142 resultados para Subtests
Resumo:
Llevar el tema de la cratividad desde un planteamiento psicológico a una ampliación educativa, poniendo de manifiesto que el pensamiento divergente parece una operación mental diferente a lo que llamamos inteligencia. Valorar experimentalmente la productividad de contenidos figurativos. Buscar teórica y experimentalmente las 95 variantes de la batería de producción divergente a la vez que apuntar las relaciones inteligencia-productividad divergente-edad-sexo-enclave social, con una perspectiva de continuidad. Se intenta también integrar y estructurar las ideas y autores más significativos en el campo de la creatividad. Población: escolares de segunda etapa de EGB de colegios nacionales de Barcelona. Muestra de 5776 alumnos. Variables: inteligencia, producción divergente figurativa, edad, sexo, enclave social, nivel cultural de los padres, profesión de los padres, actividad de los padres. Realizaron los tests: test de inteligencia general DAT AR. 6 pruebas de configuración espacial figurativa, agrupación, descubrimiento de categorías, estructuras, sistemas, relaciones, transformaciones e implicaciones (4 subtests por prueba). Prueba de medida de abreación. Análisis factorial: medida de cada variable, desviación típica, correlaciones entre variables. Análisis de la varianza y composición de medias: diferencias entre medias de los distintos grupos, media y desviación típica de cada grupo y subtest, razón F. General de cada subtest, error estandar y S de Scheffe. Se observan diferencias globales no debidas al azar en cuanto a la producción divergente entre cursos y enclaves sociales. No existe esta diferencia en cuanto al sexo. Se observa que la abreación va asociada al nivel socioeconómico y cultural de los padres y no a diferencias entre sexos. A partir de 1950 la creatividad pasa de ser un mero concepto psicológico a pedagogizarse y plantearse como realidad con múltiples aplicaciones. Se estudia, se evalua y mide por nuevas vías, se presta atención a su desarrollo y condicionantes, así como a la personalidad como fuente de todo acto creativo. Dos son las principales teorías: las personalizadoras y las factorializadoras. Se establece la necesidad de conducir y potenciar la creatividad en la planificación escolar por ser el medio escolar condicionante trancendental en el desarrollo de la creatividad. Es necesario por ello concienciar y preparar al profesorado, también es necesario crear estimadores del pensamiento creativo, siendo la aportación del autor su 'batería del pensamiento divergente'.
Resumo:
Determinar la efectividad de un programa sobre discriminación de palabras escritas y su asociación a las imágenes correspondientes y sobre aprendizaje de correspondencias morfemáticas, así como analizar el efecto producido por la administración de reforzadores sociales y materiales sobre el aprendizaje de los dos programas. Experimento A: 12 sujetos de 5 a 6 años del centro municipal fonoaudiológico de Barcelona. Experimento B: 9 sujetos del mismo centro de 8 a 9 años. Todos presentan una deficiencia auditiva profunda y son heterogéneos en cuanto a la procedencia social. Investigación experimental centrada en la validación de dos programas de modificación de la conducta verbal de niños sordos. Plantea un marco teórico sobre la sordera y los métodos de modificación de conducta aplicados al lenguaje. Realiza dos diseños experimentales con dos muestras de sujetos, uno de bloques homogéneos y otro de cuadrado latino. Distribuye a los sujetos en tres grupos. Uno es el grupo control y los otros los diferentes tipos de tratamientos que conforman las variables independientes: refuerzo social y refuerzo con fichas. Variable dependiente: respuestas correctas a los estímulos. Controla las variables inteligencia, factores lingüísticos, aptitud y lectura. Analiza los datos obtenidos mediante pruebas de significación estadística para contrastar las diferencias de medias entre grupos.. Pruebas para seleccionar la muestra: baterías de tests estandarizados sobre psicomotricidad, desarrollo perceptivo, conducta perceptivomotriz, estructuración temporal, esquema corporal, inteligencia y subtests no verbales de lenguaje. Estadística descriptiva, representaciones gráficas y prueba t de Student para comparar las puntuaciones entre grupos y períodos del programa. Experimento A: no se aprecia diferencia significativa entre los tratamientos, sin embargo, mediante la administración del refuerzo con fichas se disminuye la tasa de errores. Experimento B: respecto a la influencia del programa de aprendizaje, el grupo que ha seguido el tratamiento de refuerzo con fichas contingentes y continuo ha obtenido resultados estadísticamente significativos. El único grupo que ha mostrado un aumento significativo en su aprendizaje en los dos experimentos ha sido el grupo que ha recibido refuerzo con fichas contingentes y continuo más refuerzo social. El refuerzo social es un medio de reforzamiento muy variable y depende mucho de la sensibilización de los sujetos. Se sugiere la conveniencia de aplicar reforzadores materiales contingentes con la función de ser efectivos 'feed-back' correctores para motivar la tarea de instauración del lenguaje en niños sordos.
