89 resultados para Simbología
Resumo:
El objetivo de este estudio es el análisis de la producción artesanal – artística de Tigua, a través de las experiencias de una familia que plasma su visión del mundo, memoria e identidad en su producción pictórica. El contexto histórico y socio – cultural ha sido el eje que ha situado a los pintores en el campo de las culturas populares. Mi búsqueda principal, que está en el trasfondo de la investigación, ha sido comprender desde las dinámicas del arte, la memoria y el viaje (tanto fuera y dentro del país), las pinturas estudiadas en diálogo con su territorio de Tigua, sus paisajes, su amor a la naturaleza, mitos, relatos, el mercado, el turismo y la simbología de los colores. En suma, concluyo que la identidad de estos pintores no está anclada en su tierra natal de Tigua, sino que se va construyendo en los cruces, las interacciones y los viajes que se crean, actualmente, en su arte.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Iván Carvajal, INVENTANDO A LENNON, Quito, Libri Mundi, 1997; 104 pp. -- Iain Chambers, MIGRACIÓN, CULTURA, IDENTIDAD, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1995; 201 pp. -- Miguel Donoso Pareja, HOY EMPIEZO A ACORDARME, 2a. ed., Quito, Eskeletra, 1997; 478 pp. -- Yanna Hadatty, QUEHACERES POSTERGADOS, Quito, El Conejo, 1998; 74 pp. -- Regina Harrison, ENTRE EL TRONAR ÉPICO Y EL LLANTO ELEGÍACO: SIMBOLOGÍA INDÍGENA EN LA POESÍA ECUATORIANA DE LOS SIGLOS XIX-XX. Quito, Abya-Yala / Universidad Andina Simón Bolívar, 1997; 276 pp.
Resumo:
Este libro se aproxima a la producción artesanal-artística de una familia migrante en el sur de Quito, oriunda de Tigua, localidad de la Sierra central del Ecuador, para descubrir cómo esta plasma su visión del mundo en sus obras pictóricas. La autora profundiza en el debate contemporáneo sobre la cultura popular, utiliza como eje de la investigación el contexto histórico y sociocultural de los pintores de Tigua, y, en ese ejercicio, destaca la riqueza de sus vivencias y la forma en que se transmiten y recrean sus conocimientos y valores ancestrales. Por tanto, intenta comprenderlos desde las di námicas del arte, la memoria y el viaje, las relaciones con el territorio, los paisajes, la imbricación con la naturaleza, la mitología, los relatos y la simbología de los colores. El estudio permitió a Mary Ivers replantearse su experiencia de vida acompañando a indígenas ecuatorianos, y comprender cómo los Toaquiza captan en sus obras, con extraordinaria sensibilidad artística y delicada ejecución, los misterios de la naturaleza y el espíritu de las plantas, los ríos, los lagos, los cerros y la tierra. Finalmente, la autora considera que estos artistas procuran responder a la vida diaria conscientes de su capacidad intrínseca y de un reconocimiento de su condición de protagonistas de la historia. Sin embargo, su identidad implica una paradoja, porque, como concluye, no está anclada a la tierra natal, sino que se construye en los cruces, las interacciones y los viajes que se recrean actualmente en su arte.
Resumo:
La presente investigación analiza, desde una lectura interdisciplinaria literaturapsicoanálisis, la influencia de una de las principales motivaciones inconscientes de carácter individual y colectivo –el trauma del nacimiento– en la creación poética de tres de las voces más representativas de la literatura latinoamericana: Alejandra Pizarnik, Cristina Peri Rossi y Blanca Varela. La proyección simbólica que emerge de la evocación fantástica de este momento, concebido como el más doloroso tanto como decisivo de la historia de todo ser humano, condiciona la presencia de diferentes imaginarios que categorizan la existencia de dos grandes grupos de fantasías, las de reinfetación y de renacimiento, evidenciadas en el arte y en la literatura a lo largo de toda la historia de la humanidad. Lo que se pretende es identificar cómo en la escritura de estas voces líricas, determinadas por estas pulsiones de vida y de muerte, de dependencia y de individuación, de deseo de arraigo y de exilio; o inclusive, marcadas por la ambivalencia y la sublimación del acto creativo, reconstruyen, a través de sus discursos manifiestos y latentes, toda la simbología del trauma del nacimiento.
Resumo:
La cultura del libro impreso impregna la vida cotidiana de los lectores durante más de cinco siglos, y de esto, hábitos y significados a cerca del libro como medio de comunicación tienen sus raíces en la comunidad lectora, en una especie de contrato de lectura (VERÓN, 2004). Por lo tanto, creemos que es posible conjeturar que la aparición del libro digital puede cambiar las viejas prácticas en relación con el libro impreso y por eso mismo deben ser investigadas con el fin de entender este tiempo de productos reconfigurados. Consciente de ello, el tema central de nuestra investigación se basa en la comprensión de cómo los lectores de libros digitales realizan sus prácticas. Nuestro objetivo general es investigar las prácticas socioculturales de los lectores de libros digitales, con el fin de mostrar las continuidades y discontinuidades en el uso del libro en su formato impreso y digital. Con este fin, se busca 1) proponer una caracterización de la cultura del libro impreso, que es el apoyo a una asignación posible de las marcas de una cultura del libro digital, y 2) explorar los lugares de producción y oferta de los libros digitales, especialmente en Brasil, fin de delimitar en su primera configuración. Apoyamos, como propuesta metodológica, la sistematización de dimensiones culturales del libro impreso llamadas: ritualidad, simbología, materialidad y forma, lo que ayudará el enfoque del empírico. Nuestra propuesta se basa, en varios puntos, en los investigadores de la historia del libro, insertada en el campo de la Historia Cultural (BURKE, 2008; CHARTIER, 1992, 1994, 2006; DARNTON, 1990, 2006, 2010). Adoptamos como técnica de investigación el análisis de voces, registradas a través de entrevistas en profundidad, de lectores de libros en formato digital. Antes de eso, creemos apropiado emprender un estudio exploratorio basado en la aplicación de un cuestionario online. Nuestra delimitación incluye lectores de libros digitales del curso de Comunicación Social de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte. Entre las conclusiones de esta disertación, es posible señalar que el grupo de lectores investigados está sólidamente ligado a las experiencias con los libros impresos y esto afecta en gran medida las prácticas de los libros digitales
Resumo:
El presente trabajo tiene por finalidad redescubrir y analizar una obra que recrea la lucha entre unitarios y federales, pero con una visión totalmente superadora del conflicto, a través de la mirada de sus personajes principales: Agustina Palacio de Libarona y Juan Felipe Ibarra. Además, la temática abordada se relaciona íntimamente con rasgos que son definitorios de la narrativa de Abelardo Arias. Entre ellos pueden mencionarse: 1) la calidad y fuerza de expresión de su prosa, cualidades que confieren un espesor particular a la caracterización de los personajes tanto principales como secundarios y configura un ambiente plásticamente muy logrado; 2) el trabajo de fondo que evidencia una dedicación exhaustiva al estudio historiográfico y a la precisión geográfica; 3) la simbología que se desprende de la esencia misma de los personajes. Basándonos en estos tres aspectos, analizamos tanto la base histórica como la construcción ficcional de dichos personajes, con particular referencia a su simbología, e intentaremos revelar aspectos que definen la obra de Arias como exponente de la literatura regional, pero a la vez, inserta en el marco de las corrientes hispanoamericanas reinantes.
Resumo:
Arriba pasa el viento (1959) de Fernando Lorenzo es la novela de los sueños y las pesadillas existenciales de un pueblo errante, sin nombre. En particular, destacamos la significación del espacio, que determina las peripecias de las vidas paralelas de los protagonistas (el narrador y Tibot). Las diversas categorías de la dimensión espacial (cerca/lejos, aquí/allí, adentro/afuera) configuran el entramado discursivo, descifran la simbología y explican su significado profundo. El donde es mucho más que el escenario sobre el cual los personajes actúan: es el interlocutor que les devuelve las preguntas existenciales más importantes (¿quién soy?, ¿qué quiero hacer?). El espacio se convierte en la forma del destino que cada uno está dispuesto a vivir.
Resumo:
El presente trabajo plantea una línea de lectura en torno a uno de los aspectos más remarcables en la obra maestra de Juan Ruiz: las referencias a la cocina medieval española. Se analizarán las apariciones de los alimentos en el texto en cuanto a su contexto histórico y la narración, haciendo uso bibliográfico de obras pertenecientes a Lida de Malkiel, A. D. Deyermond y J. Le Goff, etc. La importancia de las referencias culinarias se aprecia por medio de tres factores: primero, los alimentos juegan un rol indispensable para la configuración del relato. Segundo, la imaginería y simbología culinaria significan un aporte sensorial y estético. Finalmente, las descripciones poseen valor histórico: el Arcipreste, mientras expone una amplia galería de oficios, nos ofrece un menú de España, ilustrando las representaciones culturales de la época.
