Transport (COPERT4 v.8.1) and the Handbook Emission Factors for Road Transport (HBEFA v.3.1), representative of theaverage-speedandtraffic situationmodel types respectively. The input information (e.g. fleet composition, vehicle kilometres travelled, traffic intensity, road type, etc.) was provided by the traffic model developed by the Madrid City Council along with observations from field campaigns. Hourly emissions were computed for nearly 15 000 road segments distributed in 9 management areas covering the Madrid city and surroundings. Total annual NOX emissions predicted by HBEFA were a 21% higher than those of COPERT. The discrepancies for NO2 were lower (13%) since resulting average NO2/NOX ratios are lower for HBEFA. The larger differences are related to diesel vehicle emissions understop & gotraffic conditions, very common in distributor/secondary roads of the Madrid metropolitan area. In order to understand the representativeness of these results, the resulting emissions were integrated in an urban scale inventory used to drive mesoscale air quality simulations with the Community Multiscale Air Quality (CMAQ) modelling system (1 km2 resolution). Modelled NO2 concentrations were compared with observations through a series of statistics. Although there are no remarkable differences between both model runs, the results suggest that HBEFA may overestimate traffic emissions. However, the results are strongly influenced by methodological issues and limitations of the traffic model. This study was useful to provide a first alternative estimate to the official emission inventory in Madrid and to identify the main features of the traffic model that should be improved to support the application of an emission system based onreal worldemission factors.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Several studies conducted in urban areas have pointed out that road dust resuspension contributes significantly to PM concentration levels. Street washing is one of the methods proposed to reduce resuspended road dust contributions to ambient PM concentrations. As resuspended particles are mainly found in the coarse mode, published studies investigating the effects of street washing have focused on PM10 size fraction. As the PM2.5 mass fraction of particles originating from mechanical abrasion processes may still be significant we conducted a study in order to evaluate the effects of street washing on the mitigation of resuspension of fine particles. The PM2.5 mass concentration data were examined and integrated with the occurrence of street washing activities. In addition, the effect of the meteorological variability, traffic flow and street washing activities, on ambient PM2.5 levels was valuated by means of a multivariate regression model. The results revealed that traffic low is the most important factor that controls PM2.5 hourly concentrations while street washing activities did not influence fine particle mass levels.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Coarse particles of aerodynamic diameter between 2.5 and 10 mm (PMc) are produced by a range of natural (windblown dust and sea sprays) and anthropogenic processes (non-exhaust vehicle emissions, industrial, agriculture, construction and quarrying activities). Although current ambient air quality regulations focus on PM2.5 and PM10, coarse particles are of interest from a public health point of view as they have been associated with certain mortality and morbidity outcomes. In this paper, an analysis of coarse particle levels in three European capitals (London, Madrid and Athens) is presented and discussed. For all three cities we analysed data from both traffic and urban background monitoring sites. The results showed that the levels of coarse particles present significant seasonal, weekly and daily variability. Their wind driven and non-wind driven resuspension as well as their roadside increment due to traffic were estimated. Both the local meteorological conditions and the air mass history indicating long-range atmospheric transport of particles of natural origin are significant parameters that influence the levels of coarse particles in the three cities especially during episodic events.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Particulate matter emissions from paved roads are currently one of the main challenges for a sustainable transport in Europe. Emissions are scarcely estimated due to the lack of knowledge about the resuspension process severely hampering a reliable simulation of PM and heavy metals concentrations in large cities and evaluation of population exposure. In this study the Emission Factors from road dust resuspension on a Mediterranean freeway were estimated per single vehicle category and PM component (OC, EC, mineral dust and metals) by means of the deployment of vertical profiles of passive samplers and terminal concentration estimate. The estimated PM10 emission factors varied from 12 to 47 mg VKT?1 (VKT: Vehicle Kilometer Traveled) with an average value of 22.7 ? 14.2 mg VKT?1. Emission Factors for heavy and light duty vehicles, passenger cars and motorbikes were estimated, based on average fleet composition and EPA ratios, in 187e733 mg VKT?1, 33e131 VKT?1, 9.4e36.9 VKT?1 and 0.8e3.3 VKT?1, respectively. These range of values are lower than previous estimates in Mediterranean urban roads, probably due to the lower dust reservoir on freeways. PM emitted material was dominated by mineral dust (9e10 mg VKT?1), but also OC and EC were found to be major components and approximately 14 e25% and 2e9% of average PM exhaust emissions from diesel passenger cars on highways respectively.