976 resultados para Spanish America


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El tedeum cumplió determinadas funciones dentro del ritual político en la colonia y en la emancipación. La sucesión de guerras en la península desde mediados del siglo XVIII y la cada vez mayor inestabilidad política -en especial a partir de 1808- incrementaron su utilización. Se analiza primeramente las características del ritual político en general y del tedeum en particular en la América española. En segundo término, se comprueba que el tedeum fue un rito clave en la emancipación, utilizado tanto para sellar pactos y habilitar oportunidades políticas, como para legitimar el nuevo orden acompañando los cambios en el concepto y ejercicio del poder.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo consideraba la administración madrileña, es decir el Consejo de Indias, los espacios urbanos y rurales en América? A partir de fuentes clásicas (las Ordenanzas de 1573 y las Relaciones geográficas de 1577) e inéditas (la obra y los papeles del oficial del Consejo de Indias, Juan Díez de la Calle), entendemos la importancia de la ciudad como lugar de dominación sobre el campo y de implantación del poder real gracias a la presencia de los representantes de la Corona designados en Madrid. La ciudad, con sus oficiales y sus eclesiásticos, es fuente de obsesión, mientras que el campo, en un segundo plano, es visto simplemente como fuente de recursos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo analizar la influencia de la revolución de Haití en las independencias de Venezuela y Colombia durante los años 1804-1825. Miintención es demostrar que las repercusiones del proceso haitiano fueron vastas, complejas y sufrieron importantes cambios durante el transcurso de los años. En líneas generales, la revolución generó pánico entre las elites criollas y peninsulares y esperanzas entre grupos de esclavos y pardos. Inicialmente los sectores criollos revolucionarios buscaron evitar todo contacto con la isla y eludir el modelo insurgente haitiano por considerar que produciría en la Tierra Firme una "guerra de razas" y una hecatombe similar a la que, en su opinión, allí había acontecido. Sin embargo, a partir de 1812-1813 debido a las dificultades de la guerra de independencia una fracción de la elite criolla comenzó a estrechar vínculos con la República del Sur de Haití a través de contactos diplomáticos y corsarios. Estas primeras relaciones, más bien tímidas, fueron la condición de posibilidad de un cambio importante que sobrevino en 1816. En dicho año, debido a la reconquista de la expedición realista, la mayoría de los líderes independentistas huyeron de Tierra Firme y tuvieron que exiliarse en Haití, uno de los pocos lugares donde encontraron refugio y apoyo. En aquel contexto, se dio el pacto entre Alexandre Petión y Simón Bolívar, por el cual el primero se comprometió a aportar armas, barcos y hombres a la causa patriota a cambio de la emancipación de los esclavos hispanoamericanos. Este acuerdo fue fundamental ya que no sólo posibilitó la exitosa contraofensiva independentista, sino que además le dio un cariz social al proceso revolucionario de Venezuela y Colombia. Así, a partir de 1816 y hasta 1821, se dieron numerosos contactos e incluso el gobierno de Jean Pierre Boyer (sucesor de Alexandre Petión) colaboró con otras dos expediciones a cargo de Gregor Mac Gregor para liberar Panamá y Río Hacha. Sin embargo, el cambio no fue total y aún durante estos años, los líderes criollos continuaron teniendo reparos frente al peligro de la explosión de un nuevo Haití en la Tierra Firme hispana. Por último, el fin de la guerra de independencia abrió un nuevo contexto en el cual aquellos miedos se intensificaron debido a la movilización social interna. Esto derivó en nuevo alejamiento y el gobierno de Colombia no sólo se negó a mantener relaciones con Haití, sino que incluso lo excluyó del Congreso de Panamá.