1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemtica observada sobre el poco volumen y la baja calidad de inventarios, necesarios para poder cubrir las demandas requeridas y como respuesta a la necesidad de determinar una alternativa, por medio de la identificacin de variables que intervienen negativamente en el mismo. Se efectu esta investigacin que tiene por finalidad realizar un anlisis de proyecto de inversin el cual permita crear los insumos y productos que posibilite un fortalecimiento, crecimiento y expansin de la compaa. En tal sentido se plante como objetivo primordial la determinacin de viabilidad en la implementacin de un plan a largo plazo; el estudio se desarroll bajo el enfoque analtico descriptivo, que mediante tcnicas e instrumentos como el cuestionario, muestreo y la sistematizacin bibliogrfica permiti determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Casi todas las empresas en estudio utilizan indicadores financieros, tales como rotacin de efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, entre otros para realizar su gestin empresarial de una manera eficiente y eficaz, no obstante, la aplicacin de los mismo no les ha generado un crecimiento en ventas generalizados, as como tampoco la suficiente liquidez para auto financiarse. Adems, se puede apreciar la aceptacin de la idea en la implementacin de un proyecto, que permitira ampliar sus horizontes de mercado, bajar los costos y mejorar la calidad de sus productos. Tambin a travs del estudio de razones e indicadores financieros as como el anlisis vertical y horizontal, fue posible medir la capacidad financiera de la compaa dando un resultado positivo para la aplicacin del plan de inversin de tal envergadura, la cual cambiara el rumbo en la ampliacin de la actividad econmica generando con ello rentabilidades esperadas. Partiendo de esto se recomienda: que la compaa debe evaluar el resultado del anlisis de factibilidad con el objeto de determinar la conveniencia en la implementacin del programa en el ao 2011, esperando la recuperacin econmica proyectada por FUSADES para 2010. Se espera que la informacin contenida en esta investigacin sea de mucha ayuda para aquellas empresas dedicadas a comercializar sistemas de manejo de agua, que deseen utilizar una gua al momento de elaborar estudio de viabilidad en la implementacin de un programa generando un valor agregado en la toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemtica observada sobre la ausencia de adecuados sistemas de informacin que existe en las Asociaciones Administradoras de agua a nivel rural en El Salvador, y como respuesta a la necesidad de determinar cules son las principales causas que la originan. Se efectu esta investigacin que tiene por finalidad determinar si la falta de adecuados sistemas de informacin, es la causa principal de la mala toma de decisiones, lo cual no ha permitido desarrollar la base organizativa y el fortalecimiento del sector como alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida en las zonas rurales del pas. En tal sentido el objetivo final es establecer lineamientos para un sistema de informacin base para la toma de decisiones; la investigacin se desarroll bajo el enfoque hipottico deductivo, empleando un estudio de tipo analtico explicativo. Que mediante tcnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta y la sistematizacin bibliogrfica permiti determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Aun cuando existen polticas y reglamentos para la definicin del proceso de toma de decisiones, se demostr que en su mayora no poseen un adecuado sistema de informacin, as como deficiencia en la aplicacin de la normativa tcnica y legal. En ese sentido, se concluy que existe un desconocimiento de la aplicabilidad en cuanto a la normativa contable. Se determin, adems, que las tres principales causas de la mala toma de decisiones son: primeramente los actuales procesos de informacin financiera, en segundo lugar no tener el conocimiento adecuado de la normativa a utilizarse para el registro contable de las operaciones financieras, por ltimo los informes financieros no presentados en forma oportuna y veraz. Partiendo de esto se recomienda el establecimiento de lineamientos para un sistema de informacin base para la toma de decisiones con el propsito de fomentar la efectividad en la toma de decisiones financieras mediante la implementacin de sistemas contables que generen informacin confiable y oportuna. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la generacin de informacin financiera oportuna y veraz, los lineamientos para un sistema de informacin base para la toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente tecnologa en hardware y software permite en la dcada de los 60`s insertarse en el mundo de las finanzas, dando respuesta a la necesidad de obtener informacin contable, administrativa y gerencial de forma gil y oportuna a usuarios internos y externos a la empresa, haciendo uso de software desarrollados, adquiridos o arrendados, que respondan a los distintos cambios en las medidas econmicas que rigen la actividad comercial. Sin embargo, la experiencia muestra lo contrario, debido a que las entidades desconocen Cules son los elementos a considerarse en la fase del anlisis preliminar del Ciclo de Vida y Desarrollo de los Sistemas al momento de adquirir software administrativos? Con el objetivo de dar respuesta a dicha