1000 resultados para Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

t. 5-6

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia que supone el estudio de la prensa médica para la historiografía de la medicina y teniendo en cuenta que no son muy numerosos los relativos a la Especialidad de Hidrología Médica hemos estudiado veinte años de los Boletines de la Sociedad Española de Hidrología Médica (B.S.E.H.M) en su cuarta época, desde el año 1986 al 2005. Objetivos Para la elaboración de la presente Memoria nos hemos propuestos los siguientes objetivos: 1) Realizar un estudio descriptivo del Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica del período comprendido entre los años 1986-2005, correspondientes a su cuarta época. 2) Evaluar su calidad siguiendo las directrices de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). 3) Realizar un Estudio Bibliométrico de la publicación. 4) Estudiar el desarrollo de la especialidad de Hidrología Médica española durante el período indicado...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: In the last few years a significant number of papers have related the use of proton-pump inhibitors (PPIs) to potential serious adverse effects that have resulted in social unrest. Objective: The goal of this paper was to provide a literature review for the development of an institutional position statement by Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) regarding the safety of long-term PPI use. Material and methods: A comprehensive review of the literature was performed to draw conclusions based on a critical assessment of the following: a) current PPI indications; b) vitamin B12 deficiency and neurological disorders; c) magnesium deficiency; d) bone fractures; e) enteric infection and pneumonia; f) interactions with thienopyridine derivatives; e) complications in cirrhotic patients. Results: Current PPI indications have remained unchanged for years now, and are well established. A general screening of vitamin B12 levels is not recommended for all patients on a PPI; however, it does seem necessary that magnesium levels be measured at therapy onset, and then monitored in subjects on other drugs that may induce hypomagnesemia. A higher risk for bone fractures is present, even though causality cannot be concluded for this association. The association between PPIs and infection with Clostridium difficile is mild to moderate, and the risk for pneumonia is low. In patients with cardiovascular risk receiving thienopyridines derivatives it is prudent to adequately consider gastrointestinal and cardiovascular risks, given the absence of definitive evidence regardin potential drug-drug interactions; if gastrointestinal risk is found to be moderate or high, effective prevention should be in place with a PPI. PPIs should be cautiously indicated in patients with decompensated cirrhosis. Conclusions: PPIs are safe drugs whose benefits outweigh their potential side effects both short-term and long-term, provided their indication, dosage, and duration are appropriate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos se propone contribuir al estudio de la dimensión internacional de la transición política española, profundizando en la incidencia de la adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE) en el debate político y social en el país entre 1975 y 1985. Se pretende indagar sobre el significado de Europa para una serie de actores representativos de la sociedad civil, describir y explicar sus estados de opinión sobre la adhesión a la CEE, identificando sus rasgos comunes y los aspectos diferenciados en cada caso, y analizarlos a la luz de la historia de las relaciones entre España y el proceso de construcción europea desde el franquismo. Nuestro trabajo se ocupa, en concreto, de los discursos y posiciones en torno al proyecto de integración europea y la participación de España en el mismo por parte de los principales partidos políticos, tanto de ámbito nacional como regional; las asociaciones europeístas, cuya historia recorremos señalando su papel como aglutinadoras de la oposición democrática durante la dictadura franquista, y una selección de los interlocutores sociales: sindicatos, patronal y organizaciones profesionales agrarias. Para cada uno de estos grupos describimos sus opiniones y visiones de la integración europea, su posición en relación con la adhesión española, su participación en el conjunto del proceso y las prioridades defendidas durante las negociaciones de adhesión a la CEE La investigación se basa en documentación de archivo de los partidos políticos, en los casos en los que está accesible; de asociaciones europeístas, principalmente de Madrid, Cataluña y el País Vasco, y de los propios interlocutores sociales, destacando en este sentido los fondos proporcionados por los archivos de los sindicatos. También nos valemos de transcripciones de debates parlamentarios, prensa general, prensa propia de las instituciones estudiadas, documentación del Ministerio de Asuntos Exteriores, documentación de las instituciones de las Comunidades Europeas, de organizaciones europeístas internacionales, memorias y testimonios orales...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] A pesar de los numerosos avances que se han producido en el ámbito de la diversidad funcional, todavía este grupo social tiene que hacer frente a actitudes discriminatorias por parte de la sociedad, esto nos muestra que las políticas establecidas tanto a nivel internacional como a nivel estatal no son aplicadas en su totalidad. Este estudio, por lo tanto, se centra en demostrar la inaplicabilidad de dos leyes específicas e importantes para la realización de las actividades básicas de este colectivo, la ley de dependencia y la ley de supresión de barreras arquitectónicas, por considerar la autonomía un aspecto clave para su verdadera inclusión social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda parte del texto y fotografías de la exposición HISTORIA DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA ESPAÑOLA: LA CONTRIBUCIÓN de LA SENPE, presentada los días 6 a 12 de mayo de 2015 en Alicante, con ocasión de la celebración del XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).