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo analizar la influencia de la revolución de Haití en las independencias de Venezuela y Colombia durante los años 1804-1825. Miintención es demostrar que las repercusiones del proceso haitiano fueron vastas, complejas y sufrieron importantes cambios durante el transcurso de los años. En líneas generales, la revolución generó pánico entre las elites criollas y peninsulares y esperanzas entre grupos de esclavos y pardos. Inicialmente los sectores criollos revolucionarios buscaron evitar todo contacto con la isla y eludir el modelo insurgente haitiano por considerar que produciría en la Tierra Firme una "guerra de razas" y una hecatombe similar a la que, en su opinión, allí había acontecido. Sin embargo, a partir de 1812-1813 debido a las dificultades de la guerra de independencia una fracción de la elite criolla comenzó a estrechar vínculos con la República del Sur de Haití a través de contactos diplomáticos y corsarios. Estas primeras relaciones, más bien tímidas, fueron la condición de posibilidad de un cambio importante que sobrevino en 1816. En dicho año, debido a la reconquista de la expedición realista, la mayoría de los líderes independentistas huyeron de Tierra Firme y tuvieron que exiliarse en Haití, uno de los pocos lugares donde encontraron refugio y apoyo. En aquel contexto, se dio el pacto entre Alexandre Petión y Simón Bolívar, por el cual el primero se comprometió a aportar armas, barcos y hombres a la causa patriota a cambio de la emancipación de los esclavos hispanoamericanos. Este acuerdo fue fundamental ya que no sólo posibilitó la exitosa contraofensiva independentista, sino que además le dio un cariz social al proceso revolucionario de Venezuela y Colombia. Así, a partir de 1816 y hasta 1821, se dieron numerosos contactos e incluso el gobierno de Jean Pierre Boyer (sucesor de Alexandre Petión) colaboró con otras dos expediciones a cargo de Gregor Mac Gregor para liberar Panamá y Río Hacha. Sin embargo, el cambio no fue total y aún durante estos años, los líderes criollos continuaron teniendo reparos frente al peligro de la explosión de un nuevo Haití en la Tierra Firme hispana. Por último, el fin de la guerra de independencia abrió un nuevo contexto en el cual aquellos miedos se intensificaron debido a la movilización social interna. Esto derivó en nuevo alejamiento y el gobierno de Colombia no sólo se negó a mantener relaciones con Haití, sino que incluso lo excluyó del Congreso de Panamá.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contains bibliographies.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

References: Howes, U.S.IANA, no. B.131.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo analizar la influencia de la revolución de Haití en las independencias de Venezuela y Colombia durante los años 1804-1825. Miintención es demostrar que las repercusiones del proceso haitiano fueron vastas, complejas y sufrieron importantes cambios durante el transcurso de los años. En líneas generales, la revolución generó pánico entre las elites criollas y peninsulares y esperanzas entre grupos de esclavos y pardos. Inicialmente los sectores criollos revolucionarios buscaron evitar todo contacto con la isla y eludir el modelo insurgente haitiano por considerar que produciría en la Tierra Firme una "guerra de razas" y una hecatombe similar a la que, en su opinión, allí había acontecido. Sin embargo, a partir de 1812-1813 debido a las dificultades de la guerra de independencia una fracción de la elite criolla comenzó a estrechar vínculos con la República del Sur de Haití a través de contactos diplomáticos y corsarios. Estas primeras relaciones, más bien tímidas, fueron la condición de posibilidad de un cambio importante que sobrevino en 1816. En dicho año, debido a la reconquista de la expedición realista, la mayoría de los líderes independentistas huyeron de Tierra Firme y tuvieron que exiliarse en Haití, uno de los pocos lugares donde encontraron refugio y apoyo. En aquel contexto, se dio el pacto entre Alexandre Petión y Simón Bolívar, por el cual el primero se comprometió a aportar armas, barcos y hombres a la causa patriota a cambio de la emancipación de los esclavos hispanoamericanos. Este acuerdo fue fundamental ya que no sólo posibilitó la exitosa contraofensiva independentista, sino que además le dio un cariz social al proceso revolucionario de Venezuela y Colombia. Así, a partir de 1816 y hasta 1821, se dieron numerosos contactos e incluso el gobierno de Jean Pierre Boyer (sucesor de Alexandre Petión) colaboró con otras dos expediciones a cargo de Gregor Mac Gregor para liberar Panamá y Río Hacha. Sin embargo, el cambio no fue total y aún durante estos años, los líderes criollos continuaron teniendo reparos frente al peligro de la explosión de un nuevo Haití en la Tierra Firme hispana. Por último, el fin de la guerra de independencia abrió un nuevo contexto en el cual aquellos miedos se intensificaron debido a la movilización social interna. Esto derivó en nuevo alejamiento y el gobierno de Colombia no sólo se negó a mantener relaciones con Haití, sino que incluso lo excluyó del Congreso de Panamá.