282 resultados para Spermacoce capitata
Resumo:
The fruit fly Ceratitis capitata is considered the most destructive pest of the world fruitculture. Many pest management practices, mainly based on agrochemicals, have been developed to allow the world-wide commerce of fruit. Solutions to decrease the use of synthetic insecticides in agriculture are based on the development of new target-specific compounds which cause less damage to the environment, especially vegetal proteins with insecticidal effects. The aim of this work was to evaluate the deleterious effect of a purified vicilin of E. velutina (EvV) seeds to C. capitata larvae and adult insects and to investigate the mechanisms involved in these effects. EvV was purified, characterized and its deleterious effect was tested in bioassay systems. EvV mechanism of action was determined by immunodetection techniques and fluorescence localization in chitin structures that are present in C. capitata digestory system. EvV is a glycoprotein with affinity to chitin. Its molecular weight, of 216,57 kDa, was determined by gel filtration chromatography in FPLC system. Using SDS-PAGE, it was possible to observe EvV dissociation in two main subunits of 54,8 and 50,8 kDa. When it was submitted to eletrophoresis in native conditions, EvV presented only one band of acid characteristic. The WD50 and LD50 values found in the bioassays were 0,13% and 0,14% (w/w), respectively for the larvae. EvV deleterious effects were related to the binding to chitin structures presented in peritrophic membrane and gut epithelial cells, associated with its low digestibility in C. capitata digestive tract. The results described herein are the first demonstration of the larvicidal effects of plant protein on C. capitata larvae. EvV may be part of the pest management programs, in the toxic bait composition, or an alternative in plant improvement program
Resumo:
Chitin-binding vicilins from legume seeds (Erythrina velutina. Canavalia ensiformes and Phaseolus vulgares) were isolated by ammonium sulfate followed by affinity chromatography on a chitin column. Effect of these vicilins on female adults of Ceratitis capitata was examined by bioassay and in a semi-field assay model. Mechanism of action of the vicilins was determined by in vivo digestibility and chitin affinity. Among the tested vicilins, E. velutina when added to diet caused strong effect on mortality at 10% dose. This insecticidal property was tested in a semi-field assay which showed the same effect observed in laboratory conditions, where doses of 10% and 15% were lethal to female adults of C. capitata. These deleterious effects were not only associated to the binding to chitin structures present in peritrophic membrane, but principally to its low digestibility in the C. capitata digestive tract. This fact was confirmed because chiting binding proteins as WGA and the other tested vicilins were not toxic to female adults of C. capitata due susceptibility of these proteins to digestive enzymes of the insects. By other side EvV was more resistant to digestive enzymes, causing deleterious effects on female adults of C. capitata. These results showed that EvV may be part of the pest management programs or an alternative in plant improvement program in the population control of this fruticulture pest
Resumo:
Registra-se pela primeira vez a infestação natural de frutos de Garcinia acuminata Planch. & Triana e de Garcinia brasiliensis C. Martius (Malpighiales: Clusiaceae) por Ceratitis capitata (Wiedemann) (Diptera: Tephritidae) no estado do Pará, Brasil. Garcinia acuminata é registrado como hospedeiro de moscas-das-frutas pela primeira vez no Brasil.
Resumo:
2015
Resumo:
2016
Resumo:
Headspace analysis and solvent extraction of the pollenbearing flower spike of Spathiphyllum cannaefolium have been conducted by GC-MS, to determine the basis of the flower spike’s attractancy to certain fruit-fly species. The major components were benzyl acetate, methyleugenol, methylchavicol, p-methoxybenzyl acetate and fatty acids. Benzyl acetate is known to be attractive to D. cueurbitae, D. dorsalis and C. capitata (representing the three different ‘male-lure categories’) and methyleugenol (one of these male-lures) attracts D. cacuminatus, D. dorsalis and D. occipitalis. Thus the odoriferous flowerspike exhibits wide ranging attractancy and hence Spathiphyllum cannaefolium may have some application as a fruit-fly control measure for small orchards where ‘methyleugenol-attracted’ species (e.g. D. cacuminatus, D. dorsalis, D. occipitalis) are the dominant pests.
