958 resultados para TÉCNICAS ANESTÉSICAS, Regional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analisa a viabilidade de sugestão para obrigar as grandes indústrias e fábricas em geral a pintarem os telhados das áreas construídas, na cor branca. Essa medida, segundo o autor da sugestão, ajudaria a reduzir o aquecimento global.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A diagnose foliar foi desenvolvida para fornecer informações sobre o estado nutricional das plantas e servir de orientação para o manejo de nutrientes visando produtividades ótimas. As outras aplicações incluem também, a estimativa regional do estado nutricional. No entanto pouco se sabe ainda sobre a variação espacial do estado nutricional, particularmente no sistema de plantio direto. Em uma lavoura de soja, cultivada no sistema de plantio direto na região Sul do Brasil, avaliou-se a variabilidade espacial dos teores de nutrientes e o estado nutricional, para identificar as limitações à produção da cultura. Amostras de solo e folhas georeferenciadas foram coletadas em um talhão de 13 ha, em grades de amostragem de 40 por 40 m, e em grades menores de 20 por 20 m, 10 por 10 m, e 5 por 5 m. Os teores foliares de N, P, K, Ca, Mg, S, B, Cu, Fe, Mn, Mo e Zn foram determinados. Foram utilizados e discutidos dois procedimentos para avaliação do estado nutricional: as faixas de suficiência e os índices DRIS. Avaliouse a produção de grãos na época da colheita. Ajustou-se semivariogramas para todos os teores de nutrientes nas folhas. Os alcances dos semivariogramas indicaram que a grade amostragem de 20 por 20 m foi a mais adequada para representar a variabilidade espacial dos teores de nutrientes nas folhas de soja. Os métodos de avaliação do estado nutricional foram complementares e indicaram que o potássio foi o nutriente mais limitantes à produção de soja. São apresentados os mapas krigados dos teores de macro e micronutrientes e dos índices DRIS.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[50] hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

40 hojas : Fotografías a color.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la convocatoria desde la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la República Argentina para realizar proyectos cuya meta el Apoyo a las Escuelas Medias, se presentó desde la Facultad Regional Tucumán – Universidad Tecnológica Nacional, el proyecto “Desarrollo de un Sistema de Vinculación e Innovación para Mejorar la Relación entre la Propuesta Educativa de la Escuela Media, y el Mundo del Trabajo en las Comunidades de Inserción de las Instituciones Involucradas”. Para obtener información sobre la comunidad educativa involucrada en el Proyecto, se decidió diseñar diferentes encuestas a ser aplicadas a los alumnos, docentes , graduados y directivos. Este trabajo aporta, entonces, una descripción de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los alumnos de las diferentes escuelas participantes en el Proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por sus múltiples causas y su sintomatología inespecífica, el síndrome doloroso regional complejo es una de las situaciones clínicas que mayor dificultad genera en el tratamiento fisioterapéutico. Este síndrome se define como una disfunción vasomotora, mediada por el sistema simpático en donde su manifestación primaria es un dolor que aumenta y permanece en el tiempo y que no tolera las diferentes modalidades y técnicas utilizadas por los Fisioterapeutas como herramientas de intervención. A través del tiempo el Fisioterapeuta ha tenido una acción relevante en el manejo del usuario con dolor, sin importar la causa o consecuencia del mismo. Por esta razón con esta revisión se quiere, integrar acciones terapéuticas como la carga de peso, la desensibilización y la relajación, que han dado excelentes resultados, a las prácticas tradicionales (medios físicos, ultrasonido, masaje sedativo y diferentes tipos de corrientes) aplicables a quienes padecen dolor secundario, traumático o visceral que compromete el sistema simpático en forma refleja.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la aplicación práctica de una metodología propuesta por diversos autores, hacer un aporte estructurado a las directivas de la SPR de Barranquilla para llevar a cabo un Plan Estratégico de Mercadeo durante el 2004

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el siguiente proyecto se pretende explicar cómo se realiza la integración de las técnicas de mercadeo y la relación estratégica comunitaria, debido a que las organizaciones utilizan conceptos comunitarios. Se analizan las principales estrategias de mercadeo como marketing mix, geomarketing, mercadeo de servicios, mercadeo relacional y mercadeo social. Se explican las técnicas de mercadeo como mercadeo directo, diferenciación de productos, segmentación de mercado, investigación de mercados, inteligencia de mercados, optimización de canales de distribución y comercio electrónico. Adicionalmente, se exponen las estrategias comunitarias como coaliciones comunitarias, organizaciones de base, liderazgo comunitario y empoderamiento. La metodología implementada para este proyecto es de tipo teórico-conceptual y reúne los aportes de varios documentos científicos de diversas áreas del conocimiento. Las fuentes de información, conceptos y teorías se seleccionan según el criterio del investigador en función de las posibilidades descriptivas de la integración propuesta. En esta investigación se concluye que las técnicas y las estrategias de mercadeo permiten la comunicación entre las organizaciones y las comunidades. Esto posibilita que exista participación entre ambas partes y es un factor clave para el surgimiento de la relación estratégica comunitaria. Se recomienda realizar investigaciones posteriores sobre la relación estratégica comunitaria, aplicadas a organizaciones y comunidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Risaralda convive con procesos de globalización con los cuales cada vez se tienen menos barreras y, por tanto, estar preparados para competir en este escenario es un imperativo para la región. La búsqueda de la competitividad es uno de los caminos posibles. El mejoramiento de los niveles de competitividad de la región no es solo tarea del sector empresarial sino que implica un trabajo en la sociedad en todos los niveles dirigentes. Uno de los mecanismos que permiten su mejoramiento es el desarrollo de estudios de futuro y, dentro de ellos, el uso de la prospectiva como herramienta. En este contexto es importante definir los principales retos del departamento de Risaralda en materia de competitividad y las acciones que se deben emprender por parte de los actores de desarrollo regional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés