198 resultados para Stafford
Resumo:
Con este proyecto se pretende dar respuesta a una serie de objetivos de autonomía personal y social que se pueden trabajar en el aula y que forman parte de las adaptaciones curriculares de los alumnos con necesidades educativas especiales, matriculados en el centro. Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos: 1.- Desarrollar todas las habilidades sociales posibles, tanto en autonomái personal (aseo, comida, vestido, desplazamientos, etc.) como en autonomía social (juego, emociones, autoestima, conversación, etc.). 2.- Utilización de los recursos del entorno (servicios públicos y privados) 3.- Orientación básica a una posible futura escolarización en talleres o garantía social. 4.- Formación de una mínima conciencia social: elaborar juicios críticos, resolución de problemas, toma de decisiones, relaciones adecuadas con los demás, desarrollo de actitudes de respecto, etc. Para llevar a cabo este trabajo se han planfiicado los siguientes talleres: 1.- Taller de hábitos de la vida diaria: cocina, casa, aseo, etc. 2.- Taller para el conocimiento del entorno: la calle y los servicios del entorno inmediato. 3.- Taller de juegos: juegos interculturales, integración social con el juego simbólico, implicación familiar en la transmisión de juegos tradicionales, etc. En el proyecto colaboran también las familias.Con el citado proyecto, entre otros resultados, se han obtenido el fomento de la autonomía, ha aumentado la formación de la autoestima y ha acercado la escuela a la vida cotidiana..
Resumo:
La participación en carreras atléticas de calle ha aumentado; esto requiere detectar riesgos previos al esfuerzo físico. Objetivo. Identificar factores de riesgo del comportamiento y readiness de inscritos a una carrera. Método. Estudio transversal en aficionados de 18-64 años. Encuesta digital con módulos de IPAQ, PARQ+ y STEP. Muestreo aleatorio sistemático con n=510, para una inactividad física esperada de 35% (±5%). Se evaluó nivel de actividad física, consumo de alcohol (peligroso), de fruta, verdura, tabaco y sal, y readiness. Resultados. El cumplimiento de actividad física fue 97,4%; 2,4% consume nivel óptimo de fruta o verdura (diferencias por edad, sexo y estrato), 3,7% fuma y 44,1% consumo peligroso de alcohol. El 19,8% reportó PARQ+ positivo y 5,7% requiere supervisión. Hay diferencias por trabajo y estudio. Discusión. Los aficionados cumplen el nivel de actividad física; pero no de otros factores. Una estrategia de seguridad en el atletismo de calle es evaluar los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida así como el readiness.
Resumo:
La asignatura de Competitividad Internacional Urbana (ciu) del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos (gdu) de la Universidad del Rosario ha sido desde 2009, cuando asumí su dirección y orientación, un reto permanente de aprendizajes tan estimulantes y variados cuantas ciudades y atributos hay por descubrir en el inmenso mundo de lo urbano-rural-regional. Si bien la competitividad es un asunto urbano-regional antes que nacional, la mayor parte de los enfoques y de las consiguientes referencias bibliográficas abordan la competitividad a nivel nacional siendo relativamente escasas las publicaciones sobre la competitividad urbana. Así, los documentos abordan una descripción general de las ciudades, las causas de las crisis y las consecuencias para la ciudad y su estructura económica, analizadas a partir de los impactos sobre el mercado laboral, los precios de la vivienda, el desarrollo del turismo, entre otros, y las diversas estrategias que adoptaron para afrontar la crisis y convertirla en una oportunidad de desarrollo.
Resumo:
Manual diseñado para que profesores de enseñanza secundaria ayuden y apoyen el desarrollo de la inteligencia emocional, que abarca la conciencia y la responsabilidad, la actitud positiva y apreciativa, la empatía y el respeto, la motivación y la persistencia. Las actividades para nueve sesiones desarrollan la inteligencia con respecto a uno mismo, otras personas, el empleo y el futuro.
Resumo:
Es un manual práctico para estimular el pensamiento creativo, la conversación y la escritura en clase. Combina recientes ideas educativas, como la teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional y estilos de aprendizaje preferentes con estrategias eficaces para la aplicación de estos conceptos. Asi, incluye una serie de actividades prácticas, que pueden ser utilizadas durante todo el curriculo y en diferentes edades con niños de todas las capacidades.
