913 resultados para Small agrarian production
Resumo:
El objetivo de este trabajo es juzgar las potencialidades del proceso de concentración del capital agrario a partir del caso de los llamados "grandes pooles de siembra". Para tal fin, se realiza un análisis de los proyectos de inversión y de producción de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros. Asimismo, se realiza un estudio en profundidad del caso del principal administrador de grandes pooles de siembra, la empresa Cazenave y Asociados. Se concluye que la producción agraria pampeana continúa siendo un espacio hostil para la acumulación de los capitales más concentrados de la economía.
Resumo:
La comuna de Llay Llay se caracteriza por la existencia de una economía de enclave articulada en torno a las empresas frutícolas. La presencia de estas empresas no ha significado ningún impacto positivo en el territorio sino más bien una doble precarización, tanto laboral, dada la temporalidad del trabajo y los bajos salarios percibidos por los trabajadores, como ambiental, por la extensión de la frontera agrícola en dirección a las laderas de los cerros. Además, se constata un proceso creciente de concentración de tierras y acaparamiento de agua por parte de las empresas agrícolas, en desmedro de la subsistencia de los pequeños productores. La pérdida de la tierra y el agua es la contracara del proceso de asalarización campesina. Un proceso que en definitiva es funcional a las necesidades de agro empresas, en cuanto a los recursos físicos y humanos que éstas demandan
Resumo:
La historiografía inglesa ha ahondado en el estudio de los bienes y usos comunales con el propósito de comprender el rol que jugó la transformación de los mismos en la transición del feudalismo al capitalismo. No obstante, su contraparte francesa ha tendido a relegar este tipo de estudios a un segundo plano, sobre todo en lo que a los usos comunales respecta. De hecho, en los últimos veinte años se ha postulado la necesidad de estudiar a los bienes y usos comunales por separado, compartimentando el análisis histórico. El presente trabajo parte de un estudio de caso centrado en la región de Lorena, y pretende analizar el rol jugado por las luchas en torno a los bienes y usos comunales durante el período revolucionario en la transición del feudalismo al capitalismo. Sugerimos que en Lorena el conflicto por los bienes comunales estimuló, al transformar la base material de producción, disputas más amplias en torno a las prácticas rurales que fueron redefiniendo la apropiación de la renta rural, beneficiando a los sectores que producían con mano de obra asalariada
Resumo:
El objetivo de este trabajo es juzgar las potencialidades del proceso de concentración del capital agrario a partir del caso de los llamados "grandes pooles de siembra". Para tal fin, se realiza un análisis de los proyectos de inversión y de producción de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros. Asimismo, se realiza un estudio en profundidad del caso del principal administrador de grandes pooles de siembra, la empresa Cazenave y Asociados. Se concluye que la producción agraria pampeana continúa siendo un espacio hostil para la acumulación de los capitales más concentrados de la economía.
Resumo:
Durante la última década del siglo XX, la producción agropecuaria de la región pampeana ve reforzada su tendencia a la concentración económica, reduciéndose de forma muy significativa el número de EAPs. Si bien no existen relevamientos censales que den cuenta de lo ocurrido tras la crisis de 2001-2002, numerosos indicios señalan que este proceso continúa en la actualidad. Aparecen como protagonistas del mismo grandes capitales arrendatarios que logran, al tomar superficies lo suficientemente amplias, obtener economías de escala que les permiten desplazar a rivales menores merced a su posibilidad de ofrecer arriendos superiores. En este artículo se ofrecen los resultados de una investigación sobre una de las formas jurídicas que adopta este proceso: la constitución de Fideicomisos Financieros. Esta ha sido una herramienta financiera de muy alto crecimiento desde 2004, y parcialmente se ha volcado al sector agrario. Luego de compilar la información sobre la totalidad de FF colocados en el período 2004-2008, se procedió a tipificarlos, con especial atención en aquellos que financiaron al agro. Se estimó así el peso que han tenido en su capitalización, y se analizan las estrategias y características productivas de aquellos que tienen por objeto la siembra en campos de terceros, lo que permite aportar cifras concretas sobre la base microeconómica de la concentración económica en este sector
Resumo:
A partir del estudio detenido del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, editado por Juan Hipólito Vieytes entre 1802 y 1807, en este trabajo se plantean las líneas centrales del pensamiento reformista ilustrado. Específicamente, se analizan las nuevas ideas del discurso económico, con la gradual incorporación del liberalismo a partir de la fisiocracia y el discurso clásico de Adam Smith, y más específicamente aún, las propuestas para mejorar y aumentar la producción agropecuaria surgidas de ese pensamiento reformista. Además, se analizan diversas dimensiones del incipiente discurso periodístico, como su estrategia de difusión y los actores involucrados, el énfasis los saberes prácticos y la transmisión de ideas de origen europeo y los cambios que se dieron en el propio periódico.
