983 resultados para State terrorism
Resumo:
Este trabajo analiza la agrupación HIJOS, organismo de derechos humanos conformado por hijos de víctimas del terrorismo de Estado argentino. El objetivo consiste en realizar un estudio de algunas de las características distintivas de este grupo, teniendo en cuenta especialmente sus rupturas y continuidades con respecto a las prácticas dele derechos humanos. Se analiza el surgimiento del grupo, la conformación de su identidad colectiva, su demanda de justicia y la elaboración de relatos acerca del pasado reciente
Resumo:
El presente trabajo propone mostrar y analizar cómo los integrantes de la agrupación HIJOS La Plata (organismos de derechos humanos conformado por hijos de víctimas del terrorismo de Estado argentino) han construido sus memorias acerca del pasado reciente. Interesan, más específicamente, las maneras en que elaboran relatos referidos al terror estatal llevado a cabo por la última dictadura (1976-1983) y al período de radicalización política inmediatamente anterior. Mientras la memoria humanitaria, propia del los organismos de derechos humanos que nacieron como respuesta defensista frente al terror estatal, centra sus denuncias en el carácter humano de las personas cuyos derechos fueron violados y omite o silencia sus trayectorias políticas; la memoria militante de los HIJOS rescata en clave reivindicatoria las experiencias políticas de sus padres y pretende no recordarlos sólo como víctimas, sino también como luchadores políticos. El objetivo de este trabajo es indagar las tensiones que resultan de la pertenencia de HIJOS al movimiento de derechos humanos, muchas de cuyas prácticas reproducen, y los conflictos que supone su intención de reivindicar la lucha revolucionaria de sus padres
Resumo:
El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo indagar en las diferentes manifestaciones sobre el pasado reciente de terrorismo de Estado realizadas por los jueces durante las audiencias de uno de los denominados "Juicios por la Verdad", que se realizó en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina entre 1999 y 2000. Se trabajó con una metodología de análisis cualitativo y se utilizaron distintas fuentes de información tales como entrevistas a jueces y abogados de organizaciones de derechos humanos y la totalidad de los videos de las audiencias del Juicio por la Verdad de Bahía Blanca. Como resultado se establece la manera en que estos profesionales del derecho interpretaron el terrorismo de Estado confrontando la posición adoptada por los militares de no brindar información y de reivindicar la "guerra antisubversiva", deslindando a la vez las distintas responsabilidades entre los miembros de las Fuerzas Armadas.
Resumo:
Este trabajo analiza la agrupación HIJOS, organismo de derechos humanos conformado por hijos de víctimas del terrorismo de Estado argentino. El objetivo consiste en realizar un estudio de algunas de las características distintivas de este grupo, teniendo en cuenta especialmente sus rupturas y continuidades con respecto a las prácticas dele derechos humanos. Se analiza el surgimiento del grupo, la conformación de su identidad colectiva, su demanda de justicia y la elaboración de relatos acerca del pasado reciente
Resumo:
El presente trabajo propone mostrar y analizar cómo los integrantes de la agrupación HIJOS La Plata (organismos de derechos humanos conformado por hijos de víctimas del terrorismo de Estado argentino) han construido sus memorias acerca del pasado reciente. Interesan, más específicamente, las maneras en que elaboran relatos referidos al terror estatal llevado a cabo por la última dictadura (1976-1983) y al período de radicalización política inmediatamente anterior. Mientras la memoria humanitaria, propia del los organismos de derechos humanos que nacieron como respuesta defensista frente al terror estatal, centra sus denuncias en el carácter humano de las personas cuyos derechos fueron violados y omite o silencia sus trayectorias políticas; la memoria militante de los HIJOS rescata en clave reivindicatoria las experiencias políticas de sus padres y pretende no recordarlos sólo como víctimas, sino también como luchadores políticos. El objetivo de este trabajo es indagar las tensiones que resultan de la pertenencia de HIJOS al movimiento de derechos humanos, muchas de cuyas prácticas reproducen, y los conflictos que supone su intención de reivindicar la lucha revolucionaria de sus padres
Resumo:
Este trabajo analiza la agrupación HIJOS, organismo de derechos humanos conformado por hijos de víctimas del terrorismo de Estado argentino. El objetivo consiste en realizar un estudio de algunas de las características distintivas de este grupo, teniendo en cuenta especialmente sus rupturas y continuidades con respecto a las prácticas dele derechos humanos. Se analiza el surgimiento del grupo, la conformación de su identidad colectiva, su demanda de justicia y la elaboración de relatos acerca del pasado reciente
Resumo:
El presente trabajo propone mostrar y analizar cómo los integrantes de la agrupación HIJOS La Plata (organismos de derechos humanos conformado por hijos de víctimas del terrorismo de Estado argentino) han construido sus memorias acerca del pasado reciente. Interesan, más específicamente, las maneras en que elaboran relatos referidos al terror estatal llevado a cabo por la última dictadura (1976-1983) y al período de radicalización política inmediatamente anterior. Mientras la memoria humanitaria, propia del los organismos de derechos humanos que nacieron como respuesta defensista frente al terror estatal, centra sus denuncias en el carácter humano de las personas cuyos derechos fueron violados y omite o silencia sus trayectorias políticas; la memoria militante de los HIJOS rescata en clave reivindicatoria las experiencias políticas de sus padres y pretende no recordarlos sólo como víctimas, sino también como luchadores políticos. El objetivo de este trabajo es indagar las tensiones que resultan de la pertenencia de HIJOS al movimiento de derechos humanos, muchas de cuyas prácticas reproducen, y los conflictos que supone su intención de reivindicar la lucha revolucionaria de sus padres
Resumo:
Modern international shipping is largely a flag state-based system. Only the flag state has complete authority over the vessels that fly its flag, and as a result, other states’ jurisdiction over these vessels is very limited. Against this backdrop, this article examines the flag state’s responsibility for maritime terrorism, a major security issue and vulnerability in the global supply chain. It is not an exaggeration that the global community’s repeated statements regarding the illegality of terrorism have created a customary international law obligation for states to take all possible steps for the prevention of terrorism. This article argues that providing flags to suspicious entities in an obscure registration system is not compatible with this obligation.
Resumo:
Maritime terrorism is one of the main maritime security issues in the contemporary world. The threat of maritime terrorism is more apparent than ever in the post-September 11 era. Although maritime terrorism is an old issue, the disastrous events of 11 September 2001 brought this issue again onto the global agenda. This incident brought to the forefront the longstanding concerns that terrorists could severely disrupt the global maritime supply chain by using shipping containers or vessels to attack major business centres, port facilities and offshore installations. A number of international criminal law studies have been conducted to identify international legal challenges in maritime security. Some of these works have critically examined the international legal framework for maritime security and identified the lacunas in the existing system. Some of these writings have also identified that emerging maritime terrorism issues are prompting States to introduce some stringent measures. Although the international legal regime related to maritime terrorism is a well-researched area, very little research work has explored the legal issues related to State responsibility for maritime terrorism. This article argues that, although the United Nations Convention on the Law of the Sea (UNCLOS) provisions related to maritime piracy may not be applicable for some dimensions of maritime violence, different provisions of UNCLOS may relevant in identifying State responsibility for maritime terrorism.
Resumo:
In 1986 the then United States Secretary of State George Shultz asserted that: It is absurd to argue that international law prohibits us from capturing terrorists in international waters or airspace; from attacking them on the soil of other nations, even for the purpose of rescuing hostages; or from using force against states that support, train and harbor terrorists or guerrillas. At that time the United States’ claim of a right to use military force in self-defence against terrorism2 received little support from other states.3 The predominant view then was that terrorist attacks committed by private or non-state actors were a form of criminal activity to be combated through domestic and international criminal justice mechanisms. The notion that such terrorist acts should be treated as ‘armed attacks’ triggering a victim state’s right of self-defence was not accepted by the majority of states. To suggest, as Shultz had done, that a state not directly responsible for terrorist acts could have its territorial integrity violated by military action targeting terrorists located within that state, was a controversial proposition in 1986. However, some fifteen years later, when the United States and a coalition of allies launched a military campaign in Afghanistan following the 11 September 2001 (hereafter ‘9/11’) terrorist attacks, there was virtually unanimous international support for the use of force.