Resumo:
Es un recurso didáctico para desarrollar en los alumnos de la etapa 3 (key stage 3) del curriculo nacional inglés la comprensión de las matemáticas y las habilidades para el cálculo. Incluye actividades, que pueden fotocopiarse, y que están diseñadas para trabajar de forma individual o en grupo y para que sus respuestas, resultados y objetivos se puedan mejorar mediante la repetición y la práctica. Además, son actividades flexibles, es decir, el profesor puede ampliar o modificar su contenido según las circunstancias de los alumnos. También, es vital el uso del lenguaje, tanto oral como escrito, por los alumnos para ayudarles a comprender y dominar estos conceptos matemáticos.
Resumo:
Proporciona una gran cantidad de recursos para animar a los niños superdotados a disfrutar de su potencial. Las actividades pueden ser utilizadas dentro y fuera del aula. Todas son fotocopiables y van acompañadas de soluciones y notas para los maestros Los recursos se dividen en varios temas: inglés, alfabetización, matemáticas, ciencias, humanidades, ciudadanía, resolución de problemas, toma de decisiones y procesamiento de la información; lenguas extranjeras, los niños pequeños, el pensamiento lógico, el trabajo de detective y los códigos; pensamiento lateral (forma específica de organizar los procesos de pensamiento, que busca una solución mediante estrategias que normalmente serían ignoradas por el pensamiento lógico), concursos. Cada tema va precedido por un comentario, esboza los vínculos curriculares y dan una orientación general para los maestros.
Resumo:
Proporciona una gran cantidad de recursos para animar a los niños superdotados a disfrutar de su potencial. Las actividades pueden ser utilizadas dentro y fuera del aula. Todas son fotocopiables y van acompañadas de soluciones y notas para los maestros. Los recursos se dividen en temas: inglés, alfabetización, matemáticas, ciencias, humanidades, ciudadanía, resolución de problemas, toma de decisiones y procesamiento de la información, lenguas extranjeras, los niños pequeños, el pensamiento lógico, el trabajo de detective y los códigos, pensamiento lateral, concursos. Cada tema va precedido por un comentario, esboza los vínculos curriculares y dan una orientación general para los maestros.
Resumo:
Este recurso ha sido escrito para ayudar a los alumnos a superar las pruebas para el nivel 2 del curso Edexcel BTEC en la especificación de 2010 de deporte. Este programa BTEC es un programa de estudios que permite obtener una cualificación profesional o laboral. Comprende veinte capítulos y ofrece una cobertura completa de todos los niveles de la cualificación al incluir: objetivos de aprendizaje claros y puntos clave de aprendizaje; consejos de expertos en evaluación; estudio de casos prácticos relacionados con la evaluación y también los conocimientos y actividades que permiten obtener una calificación de aprobado, notable o distinción.
Resumo:
El programa BTEC es un programa de estudios que permite obtener una cualificación profesional o laboral. Este recurso está preparado para ayudar al alumno en el curso BTEC National, nivel 3, especificación de deporte y ciencias del ejercicio. Incluye unidades obligatorias y unidades opcionales y conocimientos y actividades que permiten obtener los grados de aprobado, notable y sobresaliente.
Resumo:
Variable rate applications of nitrogen (N) are of environmental and economic interest. Regular measurements of soil N supply are difficult to achieve practically. Therefore accurate model simulations of soil N supply might provide a practical solution for site-specific management of N. Mineral N, an estimate of N supply, was simulated by the model SUNDIAL (Simulation of Nitrogen Dynamics In Arable Land) at more than 100 locations within three arable fields in Bedfordshire, UK. The results were compared with actual measurements. The outcomes showed that the spatial patterns of the simulations of mineral N corresponded to the measurements but the range of values was underestimated.
Resumo:
The relations between soil electrical conductivity (ECa) and top- and sub-soil physical properties were examined for an arable field in England. The correlation coefficients between ECa and the soil particle size fractions were large and their cross variograms showed that the coregionalization was also strong. The coregionalization was stronger for the subsoil properties than for the topsoil, the reverse to the correlation coefficients. The relations between ECa and some soil properties, such as clay and water content, appear complex and emphasize that a map of ECa cannot substitute for sampling the soil.
Resumo:
Data such as digitized aerial photographs, electrical conductivity and yield are intensive and relatively inexpensive to obtain compared with collecting soil data by sampling. If such ancillary data are co-regionalized with the soil data they should be suitable for co-kriging. The latter requires that information for both variables is co-located at several locations; this is rarely so for soil and ancillary data. To solve this problem, we have derived values for the ancillary variable at the soil sampling locations by averaging the values within a radius of 15 m, taking the nearest-neighbour value, kriging over 5 m blocks, and punctual kriging. The cross-variograms from these data with clay content and also the pseudo cross-variogram were used to co-krige to validation points and the root mean squared errors (RMSEs) were calculated. In general, the data averaged within 15m and the punctually kriged values resulted in more accurate predictions.