Resumo:
Contrastar empíricamente una definición de deficiencia mental desarrollada en términos de un perfil psicométrico concreto. 1027 sujetos de edades comprendidas entre los cinco y los treinta años, con coeficientes intelectuales que oscilan entre 30 y 135, provenientes de diversas consultas y centros terapéuticos. Plantea un marco teórico y una investigación empírica consistente en la comprobación de 6 hipótesis refererentes a los perfiles psicométricos caraterísticos de los deficientes mentales. Obtiene los datos a partir de la aplicación de una batería de tests sobre actividad mental superior y mecánica, percepción y motricidad fina de la mano. Valida la batería en su conjunto. Pondera los datos y obtiene una puntuación normativa. Divide la muestra en 16 grupos según la edad y el CI. Calcula los índices estadísticos de cada subtest para cada grupo y los compara con la puntuación normativa. Historiales médicos de los sujetos y una batería compuesta por subtests del WISC, L de Bender, test Rey, punteado, torres y recortable de Ozeretski. Índices de tendencia central y de variabilidad, índices de fiabilidad y validez, índices de correlación, análisis factorial y representaciones gráficas. Los deficientes son inferiores en peso y talla a los patrones normales de la población de referencia. El ritmo de desarrollo mental es más lento y se para cuanto más grave es la deficiencia. La actividad escolar se basa en formas de pensamiento concreto, sensomotor e intuitivo. El perfil psicométrico de los deficientes es significativamente diferente del perfil patrón. Las diferencias mayores se dan en las pruebas de percepción y en las de velocidad. La dispersión de las puntuaciones es más amplia cuanto más bajo es el CI global. Quedan confirmadas las hipótesis planteadas y validada la definición de deficiencia mental propuesta.
Resumo:
Adaptar al castellano un instrumento que permita evaluar de forma satisfactoria el lenguaje de los niños de 3 a 4 años.. Muestra aleatoria compuesta por 294 niños de 3 a 4 años, de habla castellana, diferente nivel socio-económico y escolarizados en Barcelona capital. Utiliza un muestreo sistemático por conglomerados.. Plantea un marco teórico sobre el lenguaje en preesolar y su evaluación, revisando conceptos y técnicas. Plantea las hipótesis de trabajo. Traduce y adapta al castellano la prueba BEL-p y su material gráfico. Realiza una aplicación piloto de la prueba. Aplica a la muestra la prueba definitiva, un cuestionario para los padres y al cabo de un día aplica la prueba P.L.O.N. Realiza un análisis estadístico por ordenador de los datos obtenidos. Calcula las propiedades psicométricas de la batería, su estructura factorial y relaciona los diferentes subtests de las baterías entre sí y con algunas variables sociodemográficas de la muestra.. BEL-P: Batería de Exploración del Lenguaje que consta de 23 subtests, Cuestionario contestado por los padres y Prueba PLON para establecer la validez concurrente de la BEL-P.. Indices de validez, correlación, análisis factorial, Anova, T-Student, percentiles y baremos de la prueba.. La prueba tiene consistencia interna. Hay correlaciones altamente significativas en los subtests que valoran aspectos idénticos en la BEL-P y la PLON. También hay correlación entre las puntuaciones obtenidas en Articulación, Fonología y Comprensión con la opinión de los padres. El análisis factorial da cinco factores que explican el 57 por cien de la variancia total. Todos los subtests discriminan por la edad. Hay diferencia de sexo en dos grupos de edad, siendo favorable a las niñas. No hay relación entre clase social, pero sí en tipo de centro en un grupo de edad, siendo favorable al centro privado.. La adaptación del BEL-P al entorno de nuestros niños reúne las condiciones psicométricas necesarias para ser utilizado con garantía, al menos en sus momentos iniciales, en la evaluación del lenguaje de niños preescolares..
Resumo:
Observar los efectos inmediatos a corto plazo de una aplicación sistemática del 'Programa para el desarrollo de la percepción visual' de Marianne Frostig en una muestra de niños de pre-escolar y 1õ de EGB: si se obtienen mejores resultados, si aplicaciones diferentes producen resultados diferentes, si incrementa la puntuación en otros subtests y si es más efectivo en sujetos que presentan déficits.. 90 niños de pre-escolar y 1õ de EGB de la Escuela Nacional Pirineo de Barcelona compuesta por sujetos de clase media y clase media-baja y que siguen un método de enseñanza tradicional, no activo.. Expone un planteamiento teórico basado en la visión de Marianne Frostig sobre la percepción visual y en las investigaciones realizadas entorno a este enfoque. Realiza un estudio empírico comparativo y transversal para comprobar los efectos del programa. Divide la muestra en 3 grupos: A: recibe totalmente el programa de Frostig, B: solo recibe la parte papel y lápiz C: grupo control. Los resultados se evalúan en base a las puntuaciones obtenidas en diferentes pruebas o tests estandarizados que se administran antes de la experiencia, al finalizar el primer nivel del programa y al acabar el curso.. Material propuesto por las fichas del programa de Frostig, Test del desarrollo de la percepción visual de Frostig, Test Visomotor de Bender, Test de la figura humana de Goodenough y un cronómetro.. Prueba de comparación de las variancias observadas en grupos con datos independientes, análisis de variancia a través de la F de Snédecor, comparación de medias observadas en muestras pequeñas con datos independientes, comparación de dos proporciones en grupos con datos independientes y prueba de kruskal-Wallis en muestras no paramétricas.. La aplicación del programa es efectiva a corto plazo, aunque no todas las diferencias son estadísticamente significativas. Es indiferente aplicar todo el programa o solo la parte de Papel y lápiz, conveniendo aplicar a preescolar el programa elemental y iniciar en 1õ el intermedio y superior. Los efectos del programa solo se constatan a través de tests que miden aspectos grafo-perceptivos. Es de igual utilidad para nivel educativo que para el reeducador.. La recepción del programa de Marianne Frostig ha resultado de utilidad inmediata para los alumnos, aunque no se puede afirmar que estos resultados sean extrapolables a otras muestras y perdurables en el tiempo..
Resumo:
Investigar si el vocabulario influye de manera positiva en la percepción visual.. 100 niños de clase media de edades comprendidas entre los cuatro años y medio y los once años y medio de la escuela mixta de Manresa 'l'Escola Flama'.. Desarrolla una base teórica sobre las definiciones y evoluciones del concepto de percepción visual y lenguaje y expone los estudios que han intentado establecer relaciones entre ambos. Lleva a cabo un estudio empírico para corroborar la hipótesis: la relación del lenguaje sobre la percepción visual aumenta progresivamente a medida que se adquieren formas más complejas y abstractas. Obtiene los datos a partir de la aplicación de tres tests, dos de percepción visual y otro de lenguaje a una muestra de niños escogidos al azar de un mismo colegio. Contrasta la hipótesis mediante el cálculo de los índices de significación de las correlaciones entre los distintos subtests entre sí y entre la variable sexo. Controla la variable edad a partir de correlaciones parciales.. Prueba perceptiva ad hoc, realizada a base de imágenes geométricas, Prueba de Rey y Prueba ITPA.. Indices de correlación para las puntuaciones globales y parciales entre los subtests.. Los índices de correlación de las puntuaciones totales manifiestan que hay relación entre la percepción visual y el lenguaje, pero existen diferencias en función de la variable sexo. En las niñas se da una correlación significativa entre la expresión verbal y la percepción visual que no existe en los niños.. Se confirma la hipótesis planteada pero existen otras variables influenciadoras relacionadas con la evolución que facilitan las correlaciones entre percepción visual y lenguaje..
Resumo:
Elaborar una batería diagnóstico-analítica de lectura para el estadio inicial del aprendizaje lector. Con dicha batería se quiere diagnosticar si el alumno ha superado o no esta etapa lectora e identificar el carácter específico de la dificultad discente en las conductas lectoras a dominar durante la etapa inicial de la lectura. Se delimita la población a los alumnos de primero de EGB que utilizan el castellano como lengua en el aprendizaje lector y como lengua instrumental de la enseñanza en general. En la primera fase la muestra es de 168 alumnos de primero de EGB y 130 de segundo de parvulario, en la segunda fase es de 497 alumnos y 136 respectivamente. En una primera fase estudia el proceso lector, sintetiza aquellos factores más importantes asociados al rendimiento lector, estudia la evaluación del proceso lector, revisa pruebas de lectura en varios idiomas, analiza los objetivos lectores propuestos por la normativa legal vigente. Analiza libros de texto utilizados en el nivel inicial lector. Primera aplicación de subtests, reelaboración. Segunda aplicación (se establece validez, fiabilidad e interpretación). Presenta interpretación de puntuaciones de tipo normativa y criterial. En la batería se estudia: discriminación visual, discriminación auditiva, correspondencia grafema fonema, correspondencia acústico-gráfica de palabras, vocabulario, comprensión de frases, comprensión lectura silenciosa, lectura oral. Bibliografía. Batería de tests ad hoc. Lectura bibliográfica para la introducción teórica. Análisis de contenido. Estudio descriptivo de los resultados de la fase experimental. Estudio de la fiabilidad (método Hoyt), de la validez (de contenido, de construcción, concurrente). Análisis de los ítems. Se cree haber cubierto suficientemente el objetivo inicial. Los resultados obtenidos en la capacidad discriminativa de la prueba cualifica a esta batería como un instrumento muy valioso para su propósito diagnóstico-analítico. Las perspectivas de trabajo futuras más interesantes se enmarcan dentro de los nuevos modelos de procesos de análisis técnico, desarrollados unos y en vías de desarrollo otros, de instrumentos referidos al criterio.
Resumo:
Comprobar si las aptitudes son variables independientes del rendimiento escolar y hasta que punto pueden usarse los tests de inteligencia para medir el rendimiento escolar. Se compone de 100 alumnos del Colegio La Salle de Paterna, Valencia, pertenecientes a octavo de EGB, cuyos únicos requisitos eran tener las puntuaciones de los tests de aptitudes y las notas correspondientes a quinto, séptimo y octavo de EGB. Para verificar los objetivos se miden las aptitudes siguientes: atención, memoria, aptitud verbal, aptitud numérica, aptitud espacial, aptitud abstracta, y aptitud mecánica, analizándose la relación existente entre las aptitudes y el rendimiento escolar en Lengua, idioma, Matemáticas, Ciencias y Sociales. Batería Española de Tests de Aptitudes (BETA) de Juan Antonio Martín. Calificaciones escolares de quinto, séptimo y octavo de EGB. Fiabilidad de los tests: método test-retest y método de mitades equivalentes. Correlación de Pearson, fiabilidad del coeficiente de correlación. Histogramas y polígonos de frecuencias de las notas. Las correlaciones entre las notas de las distintas asignaturas y las diversas aptitudes no superan el valor de 60. Las más significativas corresponden a las aptitudes verbal, numérica y a la memoria, no presentando unos valores significativos en aptitud abstracta hasta octavo de EGB. La atención sólo se muestra significativa en quinto curso, pero en el resto sus valores de correlación son negativos. Los niveles de predicción de los resultados de los tests es tan bajo que como mucho predicen las notas del 10 por ciento de los alumnos que obtienen las puntuaciones más altas en el test y del 10 por ciento de los que obtienen las más bajas. Las puntuaciones de los distintos subtests varían mucho de un curso a otro. Las notas obtenidas por cada alumno en los distintos cursos tienen unas correlaciones mucho más altas que las encontradas entre los tests y entre las notas y resultados de tests. No se encuentran aptitudes que incidan específicamente en determinadas asignaturas. Las aptitudes no son una variable independiente del rendimiento escolar. La aptitud abstracta comienza a incidir muy tarde en el rendimiento. La atención no tiene importancia en el rendimiento. Predicen mucho mejor el rendimiento escolar de un curso, las notas obtenidas en el curso anterior que cualquier test de aptitudes. Las aptitudes verbal, numérica y la memoria forman un grupo que incide en bloque en todas las asignaturas, pero sin que esa incidencia sea determinante del rendimiento. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Valorar en qué medida se incrementa o disminuye el nivel de madurez lectora de los discentes si se les asigna o se les niega un tratamiento para las dificultades de aprendizaje.. De una población general de 59 sujetos se seleccionan un total de 16 distribuidos en 3 grupos del primer nivel de EGB del Colegio Público Pintor Rosales de Madrid. Cada grupo está integrado respectivamente por 7, 6 y 3 sujetos de los cuales 8 son niños y 8 niñas. El nivel socioeconómico de todos ellos es similar (medio-alto) y la edad en el momento de iniciar el trabajo está comprendida entre los 6 años y los 6 años y 4 meses.. La investigación se compone de dos partes diferenciadas. En la primera se establecen tanto los conceptos generales en torno al proceso de madurez lectora como el marco teórico que encuadra el tema abarcando por una parte la importancia y utilidad del diagnóstico predictivo de las dificultades de la lectura y por otra la elaboración de una propuesta para el tratamiento de dichas dificultades. La segunda se centra en el desarrollo y aplicación de la propuesta propiamente dicha. El tratamiento elegido será la variable independiente; como variables objeto de control se apuntan las siguientes: el rendimiento académico concretado en el primer nivel, la asignatura o área académica de lenguaje, el docente, el nivel socioeconómico y los rasgos personales de cada discente.. Se utilizan los siguientes tests: una prueba de lectura del primer nivel de De la Cruz, el Bohem de conocimientos generales y el ABC de L. Filho con 8 subtests.. Tras una primera aproximación al grupo se realiza el diagnóstico de la madureza lectora. Se analizan los datos recogidos clasificando a los niños según el nivel de madurez lectora en tres categorías. Se trabaja prestando apoyo mediante modificación de conducta y enseñanza individualizada a la mitad de los sujetos que han sido clasificados dentro de la categoría inferior (grupo experimental). La otra mitad constituirá el grupo de control y no será sometida a tratamiento. Los datos se comparan a través del diseño experimental pre-test, post-test y se muestran en tablas.. La eficacia terapéutica del programa se hace significativa entre otras, en las siguientes áreas: discriminación visual, motilidad ocular, percepción de formas memoria visual, coordinación visomotora, percepción y conciencia auditiva.. Se ha demostrado que un tratamiento adecuado puede desarrollar las destrezas necesarias para iniciar con mayor eficacia la lectura. No obstante para realizar un trabajo de este tipo se necesitaría un periodo más largo que permita un seguimiento de los sujetos tratados. Ni en Panamá ni en España existen programas para el primer grado de enseñanza primaria que permitan desarrollar destrezas ligadas a la madurez lectora.
Resumo:
Evaluar el desarrollo motor de la población escolar leonesa mediante la batería de tests motores de Lincoln-Oserestsky, analizando sus variaciones en relación con el sexo, la edad y otras variables, como el grado de actividad física, que puedan tener repercusión sobre la ejecución motora del niño. Han participado un total de 1.083 niños (588 niños y 495 niñas), alumnos y alumnas de 1õ a 6õ de Educación Primaria entre 6 y 12 años. Los alumnos pertenecían a nueve colegios de León. La batería en su forma modificada por Sloan comprende pruebas desde los 4 a 16 años de edad que pueden ser aplicadas desde los 2 a los 14. Centrándonos en la muestra propuesta por el autor en este trabajo, (niños y niñas de 6 a 12 años) se les aplicaron diferentes subtests, adecuados a cada edad e incluso en algunos casos diferenciando sexos, terminando además con una corrección e interpretación finales de cada uno. El objetivo de la aplicación de estos subtests era comprobar seis aspectos de la motricidad de los niños: la coordinación estática, la coordinación dinámica de las manos, la coordinación dinámica general, la rapidez de movimientos, los movimientos simultáneos y la ausencia de sincinesias. Para la investigación se utilizó la versión española (MEPSA, 1968) de la batería de tests de Oseretsky (versión Lincoln-Oseretsky). Previamente se dieron charlas, seminarios y ensayos en los colegios sobre el tema. Para la ejecución de los diferentes subtests se utilizaron otros materiales: pelota, pancarta, saltador, papel blanco rayado, lapicero, bobina de hilo y martillo de percusión. El análisis del subtest de coordinación estática pone de manifiesto la existencia de incrementos progresivos para ambos sexos en función de la edad. Para cada grupo de edad no se detectan diferencias significativas entre ambos sexos a excepción de los 5 años a favor de las niñas y de los 10, 11 y 12 a favor de los niños. El de coordinación dinámica de manos muestra resultados similares, con incrementos progresivos y diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad para ambos sexos a excepción de los 7-9 años, además de diferencias a favor de las niñas a los 10, 11 y 12 años. En el de coordinación dinámica general también se detectaron diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad en cada sexo, a excepción de los 6-7 años, 7-8 años y 11-12 años en los niños y los 6-7 años, 10-11 años y 11-12 años en las niñas. No se observaron diferencias significativas entre ambos sexos para ninguno de los grupos de edad, a excepción de los 10 años. En el subtest de rapidez de movimientos se observaron incrementos progresivos y significativos para ambos sexos, a excepción del grupo de los 9-10 años en niñas. A los 6 años los valores eran significativamente superiores en niños. El de movimientos simultáneos sólo mostró incrementos significativos en los primeros grupos de edad. No se observaron diferencias entre sexos. Para el subtest de ausencia de sincinesias sólo se dieron incrementos significativos entre 8 y 11 en ambos sexos y diferencias a favor de los niños a los 10 años. Al analizar la edad motora en su conjunto se puso de manifiesto la existencia de incrementos claros y significativos para los distintos grupos de edad en ambos sexos, no existiendo diferencias significativas entre niños y niñas para ninguno de los grupos de edad. Los datos confirman que la edad se relaciona con el desarrollo de la ejecución motora en mayor medida que el sexo y que la inactividad física llega a acompañarse en niños de edades tempranas de un retraso significativo en la edad motora y una disminución del cociente motor. El fenómeno sería atribuible a una interacción entre factores maduracionales y de aprendizaje.
Resumo:
Estudiar las dificultades que tienen los niños de primero, segundo y tercero de Educación General Básica (EGB) en el aprendizaje de la lectoescritura. 14 niñas de primero, 43 de segundo y 43 de tercero de EGB. Todas pertenecen a centros no estatales, enclavados en Pasajes-Alza, San Sebastián; La Felguera y Sama de Langreo, Asturias. Expone los principios teóricos que fundamentan el aprendizaje de la lectoescritura y las posibles dificultades y trastornos que aparecen en el mismo, así como los medios a utilizar para su diagnóstico. Después realiza un trabajo práctico, con una muestra de 100 sujetos a la que aplica la prueba oral de García Hoz, para ver la evolución del mecanismo lector en los tres primeros cursos de E.G.B. Por último, analiza el caso de un sujeto con dificultades en la lectoescritura. Test pedagógico de lectura oral de García Hoz.. La prueba consta de siete subtests pero sólo se han utilizado tres de ellos para medir el desarrollo lector de los sujetos que conforman la muestra. El test se aplica individualmente. Se da al niño el texto que tiene que leer y el examinador tiene a la vista otro igual, en el cual anota los errores cometidos. 1) En el primer curso el número de faltas cometidas por las 14 niñas es de 198. Los errores más frecuentes son las alteraciones, presentes en un 52 por ciento de la muestra. Ello se debe a que las niñas de esta edad aun no poseen el mecanismo de la lectura y son muy frecuentes las confusiones de letras y sílabas y hasta de las mismas palabras. En algunos casos porque aun no se ha logrado un buen dominio del lenguaje y la pronunciación es incorrecta, y como consecuencia, cometen alteraciones, bien sea en la pronunciación o trastocando las sílabas. Los cortes en las palabras también es un tipo de faltas muy frecuente en este curso, han cometido un 35 por ciento. Los escolares de esta edad tienden a hacer la lectura de forma silábica y cuando se encuentran con una palabra que les exige demasiado esfuerzo tienden a leerla con cortes. Ello es comprensible ya que se trata de un curso de adquisición del mecanismo lector. Los otros tipos de faltas, tales como omisiones, repeticiones, mal acentuadas, etc., son poco frecuentes en este curso. 2) En el segundo curso las faltas que más se dan son también las alteraciones.. Un total de 43 niñas ha cometido el 46 por ciento de las mismas y los cortes de palabras, un 39 por ciento. Mientras que las omisiones y cortes en el renglón se dan en un 4 por ciento y las mal acentuadas en un 3 por cien. Las puntuaciones no hechas no llegan al 2 por ciento y las repeticiones no alcanzan el 1 por cien. En general los errores que se dan en este curso son muy similares a los del primer curso. Ello indica un proceso bastante lento del aprendizaje de la lectura. 3) En el tercer curso el número de faltas difiere notablemente del anterior. Han cometido un total de 213 faltas. Las alteraciones tienen un porcentaje del 37 por cien y las puntuaciones no hechas del 26 por cien. Otro tipo de faltas que se da con frecuencia es el de las repeticiones, lo cual puede ser debido a que las niñas de este nivel tienden a leer con cierta rapidez y cuando no logran un dominio de la lectura acostumbran a repetir la palabra anteriormente leída, como sí ello les diera cierta seguridad para continuar leyendo. 1) Las omisiones son un tipo de faltas que se da en los tres cursos de forma muy similar y las alteraciones disminuyen progresivamente de un curso a otro. 2) Las repeticiones se dan más en el tercer curso, debido a que leen con mayor rapidez pero como no dominan bien el mecanismo lector tienden a repetir la palabra anterior. 3) Los cortes de palabra existen en proporciones parecidas en los cursos primero y segundo, pero existe una disminución notable en el tercer curso. 4) Las palabras mal acentuadas disminuyen a medida que avanzan los cursos y las puntuaciones no hechas se dan en el curso tercero, mientras que en los otros cursos se dan muy poco. Puede ser motivado por la misma estructura de la prueba, ya que sólo lo que corresponde a tercer curso está hecha a renglón seguido. 5) Los cortes en el renglón se dan preferentemente en el segundo curso, mientras que en el curso tercero se da una disminución notable del número de faltas. 6) En los cursos primero y segundo tiene lugar la adquisición del aprendizaje de la lectura, mientras que el curso tercero es más bien de refuerzo de ese aprendizaje.