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El ruido de tráfico generado en la ciudad es uno de los principales problemas ambientales que afecta notablemente a la calidad de vida de los ciudadanos. Actualmente, la manera de abordar el problema de la contaminación astica se basa principalmente en medidas correctoras que se aplican a posteriori; cuando el problema ya existe. El problema del ruido debería abordarse además, con medidas preventivas aplicables en la fase de diseño de la ciudad. Sin embargo existen pocos estudios asticos que puedan aportar conclusiones concretas sobremo afectan asticamente las decisiones tomadas en el planeamiento urbano, ni sobremo podrían optimizarse. El trabajo realizado consiste en el estudio de la propagación de ruido en diversas calles representativas de la ciudad de Madrid que pertenecen a diversas tipoloas urbanas. De él se concluye que existe una relación directa entre las características tipológicas urbanas y la propagación del ruido. Este estudio representa la base para la investigación astica sobre múltiples aspectos urbanos y se encuadra en esta nueva área de investigación dentro de la astica, que podría estar al servicio del planeamiento urbanístico, aportándole las herramientas que precisa para optimizar el diseño de las ciudades teniendo en consideración la problemática del ruido. ABSTRACT. Traffic noise generated in the city has become one of the main environmental problems that significantly affects the quality of life of its citizens. Currently, the approach to the problem of acoustic noise pollution is mainly based on corrective methods that are applied retrospectively; when the problem already exists. The problem of noise pollution in the city should also be dealt with preventive methods, developed in the design phase of the city. However there are few studies that can provide concrete conclusions on how urban planning decisions can affect acoustically the noise problem, or how to optimize it. This work consists in studying noise propagation in several representative streets in the city of Madrid. These streets are a selection belonging to different urban typologies. This study reveals that a direct relation exists between the urban typological characteristics and the noise propagation. This conclusion represents the base for acoustic research on multiple urban aspects. The work fits into this new area of research in acoustics, which could be at the service of the urban planning, giving it the tools it needs to improve urban designing taking into account the problem of noise.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone identificar las barreras que hasta ahora han impedido adoptar medidas para impulsar cambios radicales en la movilidad interurbana en España, que pudieran tener un impacto apreciable en términos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Para ello, se ha definido un objetivo ambicioso en las emisiones de gases de efecto invernadero en este sector de movilidad. De un 64% para el horizonte 2030, respecto de los niveles de 2005, coherente con las necesidades de reducción de las emisiones a largo plazo, más ambiciosa que las planteadas actualmente en la Unión Europea, de acuerdo con el marco estratégico europeo definido por los documentos "Europa 2020" y el reciente "libro blanco del transporte”. Por simplificación metodológica, esta reducción se aplica en el estudio exclusivamente a las emisiones de viajes interurbanos realizados en coche. Posteriormente, el estudio explora dos escenarios extremos para 2030. En ambos casos se alcanza la reducción sustancial de emisiones pretendida, pero con pautas de movilidad muy diferentes. En el primer escenario, que se denomina "economía global avanzada", el desarrollo tecnológico aporta la mayor parte de las reducciones, con el resultado de una demanda de movilidad regulada fundamentalmente por el precio de esta; en el segundo caso, denominado "sociedad inteligente", la reducción de emisiones se asocia principalmente a la generalización de sistemas de movilidad con menores emisiones y la disuasión de pautas de movilidad con alto nivel de emisión. El estudio finaliza analizando las barreras principales que impiden que una estrategia de este tipo se haya puesto en marcha en España, y valora las posibilidades de superarlas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La decisión más importante cuando se utilizan los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el diseño y planificación de carreteras con el objetivo de reducir su impacto ambiental es la selección de los criterios y variables más importantes, junto con la asignación de los valores de capacidad de acogida que tomaran cada uno de ellos en un análisis multicriterio. El objetivo de este trabajo es identificar qué variables son aplicadas con mayor frecuencia en los Estudios de Impacto Ambiental, con el objetivo de lograr un completo estado de la cuestión en este ámbito. Con este fin, se ha realizado una revisión de Estudios Informativos de proyectos de carreteras y autopistas/autoas en fase de consultas previas. El resultado de este trabajo es la identificación de las fortalezas y debilidades de las metodoloas de análisis multicriterio más utilizadas y localizar el hueco existente entre las recomendaciones académicas y los trabajos de consultoría ambiental que se hacen en España. Este artículo resume la primera fase de un proyecto mayor, el proyecto MILL (TRA2010-18311 MILL Modelo de integración del trazado de Infraestructuras lineales en el paisaje basado en SIG), el cual está financiado por el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 CICYT del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