Resumo:
Laboratory colonies of Bactrocera passiflorae (Froggatt) and B. xanthodes (Broun) were established at Koronivia Research Station, Fiji in 1991. Laboratory rearing of the two economically important species was a prerequisite to studies conducted on protein bait spray and quarantine treatment development. To increase the production of laboratory reared fruit flies for this research and also to have a substitute larval diet available, replicated comparisons of the effectiveness of larval diets were carried out using B. passiflorae and B. xanthodes. The diets compared were pawpaw/bagasse, dehydrated carrot and diets used for culturing Mediterranean fruit fly (Ceratitis capitata Wiedemann), Oriental fruit fly (B. dorsalis Hendel), melon fly (B. cucurbitae Coquillett) and B. latifrons (Hendel), pawpaw diet and breadfruit diet. B. passiflorae and B. xanthodes eggs seeded onto the various diets were allowed to develop into larvae, pupae and adults. The percentage egg hatch, number of pupae recovered, percentage pupal mortality, weight of 100 pupae, number of adults and percentage eclosion were used to determine the effectiveness of the diets. Results showed that pawpaw/bagasse and dehydrated carrot diets performed favorably for both species. The pawpaw diet currently used as standard larval diets for both species is the most readily available and easiest to use. Breadfruit diet was tested on B. xanthodes only and showed that it was a suitable substitute for the pawpaw-based diets. Other larval diets, cassava/pawpaw and banana diets, that have been developed and used in the South Pacific areas are also discussed in this paper. When pawpaw or breadfruit are not available, dehydrated carrot diet may be substituted for fruit-based larval diets.
Resumo:
En el presente trabajo se evaluó el rendimiento agronómico de seis cultivares Brassica oleracea L. var. caPitata; Summer Autumn, Mighty YR, Perfect Ball, Mighty, Yessen #-631-4, Yessen # 33-18. El ensayo se estableció en la estacion las " Latas " Ubicada en Jinotega a 1, 400 m.s.n.m. con una precipitación media anual de 2.291 mm, y una temperatura promedio 21.86 ºC. La siembra se realizó en época de primera del año 1990. Empleándose un diseño Bloques al Azar (BCA) Con De los resultados obtenidos, se encontró cultivares que presentaron mayor crecimiento y desarrollo estuvo en primer lugar el cultivar Summer Auttumn, en segundo la linea Yessen # 631-4, y en tercer lugar la linea Yessen # 33-18. Respecto a la calidad del producto comercial, sus variables se mantuvieron estadísticamente sin diferencias significativas a pesar de diferir en cultivares que no presentaron buen desarrollo. El cultivar Summer, menor consistencia, seguida de la línea Yessen # 33-18. Al evaluar el rendimiento, se encontró que el cultivar Summer Autumn y la linea Yessen # 631-4 obtuvieron los mejores promedios. Seguidos por el cultivar Mighty YR y la línea de Yessen # 33-18, aunque Mighty YR presento baja tolerancia a la bacteriosis (Xanthomonas campestris P.).
Resumo:
El presente estudio se realizó con el propósito de reconocer las especies de crisomélidos en el agro ecosistema del frijol en Nicaragua, con especial énfasis en aquellas especies asociadas con la transmisión de virus al cultivo del frijol. El estudio se realizó en tres zonas: Santa Rosa del peñón (León), La Compañía (Carazo) y Santa Lucia (Boaco) durante la época de postrera del 92 y la época de primera del 93. Las observaciones fueron realizadas durante las etapas fenológicas V0 - R7 del cultivo. Un total de 9 especies de crisomélidos fueron encontradas, de las cuales dos especies: Diabrotica balteata y Cerotoma ruficornis están reportadas como vectores de virus en el cultivo del frijol. En todas las zonas y épocas de estudio se encon1ró al menos una especie de crisomélido vector. A nivel general la especie Cerotoma atrofasciata resulto ser la especie más abundantemente observada representando un 63.48 % del total de crisomélidos recolectados en las tres zonas. La especie Diabrotica capitata fue encontrada por primera vez, por lo que constituye su primer reporte en Nicaragua. En general las poblaciones de crisomélidos aparecieron en la etapa vegetativa del cultivo, presentando sus mayores poblaciones en la fase reproductiva en ambas épocas de siembra. Específicamente las especies consideradas como vectores de virus ocurrieron principalmente en la época reproductiva del cultivo.