Resumo:
Abordar el estudio de un aspecto del síndrome autista tan significativo, amplio y complejo como es su conducta lingüística. Adaptar el test de habilidades psicolingüíticas de Illinois. Determinar por medio de esta prueba si hay discrepancias entre los grupos de autistas, normales y deficientes en cualquiera de los subtests o en el test global. Muestra I: 128 sujetos ambos sexos, edad 2 años y 6 meses a 10 años y 6 meses, que asisten a guarderías y centros estatales y privados de Galicia. Cociente intelectual entre 90 y 120. Muestra II: 30 sujetos (10 normales, 10 deficientes y 10 autistas). Tipo muestreo: para los autistas se basa en historias clínicas y en los diagnósticos de los centros; para los deficientes se basa en los resultados de los tests de inteligencia; para los normales se basa en los resultados del Terman-Merrill y en el ajuste personal-social y desarrollo motor. Los grupos han sido equiparados por edad mental. Modelo de un solo grupo con test y pretest para el estudio experimental del test ITPA adaptado al castellano. Estudio comparativo para evaluar las funciones perceptuales, de memoria cognitiva y lingüística de un grupo de autistas en relación con un grupo de deficientes y otro de normales mediante la aplicación del ITPA. Se comprueba que el ITPA es un instrumento fiable, como lo demuestran los altos coeficientes de consistencia interna obtenidos, que reflejan la unidimensionalidad de los subtests y los coeficientes de fiabilidad test-retest. La prueba es apta para discriminar entre los grupos de autistas, deficientes y normales, incluso a pesar de que estos grupos fueron equiparados según edad mental. Pasa a exponer los resultados obtenidos comparando el grupo de autistas con el de deficientes y normales. En base a estos resultados destaca que el aspecto simbólico del lenguaje es el que está más afectado en los autistas y que los aspectos mecánicos son los menos dañados. Las alteraciones del lenguaje de los autistas se insertan en un disfuncionamiento de la actividad adaptativa a lo real. Indica que las diferencias entre los grupos hacen pensar más en un déficit cognitivo que incapacita al niño autista para un contacto social y comunicativo adecuado y que el déficit lingüístico por sí solo no parece poder explicar los trastornos que padecen estos niños. Las diferencias encontradas entre autistas y deficientes parecen apoyar la hipótesis de que en estos últimos hay retraso en el desarrollo, mientras que en los autistas, es el núcleo operatorio del pensamiento lo que está afectado. Sus trastornos conductuales y lingüísticos serían una manifestación de su déficit operatorio que se refleja en los aspectos figurativos del lenguaje y en los sociales. Señala la necesidad de efectuar estudios que determinen la validez de la prueba ITPA y de aplicarla a distintos grupos de niños.
Resumo:
Conseguir métodos objetivos de evaluación de las aptitudes musicales. Realizar una aportación empírica que contribuya a aclarar algunos aspectos de la naturaleza de la aptitud musical y de las variables que inciden, junto a ella, en el rendimiento. Estudio empírico número 1: Grupo A: 532 niños y niñas entre 7 y 14 años aspirantes a cursar primer año de solfeo en el Real Conservatorio Madrid. Grupo B: 206 niños y niñas de 8 a 14 años del Colegio Bristol de Madrid. Estudio empírico número 2: 198 niños y niñas del grupo A -los que fueron admitidos en el primer curso de solfeo del R. Conservatorio Madrid-. Estudio empírico número 1: diseño correlacional. Como variables se han considerado las puntuaciones en los subtests de la prueba de Bentley: altura, memoria tonal, análisis de acordes, memoria rítmica, puntuación total en el test. Estudio empírico número 2: diseño correlacional, variables de aptitud musical: altura, memoria tonal, análisis de acordes, memoria rítmica, puntuación total en el test. Otras variables: sexo, edad, estudios del padre, estudios de la madre, profesión del padre, profesión de la madre, estudios musicales del padre, estudios musicales de la madre, ¿toca algún instrumento el padre?, ¿la madre?, tocadiscos en el hogar, magnetofón, número de discos/casetes de música clásica, número discos/casetes música moderna, inteligencia, neuroticismo, extraversión, paranoidismo, sinceridad, conducta auvisorial, puntuación cursillo de selección, puntuación final de curso. Test de aptitudes musicales de Bentley. Cuestionario a los padres de los niños para conocer el estatus socieconómico y el ambiente musical del hogar. Test de matrices progresivas de Raven, escala general. Test EPQ J de Eysenck y Eysenck. La aptitud musical muestra un desarrollo a lo largo de la infancia. No hay diferencias significativas en cuanto al sexo en aptitud musical. Se señala la relación entre aptitud musical e inteligencia, sin embargo hay que señalar la existencia de sujetos de alto cociente intelectual con bajas puntuaciones en aptitud musical. Influencia del ambiente musical del hogar en las aptitudes musicales. La relación entre el test con la variable de rendimiento final de curso indica la validez del test de cara a la predicción. Al considerar la variable rendimiento se observa que en los estudios de Música intervienen tanto la inteligencia como las aptitudes musicales. Se propone continuar la investigación para perfeccionar el test de aptitudes musicales y la correlación con nuevas variables como la motivación para mejorar la predicción. Investigar hasta qué punto se puede mejorar la aptitud musical mediante un entrenamiento cognitivo en la modalidad musical.