One of the key scrutiny issues of new coming energy era would be the environmental impact of fusion facilities managing one kg of tritium. The potential change of committed dose regulatory limits together with the implementation of nuclear design principles (As Low as Reasonably achievable - ALARA -, Defense in Depth -D-i-D-) for fusion facilities could strongly impact on the cost of deployment of coming fusion technology. Accurate modeling of environmental tritium transport forms (HT, HTO) for the assessment of fusion facility dosimetric impact in Accidental case appears as of major interest. This paper considers different short-term releases of tritium forms (HT and HTO) to the atmosphere from a potential fusion reactor located in the Mediterranean Basin. This work models in detail the dispersion of tritium forms and dosimetric impact of selected environmental patterns both inland and in-sea using real topography and forecast meteorological data-fields (ECMWF/FLEXPART). We explore specific values of this ratio in different levels and we examine the influence of meteorological conditions in the HTO behavior for 24 hours. For this purpose we have used a tool which consists on a coupled Lagrangian ECMWF/FLEXPART model useful to follow real time releases of tritium at 10, 30 and 60 meters together with hourly observations of wind (and in some cases precipitations) to provide a short-range approximation of tritium cloud behavior. We have assessed inhalation doses. And also HTO/HT ratios in a representative set of cases during winter 2010 and spring 2011 for the 3 air levels.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación sobre el cambio climático continúa en aumento. Las crecientes evidencias de sus implicaciones ambientales, sociales y económicas plantean escenarios de regulaciones y concesiones públicas a empresas verdes. Las organizaciones privadas trabajan para incorporar nuevos indicadores de sostenibilidad ambiental que les permitan adelantarse a la casi segura futura legislación. Con este ten de fondo, aparecen dos indicadores de sostenibilidad denominados “Huella Ecológica” y “Huella de Carbono”. La Huella Ecológica mide la superficie biológicamente productiva (incluyendo agua y tierra), necesaria para producir todos los recursos que consume y absorber los desechos que genera una actividad. La Huella de Carbono cuantifica la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo e indirecto como consecuencia de una actividad. En este contexto, la industria del transporte en general, y en particular el sector de la aviación, están en el punto de mira, por ser los sectores que más emisiones generan. Otro gran foco de emisiones es la ocurrencia de los incendios forestales que, además, se ha convertido en uno de los mayores problemas ecológicos que sufren nuestros montes debido a su frecuencia y gravedad en las últimas décadas. El presente Proyecto Final de Carrera tiene dos objetivos. En primer lugar la cuantificación e interpretación de la Huella de Carbono y Huella Ecológica de la empresa Hispánica de Aviación S.A. (HASA), empresa que presta servicios con helipteros, sector para el que no se han encontrado estudios de Huella de Carbono hasta la fecha. En segundo lugar, determinar el radio de acción de los helipteros en su actuación contra incendios forestales para que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero compensen su intervención. Para ello se ha utilizado el Método Compuesto de las Cuentas Contables v.12.4 determinando como unidad funcional de producto el kimetro recorrido por un heliptero. Por último se ha empleado la metodoloa utilizada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el cálculo de emisiones por los Incendios Forestales a fin de realizar una estimación de lo que supone en este sentido la intervención de los helipteros de HASA en las labores de extinción. La Huella de Carbono y Huella Ecológica para el año 2012 de HASA es 5.515 t CO2e y 1.344 haG. Destaca el peso del consumo de queroseno, que contribuye con 3.103 t CO2e y 786 haG. De acuerdo a las unidades funcionales consideradas, el heliptero con matrícula SP-SUT/EC-LUQ es el que más Huella de Carbono presenta (12 Kg CO2e/Km) a diferencia del heliptero con matrícula SP-SUC que es el que menos Huella de Carbono manifiesta (6 Kg CO2e/Km). Entre las diferentes conclusiones se destaca que la salida de un heliptero a un incendio en España, siempre va a valorarse como compensada en términos de Huella de Carbono. Es decir, las emisiones que va a evitar su salida (disminución de la superficie quemada), son considerablemente mayores que las que se pueden producir por su puesta en funcionamiento. El presente proyecto se acompaña de una propuesta de acciones que se consideran de gran utilidad tanto para posteriores evaluaciones como para la mejora del posicionamiento ambiental de HASA.