997 resultados para TRANSFUSION DE SANGRE - INVESTIGACIONES
Resumo:
Blood bankers have focused their energy to secure blood transfusion, and only recently have studies been published on the effect of blood donation on iron metabolism. In many facilities, hemoglobin measurement is only performed just before or even during blood donation, but the determination of iron stores is largely ignored. The 2013 paradox of transfusion medicine is due to the fact that blood donation may be harmful and leads to iron deficiency with or without anemia, but for other individuals, it may be a healthy measure preventing type 2 diabetes. The purpose of this review is to discuss iron metabolism in the perspective of blood donation, notably regarding their possible genetic profiles that eventually will discriminate "good" iron absorbers from "bad" iron responders.
Resumo:
Objetivos La anemia preoperatoria es frecuente en cirugía ortopédica mayor y es un factor predictivo de transfusión y de peor evolución postoperatoria. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad y seguridad del hierro endovenoso como tratamiento de la anemia preoperatoria y ferropenia en cirugía ortopédica mayor, y valorar la respuesta según el hierro utilizado y/o el tipo de anemia de acuerdo con el algoritmo de actuación de nuestro programa de ahorro de sangre. Material y métodos Análisis retrospectivo de una base de datos prospectiva de los pacientes programados para prótesis total de cadera (PTC) y de rodilla (PTR), en los últimos 5 años. Utilizamos la base de datos online PAS (Programa de Ahorro de Sangre) en www.awge.org que incluye: edad, sexo, peso, ASA, metabolismo del hierro, evolución de la hemoglobina (Hb), efectos adversos y transfusión. Resultados Se incluyeron en el PAS 3.488 pacientes de los cuales 612 (17,5%) presentaban anemia preoperatoria y 169 (27,6%) fueron tratados con hierro endovenoso (HE) De los pacientes tratados con HE (169), 35 recibieron hierro sacarosa (HS) y 134 hierro carboximaltosa (HCM). De acuerdo con el algoritmo de tratamiento, 101 lo recibieron por anemia por déficit de hierro (ADH), 26 por ferropenia sin anemia (DH), 21 por anemia de proceso crónico (APC) y 21 en otros tipos de anemia. El incremento de la Hb fue de 1 ± 09 g/dl en el DH, de 1.7± 1 g/dl en ADH y de 2.1 ± 1 g/dl en APC y otras anemias (P<0.001). El grupo del HCM la adherencia al tratamiento fue superior y necesitaron menos visitas (p<0.001). Los efectos adversos fueron leves y similares en ambos grupos. Conclusiones El hierro endovenoso (HS o HCM) es un tratamiento eficaz y seguro de la anemia preoperatoria en cirugia ortopédica mayor, aunque el HCM tiene la ventaja de conseguir el mismo resultado con sólo una administración.
Resumo:
MicroRNAs (miRNAs) are small non-coding RNAs that regulate various biological processes. Cell-free miRNAs measured in blood plasma have emerged as specific and sensitive markers of physiological processes and disease. In this study, we investigated whether circulating miRNAs can serve as biomarkers for the detection of autologous blood transfusion, a major doping technique that is still undetectable. Plasma miRNA levels were analyzed using high-throughput quantitative real-time PCR. Plasma samples were obtained before and at several time points after autologous blood transfusion (blood bag storage time 42 days) in 10 healthy subjects and 10 controls without transfusion. Other serum markers of erythropoiesis were determined in the same samples. Our results revealed a distinct change in the pattern of circulating miRNAs. Ten miRNAs were upregulated in transfusion samples compared with control samples. Among these, miR-30b, miR-30c, and miR-26b increased significantly and showed a 3.9-, 4.0-, and 3.0-fold change, respectively. The origin of these miRNAs was related to pulmonary and liver tissues. Erythropoietin (EPO) concentration decreased after blood reinfusion. A combination of miRNAs and EPO measurement in a mathematical model enhanced the efficiency of autologous transfusion detection through miRNA analysis. Therefore, our results lay the foundation for the development of miRNAs as novel blood-based biomarkers to detect autologous transfusion.