problemtica se deben identificar y considerar los elementos necesarios dentro del anlisis preliminar como es la identificacin de las necesidades, recursos tecnolgicos, humanos, financieros y las polticas contables y administrativas de forma sistemtica. Para ello, se hizo un estudio explorativo, descriptivo y analtico a 76 entidades contribuyentes de la Asociacin Nacional de la Empresa Privada ANEP, distribuidas entre los sectores industria, comercio y servicio (muestra seleccionada). La tcnica utilizada para recopilar dicha informacin fue el cuestionario diseado tomando de base la informacin obtenida de fuentes primarias (personal encuestado en prueba piloto) y de las fuentes secundarias (textos bibliogrficos). Para el anlisis e interpretacin de los datos obtenidos se utiliz la herramienta de Microsoft Excel - Tablas dinmicas relacionando variables e indicadores. Entre los resultados obtenidos se constata la falta de diseo de planes de contingencia, cambio de software en periodos cortos de tiempo, existencia de compromisos a cumplir por la institucin (franquicias, convenios, lineamientos corporativos). Cuyo origen se debe en su mayora, a la falta de medicin del impacto que esta decisin conlleva en el mbito operativo, tcnico, organizacional y financiero en la entidad, por parte del recurso humano involucrado. Como resultado de la investigacin se concluye que: los sistemas de informacin deben ser flexibles de acuerdo a las necesidades de las empresas, sin perder la oportunidad y confiabilidad; de acuerdo al volumen y complejidad de las transacciones as ser necesario adquirir software modulares, integrados o gerenciales; la disponibilidad de la informacin requerida determinar la actualizacin de los datos de forma inmediata (lnea) o despus de ejecutarse un proceso (lote). Dando solucin a lo antes planteado, se disea la Metodologa CIED (Conocimiento, Identificacin, Estudios y Decisin), la cual consta de cuatro etapas: 1. Conocimiento del negocio y anlisis del entorno. 2. Identificacin de las necesidades a solventar. 3. Estudios de factibilidad. 4. Decisin. La implementacin de cada una de ellas es aplicable a los diferentes sectores econmicos y tamao de empresas, adems de ser un sistema metodolgico que recoge evidencia del trabajo realizado mostrando a su vez una sistematizacin del proceso de decisin, lo que hace que dicho proceso sea auditable desde su origen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el creciente deterioro ambiental y sus posibles consecuencias en la salud de la poblacin resulta una prioridad indiscutible el diseo e instrumentacin de polticas que controlen las actividades econmicas bajo el criterio de proteccin a la salud humana y al ambiente mismo. Es preciso que dichas polticas consideren la factibilidad econmica de las alternativas de proteccin existentes. Sin embargo, por la cantidad de intereses dentro del rea ambiental, otros factores como el social y el poltico deben tambin ser considerados. La evaluacin econmica ha sido vista como un promisorio fundamento para la toma de decisiones en esta materia. Los autores analizan la capacidad de esta herramienta para organizar en forma sistemtica y comparable los costos y los beneficios de alternativas para la solucin de problemas ambientales. Se resumen las principales caractersticas de los estudios de costo-beneficio y costo-efectividad, las formas de evaluacin econmica del ambiente, y las particularidades de esta rea para la aplicacin de dichas tcnicas de anlisis. Se sealan los lmites encontrados en estas herramientas para cuantificar los costos no monetarios de los riesgos ambientales y de los consecuentes daos a la salud, tales como el dolor, el sufrimiento la incapacidad de personas econmicamente inactivas, constituyendo estos aspectos el reto metodolgico de la evaluacin econmica en el rea. Se reflexiona sobre la importancia de ampliar los insumos informativos para la toma de decisiones en materia de salud ambiental en aspectos como la distribucin de los costos y los beneficios entre los distintos grupos sociales. Por ltimo se seala tanto la creciente politizacin del tema ambiental, como la posibilidad tcnica de manipulacin de estas herramientas de anlisis. Partiendo de estos elementos se seala la necesidad, por parte de los evaluadores, de ser conscientes sobre las implicaciones polticas de sus estudios, as como de la importancia de su vinculacin con los tomadores de decisin con el objetivo de lograr pertinencia en el ejercicio acadmico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la informacin es uno de los elementos de mayor valor agregado, ms cuando es expresin novedosa y til que permite acelerar el proceso de toma de decisiones o aumentar el conocimiento sobre determinados elementos. Los volmenes de informacin que se generan en forma permanente (por ej. en el mbito hospitalario, experimento genmicos, epidimeolgicos, etc.) estn creciendo considerablemente. El anlisis y procesos diagnsticos exitosos implican la utilizacin de un nmero cada vez mayor de variables a asociar. Por otra parte, el formato digital est reemplazando cada vez ms el papel en todos los ambientes, desde el empresarial hasta el de salud, pasando indudablemente por el de los experimentos cientficos, particularmente los experimentos genticos. Estos procesos de recoleccin o generacin de informacin producen volmenes tales que superan las capacidades humanas para analizarlas. Esta limitacin