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation deals with the nature of the political system in sixteenth-century colonial Spanish America through an analysis of the administration of Viceroy Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar, in Peru (1585–1590). The political conflicts surrounding his government and the accusations of bribery leveled against him and members of his household provide the documentation for a case study in a system in which prestige and authority were defined through a complex network of patronage and personal relationships with the Spanish monarch, the ultimate source of legitimate power. ^ This dissertation is conceptualized using categories presented in Max Weber's theory on the nature of political order and authority in the history of human societies and the definition of the patrimonial system as one in which the power of he king confers legitimacy and authority on the whole political structure. ^ The documentary base for this dissertation is an exceptionally detailed and complete record related to the official administrative review ( visita) ordered by Philip II in 1588 to assess the government of Viceroy Torres y Portugal. Additionally, letters as well as other primary and secondary sources are scattered in repositories on both sides of the Atlantic. ^ The study of this particular case offers an excellent opportunity to gain an understanding of a political order in which jurisdictional boundaries between institutions and authorities were not clearly defined. The legal system operating in the viceroyalty was subordinated to the personal decisions of the king, and order and equilibrium were maintained through the interaction of patronage networks that were reproduced at all levels of the colonial society. ^ The final charges against Viceroy Conde del Villar, as well as their impact on the political career of those involved in the accusations, reveal that situations today understood to constitute bribery had a different meaning in the context of a patrimonial order. ^

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Most of the critical studies of Baroque novels written in Spanish America during the 1960s and 1970s are characterized by a limited examination of their formal and stylistic representations. This dissertation explored the way in which certain writers developed a new Baroque tendency, the so-called Neobarroco, that presented a particular vision of history. José Lezama Lima, Reinaldo Arenas and Severo Sarduy developed innovative fictional and historiographic perceptions as alternative discourses to understand and perceive the cultural intricacies of Cuba and the New World. Their novels posited an elaborated poetic theory of history that can be summarized by the principle of supratemporal analogies, interweaved by a "metaphoric subject" that makes possible the conception of "imaginary eras". Since this poetry arises from a network of metaphoric correspondences, the image is conceived as a cultural creation that acts upon reality. ^ Although this study traced the trajectory of their writings from the point of view of their own essays, our focus was on the act of recovering the past as reshaped forms that are present in the memory. Paradiso, El mundo alucinante and De donde son los cantantes exemplified the attempt to place Americanness within the realm of poetics and history as one single discourse constructed by a combination of self-consciousness and historiographic meditation. ^ Basing my thesis on postmodernist theory (Ihab Hassan, Brian McHale, Linda Hutcheon) and philosophies of history (Michel Foucault, Hayden White, Keith Jenkins, Dominick LaCapra), I argued that the antagonistic paradoxes faced by postmodernism were reconcilable tendencies of the Neobarroco prior to the actual debate on the postmodern condition. The aesthetic trend initiated by these writers and their reading of history confronted the official historiographic discourse, thus empowering a contemporary voice in the current debate on historical skepticism. ^

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dar a conocer los casamientos secretos efectuados por la Iglesia Católica a espaldas del Rey y las autoridades virreinales en Buenos Aires; especialmente, de funcionarios y oficiales de las fuerzas terrestres y navales de la monarquía en el siglo XVIII. Los análisis se basan en el Derecho Canónico y lo establecido en el Concilio de Trento (1545-1563). Una variada bibliografía relacionada con la constitución de las familias en Europa e Hispanoamérica permitió explorar un marco desconocido de lo ocurrido con estos matrimonios secretos también llamados de conciencia u ocultos. Se explicitan las características de este tipo de nupcias y la casuística encontrada resultado del análisis hermenéutico de las Actas parroquiales porteñas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dar a conocer los casamientos secretos efectuados por la Iglesia Católica a espaldas del Rey y las autoridades virreinales en Buenos Aires; especialmente, de funcionarios y oficiales de las fuerzas terrestres y navales de la monarquía en el siglo XVIII. Los análisis se basan en el Derecho Canónico y lo establecido en el Concilio de Trento (1545-1563). Una variada bibliografía relacionada con la constitución de las familias en Europa e Hispanoamérica permitió explorar un marco desconocido de lo ocurrido con estos matrimonios secretos también llamados de conciencia u ocultos. Se explicitan las características de este tipo de nupcias y la casuística encontrada resultado del análisis hermenéutico de las Actas parroquiales porteñas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dar a conocer los casamientos secretos efectuados por la Iglesia Católica a espaldas del Rey y las autoridades virreinales en Buenos Aires; especialmente, de funcionarios y oficiales de las fuerzas terrestres y navales de la monarquía en el siglo XVIII. Los análisis se basan en el Derecho Canónico y lo establecido en el Concilio de Trento (1545-1563). Una variada bibliografía relacionada con la constitución de las familias en Europa e Hispanoamérica permitió explorar un marco desconocido de lo ocurrido con estos matrimonios secretos también llamados de conciencia u ocultos. Se explicitan las características de este tipo de nupcias y la casuística encontrada resultado del análisis hermenéutico de las Actas parroquiales porteñas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XIX diversos artistas europeos emprendieron el viaje hacia diferentes puntos del continente americano. Entre ellos, mucho se dedicaron a la litografía, logrando en ciertos casos un amplio éxito comercial. Este artículo examina la trayectoria de la artista ginebrina Andrienne Pauline Macaire (1796-1855), dueña junto a su esposo de un temprano emprendimiento litográfico en la ciudad de Buenos Aires. Macaire puede ser considerada la primera artista profesional de renombre activa en esa ciudad. En efecto, es posible diferenciar su trayectoria de las de otras artistas contemporáneas, de las cuales se dispone de menos información y de las que han sobrevivido menos obras. En una primera parte del texto se analiza su inscripción en la literatura artística nacional. A continuación, se describe su formación en Ginebra y se estudia su importante actividad en Buenos Aires, estableciendo conexiones con el panorama artístico local. A lo largo del artículo se presentan obras y fuentes inéditas, o insuficientemente exploradas, a fin de justipreciar su carrera artística y de brindar elementos para futuras investigaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The first decades of the 19th century constituted a period of profound change for Chile, the principal results of which were to be seen in the consolidation of the process of independence from Spanish dominion in 1818. The consequences were not limited to a revolution of military and political nature; they also included a renovation of the cultural panorama -at least among the educated patriots who made an effort to distance themselves ideologically from the Monarchy-, with the implicit challenge of establishing a new order for Chile, based on legitimate and universally recognizable foundations. The inspirational framework for these efforts is usually associated with other revolutionary examples -France and the United States- that preceded the emancipation processes in Spanish America, as well as with the discourses of illustrated liberalism. As we will attempt to demonstrate in this study, a new reading of the texts written by the Creoles that lead the Chilean independence process may, nonetheless, also reveal the relevance of the classical tradition as a model for the configuration and legitimization of the first Republican projects that especially admired the ideals of Republicanism.