Resumo:
La comuna de Llay Llay se caracteriza por la existencia de una economía de enclave articulada en torno a las empresas frutícolas. La presencia de estas empresas no ha significado ningún impacto positivo en el territorio sino más bien una doble precarización, tanto laboral, dada la temporalidad del trabajo y los bajos salarios percibidos por los trabajadores, como ambiental, por la extensión de la frontera agrícola en dirección a las laderas de los cerros. Además, se constata un proceso creciente de concentración de tierras y acaparamiento de agua por parte de las empresas agrícolas, en desmedro de la subsistencia de los pequeños productores. La pérdida de la tierra y el agua es la contracara del proceso de asalarización campesina. Un proceso que en definitiva es funcional a las necesidades de agro empresas, en cuanto a los recursos físicos y humanos que éstas demandan
Resumo:
A partir del estudio detenido del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, editado por Juan Hipólito Vieytes entre 1802 y 1807, en este trabajo se plantean las líneas centrales del pensamiento reformista ilustrado. Específicamente, se analizan las nuevas ideas del discurso económico, con la gradual incorporación del liberalismo a partir de la fisiocracia y el discurso clásico de Adam Smith, y más específicamente aún, las propuestas para mejorar y aumentar la producción agropecuaria surgidas de ese pensamiento reformista. Además, se analizan diversas dimensiones del incipiente discurso periodístico, como su estrategia de difusión y los actores involucrados, el énfasis los saberes prácticos y la transmisión de ideas de origen europeo y los cambios que se dieron en el propio periódico.
Resumo:
La historiografía inglesa ha ahondado en el estudio de los bienes y usos comunales con el propósito de comprender el rol que jugó la transformación de los mismos en la transición del feudalismo al capitalismo. No obstante, su contraparte francesa ha tendido a relegar este tipo de estudios a un segundo plano, sobre todo en lo que a los usos comunales respecta. De hecho, en los últimos veinte años se ha postulado la necesidad de estudiar a los bienes y usos comunales por separado, compartimentando el análisis histórico. El presente trabajo parte de un estudio de caso centrado en la región de Lorena, y pretende analizar el rol jugado por las luchas en torno a los bienes y usos comunales durante el período revolucionario en la transición del feudalismo al capitalismo. Sugerimos que en Lorena el conflicto por los bienes comunales estimuló, al transformar la base material de producción, disputas más amplias en torno a las prácticas rurales que fueron redefiniendo la apropiación de la renta rural, beneficiando a los sectores que producían con mano de obra asalariada
Resumo:
El objetivo de este trabajo es juzgar las potencialidades del proceso de concentración del capital agrario a partir del caso de los llamados "grandes pooles de siembra". Para tal fin, se realiza un análisis de los proyectos de inversión y de producción de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros. Asimismo, se realiza un estudio en profundidad del caso del principal administrador de grandes pooles de siembra, la empresa Cazenave y Asociados. Se concluye que la producción agraria pampeana continúa siendo un espacio hostil para la acumulación de los capitales más concentrados de la economía.
Resumo:
Durante la última década del siglo XX, la producción agropecuaria de la región pampeana ve reforzada su tendencia a la concentración económica, reduciéndose de forma muy significativa el número de EAPs. Si bien no existen relevamientos censales que den cuenta de lo ocurrido tras la crisis de 2001-2002, numerosos indicios señalan que este proceso continúa en la actualidad. Aparecen como protagonistas del mismo grandes capitales arrendatarios que logran, al tomar superficies lo suficientemente amplias, obtener economías de escala que les permiten desplazar a rivales menores merced a su posibilidad de ofrecer arriendos superiores. En este artículo se ofrecen los resultados de una investigación sobre una de las formas jurídicas que adopta este proceso: la constitución de Fideicomisos Financieros. Esta ha sido una herramienta financiera de muy alto crecimiento desde 2004, y parcialmente se ha volcado al sector agrario. Luego de compilar la información sobre la totalidad de FF colocados en el período 2004-2008, se procedió a tipificarlos, con especial atención en aquellos que financiaron al agro. Se estimó así el peso que han tenido en su capitalización, y se analizan las estrategias y características productivas de aquellos que tienen por objeto la siembra en campos de terceros, lo que permite aportar cifras concretas sobre la base microeconómica de la concentración económica en este sector
Resumo:
La comuna de Llay Llay se caracteriza por la existencia de una economía de enclave articulada en torno a las empresas frutícolas. La presencia de estas empresas no ha significado ningún impacto positivo en el territorio sino más bien una doble precarización, tanto laboral, dada la temporalidad del trabajo y los bajos salarios percibidos por los trabajadores, como ambiental, por la extensión de la frontera agrícola en dirección a las laderas de los cerros. Además, se constata un proceso creciente de concentración de tierras y acaparamiento de agua por parte de las empresas agrícolas, en desmedro de la subsistencia de los pequeños productores. La pérdida de la tierra y el agua es la contracara del proceso de asalarización campesina. Un proceso que en definitiva es funcional a las necesidades de agro empresas, en cuanto a los recursos físicos y humanos que éstas demandan
Resumo:
Research to date on the economic development of the Republic of Korea and Taiwan has frequently contrasted the two economies by depicting the former as centered on large-scale enterprises and the latter on small and medium-size enterprises (SMEs). The purpose of this study is to see if the appropriateness of this perception will also be verified by the statistical data. In Section I the authors utilized census data on the Korean and Taiwanese manufacturing sectors to compare the distribution pattern of the sizes of enterprises in the two economies. However, on examining the available data for making this comparison, the authors discovered that for Korea the statistics provided are those at the level of the establishment (a physical unit engaging in industrial activities such as a factory, workshop, office, or mine) while the statistics for Taiwan are those at the enterprise level. Mindful of this difference, the authors looked at the portion of the economy accounted for by large-scale establishments in Korea that employed 500 workers or more and by enterprises in Taiwan employing the same number of workers, and they discovered that the portion that these large-scale businesses account for, especially in the area of output, has steadily declined since the 1980s. When comparing the share of total production that these large-scale establishments/enterprises account for in the two economies, the authors concluded that those in Korea accounted for a larger share of that economy's production than did their counterparts in Taiwan. The authors then compared the portion of the economy accounted for by establishments in Korea and enterprises in Taiwan that employed less than ten workers, and they found that the portion of the two economies that these very small-scale production units accounted for has also been on the decline. Section II compares the portions of the two economies accounted for by large business groups. After comparing the percentage of GDP accounted for by the total sales of these business groups, the authors found that large business groups in Korea have played a far more important role in Korean economy than has been the case for such groups in Taiwan. This difference in the importance of such business groups in the two economies has also played an significant part in fostering the perceived dichotomy of large-scale enterprises playing the important role in Korea versus SMEs being the important players in Taiwan. Section III compares the percentage of total exports accounted for by SMEs, and shows that SMEs in Taiwan account for a larger share of exports than do their counterparts in Korea. This section also shows that in Taiwan the share of export sales for SMEs has consistently exceeded that for non-SMEs, while in Korea the relationship between enterprise size and the rate of export sales has been directly proportional. This difference in the size of the major export players is another factor fostering the perception of the Korean economy being centered on big business while Taiwan's is on SMEs. Although there were difficulties and limitations when comparing the data of the two economies, the statistical comparison undertaken in this study shows that in general big business has played the major role in the development of the Korean economy while in Taiwan's economic development this role has been played by SMEs. Thus the statistical data also verifies the perceived dichotomy of these two economies.
Resumo:
Thesis (Master's)--University of Washington, 2016-06
Resumo:
Whether to assess the functionality of equipment or as a determinate for the accuracy of assays, reference standards are essential for the purposes of standardisation and validation. The ELISPOT assay, developed over thirty years ago, has emerged as a leading immunological assay in the development of novel vaccines for the assessment of efficacy. However, with its widespread use, there is a growing demand for a greater level of standardisation across different laboratories. One of the major difficulties in achieving this goal has been the lack of definitive reference standards. This is partly due to the ex vivo nature of the assay, which relies on cells being placed directly into the wells. Thus, the aim of this thesis was to produce an artificial reference standard using liposomes, for use within the assay. Liposomes are spherical bilayer vesicles with an enclosed aqueous compartment and therefore are models for biological membranes. Initial work examined pre-design considerations in order to produce an optimal formulation that would closely mimic the action of the cells ordinarily placed on the assay. Recognition of the structural differences between liposomes and cells led to the formulation of liposomes with increased density. This was achieved by using a synthesised cholesterol analogue. By incorporating this cholesterol analogue in liposomes, increased sedimentation rates were observed within the first few hours. The optimal liposome formulation from these studies was composed of 2-dipalmitoyl-sn-glycero-3-phosphocholine (DPPC), cholesterol (Chol) and brominated cholesterol (Brchol) at a 16:4:12 µMol ratio, based on a significantly higher (p<0.01) sedimentation (as determined by a percentage transmission of 59 ± 5.9 % compared to the control formulation at 29 ± 12 % after four hours). By considering a range of liposome formulations ‘proof of principle’ for using liposomes as ELISPOT reference standards was shown; recombinant IFN? cytokine was successfully entrapped within vesicles of different lipid compositions, which were able to promote spot formation within the ELISPOT assay. Using optimised liposome formulations composed of phosphatidylcholine with or without cholesterol (16 µMol total lipid) further development was undertaken to produce an optimised, scalable protocol for the production of liposomes as reference standards. A linear increase in spot number by the manipulation of cytokine concentration and/or lipid concentrations was not possible, potentially due to the saturation that occurred within the base of wells. Investigations into storage of the formulations demonstrated the feasibility of freezing and lyophilisation with disaccharide cryoprotectants, but also highlighted the need for further protocol optimisation to achieve a robust reference standard upon storage. Finally, the transfer of small-scale production to a medium lab-scale batch (40 mL) demonstrated this was feasible within the laboratory using the optimised protocol.