se debe a varios factores, entre los que podemos mencionar, la disponibilidad en tiempo y la incapacidad de relacionar grandes volmenes con eventos y una gran cantidad de variables. Entonces Qu hacer con toda la informacin disponible? Cmo extraer conocimiento de dicha informacin? El Descubrimiento de Informacin en Bases de Datos (DIBD) y las tcnicas de Minera de Datos (MD) (entre las que podemos mencionar aquellas provenientes del campo de la Inteligencia Artificial, tales como los modelos Neuronales Artificiales) son metodologas asociadas, tendientes a resolver los problemas de la extraccin de informacin novel y til sobre un conjunto de datos y/o seales biomdicas. Este proyecto trata sobre el desarrollo y aplicacin de metodologas de anlisis de datos para el descubrimiento de informacin en bases de datos biolgicas y biomdicas, tendientes a mejorar y/o desarrollar nuevas tcnicas de diagnstico, como tambin para el anlisis de seales e informacin biomdica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado en la pgina web de la Consejera de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejera de Salud y Bienestar Social/ Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Documento de Apoyo al Proceso Asistencial. Sedacin Paliativa, Sedacin Terminal)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of the study was to know about the expectations had by chronic patients within th e Public Healthcare System in Andalusi a, concerning commu nication and making deci sions with the med ical professionals who take care of them duri ng the entire treatment process. A qualitative study was carried out in Andalusia, based on 19 i n-depth interviews and 17 focus groups with 15 4 chronic patients and their relatives, suffering from seven different types of illness, of which the content was later analyzed based on the type of disease (pathologies), and the level of care (Primary, Sp eci aliz ed or Em ergen cy Ser vices). The study shows that patients i ncl uded in all healthcare processes want information about their illness. In Primary Care, they value continued attention, closeness and trust as well as being referred to a proper specialist. In Specialized Care, they expect to receive trustworthy information, proper tests and a correct diagnosis, friendly treatment and to be listened to. In the Emergency Room, lack of tim e and overcrowding d i sru pt proper communic ation. The type of chronic illne ss i nfluenc es patients expectations in terms of communication and decisionmaking. Communic ation between patients and medical personnel and the decision-making process related to chronic illness are crucial for the improvement of the qualit y o f healthcare. The type of chr onic disease marks diffe rent expectation s about the communication and decision-making. The communication and the decision making in the chronic assistance is a priority to improve the quality of the assistance

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fear of achieving higher levels of nurse autonomy must be overcome for a new environment of relationships, change, communication and respect within the multidisciplinary team. The progressive achievement of new skills, the handling of evidence and the implementation of models and ways of working based on the nursing process, through encouraged training courses into the company and by the possibility of resource management in line and technology, foster as the ideal setting for Emergency Nursing, Emergency and Disaster acquires its own identity and development.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Medicina) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofa con orientacin en Ciencias Polticas) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un anlisis de los casos especficos Colombia es pasin; Colombia, el riesgo es que te quieras quedar; y Juan Valdez, con el fin de identificar los aspectos que Colombia ha intentado mejorar de su imagen internacional por medio de la diplomacia pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estado del arte es establecer la dinmica que ha tenido el debate en torno al lobby israel y su influencia en las decisiones en poltica exterior. Ante esto lo que se pretende es determinar cual es la tendencia que se sigue y especficamente cual es el estado del debate hoy en da. Por esto se pretende probar que el lobby israel como fuerza de influencia, no es la nica que busca fijar polticas en los EEUU en materia de poltica exterior ya que existen otros grupos que as mismo le hacen contrapeso. Para esto se recurrir a fuentes de diferente tipo, en donde se recolecten los principales exponentes sobre el tema y as analizarlos a mayor profundidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la adopcin de la constitucin de 1991 se avanz en la descentralizacin que hasta entonces haba sido un proceso lento en Colombia y se instauro una de las estructuras ms descentralizadas de Amrica Latina. Este proceso se caracteriza por tres componentes: el poltico, el fiscal y el administrativo. El primero de ellos se da mediante la eleccin de alcaldes y gobernadores; el segundo con la transferencia de aproximadamente el cincuenta por ciento de los ingresos corrientes del estado a los municipios y departamentos; y, el tercero con el traspaso a los gobiernos locales de las polticas sociales en salud, educacin, agua potable, saneamiento bsico, recreacin, cultura y deporte.