Resumo:
Con el propósito de evaluar a Diadegma semiclausum (Hellel\), como una alternativa biológica (parasitoide) en el manejo de Plutella xylostella (L.) se introdujo a Nicaragua un pie de cría. Se realizaron estudios relacionado a saneamiento del pie de cría traído desde Taiwán (Cuarentena), al comportamiento biológico del insecto a condiciones de laboratorio y establecimiento en campo de repollo, realizándose los dos primero estudio en el laboratorio de parasitoide de la Universidad Nacional Agraria (Managua) y el último en campo de repollo ubicado en el Departamento de Estelí. Las condiciones que se mantuvieron en el laboratorio en los dos primeros estudio fueron de 21"C de temperatura y 65% de humedad relativa en promedio. La fase de saneamiento consistió en evaluar la idoneidad de los parasitoide enviado desde Taiwán. Se identificó cada uno de los insectos (Adultos) proveniente del pie de cría de las tres primeras generaciones en etapa de cuarentena Durante este período no se encontró insecto atípico a Diadegma semiclausum. Otra variable evaluada fue la relación hembra: macho, la que comenzó con 1:7 del pie de cría mejorándose hasta 1:2 al final de la etapa de cuarentena. La biología se separó en periodos de huevo - larva; pupa y adulto obteniendo valores promedio de 10.15 días; 5.72 días y 14.83 días respectivamente, para un ciclo total de 31.42 días. El porcentaje de parasitismo registrado durante las dos primeras fase logró alcanzar un promedio de 90% en condiciones de laboratorio. Se colocó una parcela de repollo (Brassica oleoreacea var. Capitata) en el campo para conocer la incidencia de D. semiclausum (Hellen) sobre su huésped bajo condiciones ambientales no controladas, al final se encontró que en el periodo de cosecha del cultivo el porcentaje de parasitismo fue de 70 % asociando la incidencia del parasitoide nativo de la región Diadegma insulare (Cresson). junto al parasitoide introducido, aportando D. semiclausum un 11 % de parasitismo en sobre Plutella xylostella
Resumo:
El experimento se llevo a cabo del 26 de septiembre del 2002 al 08 de febrero del 2003,en la localidad de Miraflor, Estelí, con el objetivo de evaluar la efectividad de las alternativas biológicas, botánicas y químicas y contribuir al conocimiento y manejo de Phyllophaga spp, en el cultivo de repollo (Brassica o leracea vr. Capitata) en época de postrera. El ensayo consistió en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), en el cual se evaluaron cinco tratamientos (T1 testigo sin control, T2 torta de nim, T3 Ajo mas chile, T4 control químico Terbufos y T5 con Beauveria bassiana cepa 114 y Metharrizium anisopliae cepa belice) con cuatro repeticiones cada uno, con un total de 20 repeticiones en toda la unidad experimental. Las variables valuadas fueron ;Numero de larvas por tratamiento, Numero de cabezas formadas por tratamiento, Porcentaje de formación de cabezas por tratamiento y Relación Beneficio-Costo.Para el muestreo en la variable de Numero de larvas por tratamiento se realizo con el umbral sugerido por Peair (1980), que consiste en una larva por cada metro lineal, el cual se realizaba en cinco puntos al azar en cada repetición por tratamiento, seguido se realizaban la sumatoria para conocer los promedios de larvas por tratamiento. Se realizo la identificación de la especies presente en la zona y época del estudio,utilizando la clave sugerida por King (1984) encontrando Phyllophaga obsoleta una especie de ciclo anual. Los resultados obtenidos indican que las menores poblaciones de larvas de Phyllophaga obsoleta se presentaron el tratamiento químico con (6.36) y control biológico con hongos con (6.51) larvas por metro lineal y el de mayor promedio el testigo sin control con (16.20). se presentaron diferencias significativas entre numero de larvas por tratamiento y las fechas de mu estreo durante las primeras 5 semanas (35 ddt), apartir de la quinta semana la plaga presenta la misma