Resumo:
Abstract OBJECTIVE To identify predictors of red blood cell transfusion (RBCT) after cardiac surgery. METHOD A prospective cohort study performed with 323 adults after cardiac surgery, from April to December of 2013. A data collection instrument was constructed by the researchers containing factors associated with excessive bleeding after cardiac surgery, as found in the literature, for investigation in the immediate postoperative period. The relationship between risk factors and the outcome was assessed by univariate analysis and logistic regression. RESULTS The factors associated with RBCT in the immediate postoperative period included lower height and weight, decreased platelet count, lower hemoglobin level, higher prevalence of platelet count <150x10 3/mm3, lower volume of protamine, longer duration of anesthesia, higher prevalence of intraoperative RBCT, lower body temperature, higher heart rate and higher positive end-expiratory pressure. The independent predictor was weight <66.5Kg. CONCLUSION Factors associated with RBCT in the immediate postoperative period of cardiac surgery were found. The independent predictor was weight.
Resumo:
Examina las relaciones de los efectos de la población de aves guaneras y la pesquería comercial sobre la abundancia y cosecha total sostenible de la anchoveta. Ademas estudia las relaciones promedios entre esfuerzo pesquero, abundancia de la población y cosecha total aprovechando de un modelo generalizado de productividad de poblaciones de peces, afín de proporcionar algunas bases adicionales para decidir si algún otro modelo es más apropiado en este caso que la logística de Verhulst - Pearl.
Resumo:
Describe los estudios de la anchoveta, poblaciones de aves guanera, investigaciones balleneras, estudios de taxonomía de la ictiofauna marina, peces de consumo y tecnología pesquera
Resumo:
Describe los procedimientos de marcar peces como método útil para estudiar los movimientos de dispersión, migraciones, edad, crecimiento y estimar la densidad de la población, los efectos de la pesca en los stocks y la estructura de las poblaciones.
Resumo:
Describe los recursos marinos, el consumo de peces orientado hacia la evaluación de los recursos pesqueros y su explotación racional.
Resumo:
Describe la magnitud y fluctuaciones de las poblaciones de ves guaneras, incluyendo sus migraciones y mortandades en relación con los cambios del medio ambiente y la disponibilidad de alimento.
Resumo:
Ofrece una revisión de los trabajos generados en más de tres décadas sobre la investigación del ictoplancton y el zooplancton en aguas peruanas. Asimismo, se detallan las necesidades y expectativas surgidas de la inquietud por el estudio de estos elementos fundamentales para la vida en el mar.
Resumo:
Comprende el resumen de varios trabajos de investigación de ballenas del Pacífico sureste, especialmente de la ballena cachalote Physeter catodon L., especie intensamente cazada e industrializada en las décadas de los años 1960 a 1980 en Chile y Perú. La investigación ballenera en esta zona empezó en 1958 con la preparación de biólogos en los dos países, quienes colectaron el material que luego fue analizado y dio las bases científicas para una caza conservacionista.
Resumo:
Indica los acondicionamiento al BIC SNP-1 para la pesca del calamar y los resultados obtenidos entre la zona de Chicama hasta Pto. Pizarro, en octubre y noviembre de 1995. Asimismo, presenta los resultados de la aplicación del método de captura con máquinas calamareras, sistema de luces y sistema de anclaje y de los muestreos oceanográficos, acústicos y biológicos-pesqueros.
Resumo:
Presenta la investigación tecnológica efectuada por IMARPE a fin de evaluar las pérdidas de sólidos de la sanguaza (proveniente del pescado pero que incluye agua de mar, producto de la conducción, manipulación y transporte del recurso hacia las fábricas) y elabora métodos de recuperación de estos sólidos, que constituyen materia prima que se pierde durante los procesos a los que se le somete al recurso.
Resumo:
Da a conocer los resultados de las observaciones ornitológicas efectuadas en 18 lugares y en el crucer 6811 durante el período del 23 y 31 de octubre y entre el 6 y 15 de diciembre de 1968, lo cual tuvo por objetivo estudiar las condiciones de las aves guaneras y obtener los registros sobre presencia y abundancia de otras aves marinas.