Resumo:
Estamos convencidos de que la Educación Ambiental es una cuestión de urgencia social y la falta de concientización al respecto, un obstáculo para el pleno ejercicio de la ciudadanía, con detrimento en la calidad de vida de las personas. Un comportamiento ambientalmente correcto será lo que ayude a transformar la sociedad, preservando todos los elementos del entorno natural para que las generaciones futuras puedan también disfrutarlo, ya que ese es su derecho. En este marco, la difusión y práctica del "Deporte de la Naturaleza" es un aliado indiscutible. Nos referimos al Deporte Orientación. No es un deporte alternativo, pues tiene reglamento y su Federación Internacional (IOF) sede en Finlandia. Novedosa herramienta pedagógica, convoca desde el Area de Educación Física a muchas otras del conocimiento humano para la realización de proyectos multidisciplinarios. Su práctica no depende del estado físico, edad ni clase social, ya que la amplia gama de categorías permite a la familia entera participar simultáneamente en la actividad. Base del pensamiento estratégico, las empresas de primer nivel la utilizan para entrenamientos outdoor en liderazgo. Integración e inclusión, sustentabilidad, economía y simbología universal que permite realizarla en cualquier país sin saber el idioma del mismo, y una buena dosis de aventura siempre presente, hacen que sea el deporte que más crece en Brasil, uno de cuyos proyectos presentamos
Resumo:
Sedulio recurre con cierta frecuencia en su Carmen Paschale a las imágenes alegóricas o simbólicas para interpretar determinados sucesos bíblicos. En este trabajo se estudia el uso y función de la alegoría en dicho poema latino y en su versión prosificada, Opus Paschale. Se presta especial atención a determinados pasajes del Carmen Paschale relativos a la simbología del número: los tres regalos de los tres Reyes Magos, los cuatro brazos de la cruz en la que Jesús fue crucificado, los cuatro evangelistas y los Doce Apóstoles
Resumo:
Este trabajo analiza la importancia de la religión católica en la reforma penitenciaria del peronismo clásico (1946-1955). A partir del examen de los discursos y la justificación que hizo el principal encargado de la administración del castigo justicialista, Roberto Pettinato, buscamos esclarecer en qué medida el catolicismo ofreció un ideario para legitimar políticas gubernamentales y penetró en las instituciones estatales. Es por esto que junto al examen de la obra de los funcionarios gubernamentales, reconstruimos la cotidianidad de las instituciones penales para arrojar luz sobre cómo la simbología y las celebraciones oficiales de la Dirección General de Institutos Penales fueron profundamente impregnadas por la ritualidad católica, manifestándose en las cárceles de la "Nueva Argentina"
Resumo:
Sedulio recurre con cierta frecuencia en su Carmen Paschale a las imágenes alegóricas o simbólicas para interpretar determinados sucesos bíblicos. En este trabajo se estudia el uso y función de la alegoría en dicho poema latino y en su versión prosificada, Opus Paschale. Se presta especial atención a determinados pasajes del Carmen Paschale relativos a la simbología del número: los tres regalos de los tres Reyes Magos, los cuatro brazos de la cruz en la que Jesús fue crucificado, los cuatro evangelistas y los Doce Apóstoles
Resumo:
Este trabajo analiza la importancia de la religión católica en la reforma penitenciaria del peronismo clásico (1946-1955). A partir del examen de los discursos y la justificación que hizo el principal encargado de la administración del castigo justicialista, Roberto Pettinato, buscamos esclarecer en qué medida el catolicismo ofreció un ideario para legitimar políticas gubernamentales y penetró en las instituciones estatales. Es por esto que junto al examen de la obra de los funcionarios gubernamentales, reconstruimos la cotidianidad de las instituciones penales para arrojar luz sobre cómo la simbología y las celebraciones oficiales de la Dirección General de Institutos Penales fueron profundamente impregnadas por la ritualidad católica, manifestándose en las cárceles de la "Nueva Argentina"
Resumo:
El presente trabajo plantea una línea de lectura en torno a uno de los aspectos más remarcables en la obra maestra de Juan Ruiz: las referencias a la cocina medieval española. Se analizarán las apariciones de los alimentos en el texto en cuanto a su contexto histórico y la narración, haciendo uso bibliográfico de obras pertenecientes a Lida de Malkiel, A. D. Deyermond y J. Le Goff, etc. La importancia de las referencias culinarias se aprecia por medio de tres factores: primero, los alimentos juegan un rol indispensable para la configuración del relato. Segundo, la imaginería y simbología culinaria significan un aporte sensorial y estético. Finalmente, las descripciones poseen valor histórico: el Arcipreste, mientras expone una amplia galería de oficios, nos ofrece un menú de España, ilustrando las representaciones culturales de la época.
Resumo:
Gernot Candolini (2000, pag. 83) dice "El Laberinto es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad. Desde hace milenios este motivo se graba en la roca o en el barro, se pinta sobre cerámica, se dispone mediante piedras en el suelo, se dibuja en antiguos manuscritos, se define con arbustos y árboles, entre otra infinidad de variantes". Y expresa: "Un laberinto tiene un camino entrelazado, no tiene callejones sin salida, siempre es de entrada y salida y se dirige hacia el centro. En el centro se encuentra el punto de regreso y el mismo camino conduce al exterior. El laberinto es una imagen, símbolo sobre el difícil y complejo camino de la vida de los seres humanos. Habla de las verdades de la vida, de las dificultades y las luchas, pero también simboliza la entrada, el centro y la nueva libertad una vez que se vuelve al exterior..." Cuando investigamos sobre los laberintos quedamos atrapados por lo que implican los contenidos del tema: su origen, su simbología, su historia, su uso, su forma, su construcción, su vinculación con diversas ramas del conocimiento. La exploración de este tópico abarca versiones encontradas de los datos, relatos donde se mezclan mitos y leyendas con la historia, interpretaciones y apropiaciones de distintos campos del saber: historia, filosofía, literatura, arte, arquitectura, paisajismo. y por supuesto matemática. En este sentido, la matemática involucrada en el análisis del laberinto, en cuanto morfogenerador, lo posiciona como objeto de estudio de la Topología, excediendo su vinculación con la matemática recreativa.