tendencia poblaciones, esto de deba posiblemente a la biología de la plaga la cual disminuye la intensidad de alimentación. En el numero de cabezas formadas y en el porcentaje de formación de repollo no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos esto se deba posiblemente por haber manejado agronómicamente de manera similar todas las unidades experimentales, lo que no favoreció a ninguno de los tratamiento, llegara a ocasionar que el repollo desarrollara de manera diferente con respecto uno del otro. En la variable de rendimiento de peso en kilogramos hubo diferencias significativas entre tratamiento obteniendo el mayor peso el testigo sin control con 2.28 kg-cabezas y el de menor peso el de torta de nim con 1.6 kg...de acuerdo al análisis económico los mayores beneficios obtenidos es el testigo absoluto con 1.60 córdoba por cada córdoba invertido, seguido del control biológico con hongos con 0.90 centavos de córdoba. Con los resultados obtenidos se puede decir que la producción de repollo bajo sistemas de manejo integrado de plagas (MIP),para el control de Phyllophaga spp, es rentable, cuando las alternativas de mercado(precio) para la compra y venta del repollo son favorables para el productor
Resumo:
Este es un estudio de la base de recursos naturales de Nicaragua con un énfasis especial en algunos cultivos agrícolas. Los objetivos del estudio fueron los siguientes: 1) Evaluar si la exportación de café refinado en vez de café verde (oro) seria más favorable para Nicaragua, y 2) evaluar la rentabilidad económica y capacidad de carga ecológica para cultivos de importancia en la agricultura tropical. Las metodologías de Síntesis de Emergía (SE), Estimación de Costos y Rentabili dad (ECR) y Huella Ecológica (HE) fueron usadas con el objetivo de investigar si los resultados obtenidos diferían entre si, debido a los distintos objetivos, marco teórico y diferencias en limites de sistema de estos tres métodos. La relación de intercambio de emergla (RIE) para las exportaciones de café entre Nicaragua y las naciones de mayor desarrollo económico indica que el comercio no fue favorable para Nicaragua, ya que el país exporta mucha más riqueza real (medida en emergía) en el café, que lo que importa con el dinero recibido por el café y de esa manera el país está agotando sus recursos naturales locales. Estos resultados concuerdan con los índices de emergía calculados a nivel nacional (porcentaje de renovables, relación exportaciones a importaciones, relación emergía a dinero, relación de carga ambiental e índice de sostenibilidad). En cuanto al uso de las metodologías de Síntesis de Emergía, Estimación de Costos y Rentabilidad y Huella Ecológica en los diferentes cultivos, el estudio indicó que los cultivos de repollo (Brassica o/earaceae L. var. capitata) y tomate (Lycopersicum escu/entum L. Mili) fueron los cultivos más rentables, tanto en términos económicos como de emergía. El cultivo de café (Coffea arabica L.) fue el menos rentable. Cuando la sostenibilidad se midió como capacidad de carga ecológica, los cultivos de frijol (Phaseolus vulgaris, L.), café y maíz (Zea mays L.) fueron los más sostenibles. La comparación de resultados de las metodologías de Síntesis de Emergía, Estimación de Costos y Rentabilidad y Huella Ecológica indican la pobre coherencia entre la rentabilidad económica a corto plazo y la sostenibilidad ecológica de largo plazo. Ningún método o índice fue capaz de contestar todas las preguntas e incluir todos los aspectos. Sin embargo, se encontró que la metodologfa de Sintesis de Emergía y su perspectiva teórica es una herramienta más amplia y que proporciona mayor información sobre el balance entre la sostenibilidad ecológica de largo plazo y rantabilidad económica que los otros dos métodos usados. El método de slntesis de emergla puede ser usado para evaluar la sostenibilidad total de un pals y proporcionar una base para proponer cambios en politicas de comercio.
Resumo:
Con el propósito de evaluar el parasitoide Diadegma semiclausum Hellen, como una alternativa biológica (parasitoide) en el manejo de Plutella xylostella (L) se introdujo a Nicaragua un pie de cría. Se realizaron estudios relacionado a saneamiento del pie de cría traído desde Taiwán (Cuarentena), comportamiento biológico del insecto en condiciones de laboratorio y establecimiento en campos de repollo. Los estudios se realizaron en el laboratorio de parasitoides de la Universidad Nacional Agraria (Managua) y en condiciones de campo en el Departamento de Estelí. Las condiciones que se mantuvieron en el estudio fueron de 21ºC de temperatura y promedio de 65 % de humedad relativa. La fase de saneamiento consistió en evaluar la idoneidad de los parasitoides enviados desde Taiwán. Se identificó cada uno de los insectos (adultos) proveniente del pie de cría y de las tres primeras generaciones en etapa de cuarentena. Durante este período no se encontraron insectos atípicos a D. semiclausum . Otra variable evaluada fue la relación hembra: macho, la que comenzó con 1:7 del pie de cría mejorándose hasta 1:2 al final de la etapa de cuarentena. La biología se separó en periodos de huevo, larva; pupa y adulto obteniendo valores promedio de 10.2 días; 5.7 días y 14.8 días respectivamente, para un ciclo total de 31.4 días. El porcentaje de parasitismo registrado durante las dos primeras fases alcanzó un promedio de 90 % en condiciones de laboratorio. Se coloco una parcela de repollo ( Brassica oleoreacea var. Capitata ) en el campo para conocer la incidencia de D. semiclausum , alfinal se encontró que en el periodo de cosecha del cultivo, el porcentaje de parasitismo fue de 70 % asociando la incidencia del parasitoide nativo de la región D. insulare (Cresson) con un 59 % y un 11 % de parasitismo del parasitoide introducido D. semiclausum.
Resumo:
The results of two sets of experiments on mono-culture of grass carp (Ctenopharyngodon idella) and mixed culture of carps (grass carp 50 : catla 20 : rohu 15 : mrigal 15) fed exclusively with vegetable leaves are reported. The experiments were conducted with two replicates each in 0.02 ha ponds of Wastewater Aquaculture Division of the Central Institute of Freshwater Aquaculture, Rahara during 1991-93. Monoculture of grass carp stocked at 1000/ha demonstrated an average net production of 21.0 kg/ 0.02 ha/8 months (1501 kg/ha/yr). Mixed culture of carps stocked at 5000 /ha recorded an average net production of 22.5 kg/0.02 ha/8 months (1903.7 kg/ha/yr). Field studies revealed that water bind weed (Ipomoea aquatica) is the most preferred feed of grass carp amongst vegetable leaves followed by amaranths (Amaranthus gangeticus and Amaranthus viridis), cauliflower (Brassica oleracia var. votrytis) and cabbage (Brassica oleracia var. capitata) leaves. Through selection of highly productive leaf vegetables and suitable crop planning on fallow fish pond dykes, round the year feeding programme of grass carp has been explored. Recycling of sewage effluent for vegetable production and utilisation of vegetable leaves for fish production is considered an ideal way of integrated resource management for low cost production.
Resumo:
This paper describes six species of polychaete worms, which are new records from Pakistan. The species are: Arabella iricolor (Montagu), Capitella capitata (Fabricius), Mesochaetopterus sagittarius (Claparede), Phyllochaetopterus herdmani Willey, Lysidice natalensis Kinberg and Marphysa depressa (Schmarda).