984 resultados para Sermones s.XIV-XV


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer y situar con un cierto orden una serie de textos que nos permiten delinear la Historia de la Educación en el País Vasco. Conocer la incidencia que los factores socio-político-económico y administrativos han tenido en la educación vasca. Historia de la Educación en el País Vasco. El método ha sido el de recopilar una serie de acontecimientos que han discurrido en el marco de la Historia de Euskal Herría y que tienen incidencia en el campo educativo. Para ello se ha hecho una división modular de la siguiente manera: ciclo Colonial Romano, siglos I-V. Ciclo Vascónico Medieval primitivo, siglos V-IX. Ciclo Vascónico Medieval medio, siglos IX-XII. Ciclo Vascónico Medieval tardío, siglos XIV-XV. Ciclo Moderno hispano-francés: siglos XVI-XVIII. Ciclo contemporáneo: siglos XIX-XX. Bibliografía recopilada en relación al tema. Análisis histórico sobre la bibliografía existente. Siglos I-V: se observa el cambio de las costumbres condicionado por elementos políticos e instituciones educativas. Siglos V-IX: el objetivo de la educación en el aprendizaje del romance probablemente a través de la Iglesia. Siglos IX-XIII: la Iglesia monopoliza la educación y las principales enseñanzas son Gramática y Estudios Eclesiásticos que se dirigen a la nobleza y burguesía. Al acabar la Edad Media aún no hay instituciones sólidas de educación. Siglos XVI-XVII: identifican el euskera con el campesinado y trabajadores. Se reconoce la profesión de maestro. La principal enseñanza es la Lengua. Siglo XIX: dado que no se reconocía al euskera, las diputaciones apoyan la creación de ikastolas. La educación que hemos recibido es el resultado histórico de ella, dado que viene condicionado por determinantes que se han intentado modificar conforme al objetivo de resituar antiguas costumbres, símbolos y habla vasca que constituyen un marco cultural significativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este material muestra la convivencia, el respeto y la tolerancia en que vivieron tres comunidades diferentes, cristiana, judía y musulmana en Alcalá de Henares durante los siglos XII, XIV, XV y principios del XVI. El objetivo es educar en la interculturalidad, fomentando en los alumnos actitudes de curiosidad, conocimiento y respeto hacia otras culturas, para así poder superar los prejuicios y defender los derechos de las personas. El documento se centra en varios aspectos de las relaciones entre las tres comunidades, como la religión, las actividades laborales, la cultura, los centros importantes y las leyes. Se incluye un pequeño vocabulario, actividades de profundización y varios planos de la ciudad de distintas épocas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Territorio y sociedad: evolución histórica de un espacio tricontinental (África, América y Europa) Póster ganador del premio del público.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

von Mordché W. Rapaport; mit einem Geleitwort von Josf Kohler

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Poema didáctico-moral, el Doctrinal de privados es compuesto por Santillana poco después de la ejecución de don Alvaro de Luna, quien fuera su acérrimo enemigo político y privado omnipotente del rey Juan II. El Marqués lo concibe en primera persona del singular, como sermón y confesión de Alvaro de Luna, por lo que éste aparece autorrepresentándose como anti-modelo, como ejemplo de ministro y de hombre que no debe ser imitado. La composición de autor culto para un destinatario cortesano incluye, sin embargo, abundantes refranes, por lo que constituye un texto privilegiado para estudiar el uso "literario" de estas paremias populares, que presentan rasgos de su puesta por escrito y conservan a la vez resabios de su práctica oral. En este trabajo me propongo relevar el corpus proverbial de la obra, para analizar las técnicas de inserción, las funciones y la intencionalidad de los refranes en el desarrollo formal y doctrinal del poema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Conte du Papegau, breve relato de fines del siglo XIV o principios del siglo XV, narra las primeras aventuras del mítico rey Arturo, recientemente coronado, junto a un papagayo, ave locuaz que lo acompaña en un periplo de aventuras maravillas y encuentros amorosos. Deudor de la literatura pretérita, el relato del Conte se organiza mediante la acumulación de episodios y motivos recreados tanto en la producción de Chrétien de Troyes como en algunos romans en verso del siglo XIII, circunstancia que facilita los vínculos intertextuales de éstos con aquél. Respecto de los motivos maravillosos presentes en Conte, la mayoría de ellos integran las "maravillas de Bretaña" mientras que otros proceden de obras "enciclopédicas" medievales. A partir de dicha comprobación, se presentarán una serie de reflexiones preliminares en torno a la confluencia de motivos maravillosos bretones y elementos sobrenaturales descriptos en bestiarios y/o "libros enciclopédicos", a fin de proponer una lectura posible de las razones que llevaron al autor a realizar esta reunión.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Poema didáctico-moral, el Doctrinal de privados es compuesto por Santillana poco después de la ejecución de don Alvaro de Luna, quien fuera su acérrimo enemigo político y privado omnipotente del rey Juan II. El Marqués lo concibe en primera persona del singular, como sermón y confesión de Alvaro de Luna, por lo que éste aparece autorrepresentándose como anti-modelo, como ejemplo de ministro y de hombre que no debe ser imitado. La composición de autor culto para un destinatario cortesano incluye, sin embargo, abundantes refranes, por lo que constituye un texto privilegiado para estudiar el uso "literario" de estas paremias populares, que presentan rasgos de su puesta por escrito y conservan a la vez resabios de su práctica oral. En este trabajo me propongo relevar el corpus proverbial de la obra, para analizar las técnicas de inserción, las funciones y la intencionalidad de los refranes en el desarrollo formal y doctrinal del poema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Conte du Papegau, breve relato de fines del siglo XIV o principios del siglo XV, narra las primeras aventuras del mítico rey Arturo, recientemente coronado, junto a un papagayo, ave locuaz que lo acompaña en un periplo de aventuras maravillas y encuentros amorosos. Deudor de la literatura pretérita, el relato del Conte se organiza mediante la acumulación de episodios y motivos recreados tanto en la producción de Chrétien de Troyes como en algunos romans en verso del siglo XIII, circunstancia que facilita los vínculos intertextuales de éstos con aquél. Respecto de los motivos maravillosos presentes en Conte, la mayoría de ellos integran las "maravillas de Bretaña" mientras que otros proceden de obras "enciclopédicas" medievales. A partir de dicha comprobación, se presentarán una serie de reflexiones preliminares en torno a la confluencia de motivos maravillosos bretones y elementos sobrenaturales descriptos en bestiarios y/o "libros enciclopédicos", a fin de proponer una lectura posible de las razones que llevaron al autor a realizar esta reunión.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Conte du Papegau, breve relato de fines del siglo XIV o principios del siglo XV, narra las primeras aventuras del mítico rey Arturo, recientemente coronado, junto a un papagayo, ave locuaz que lo acompaña en un periplo de aventuras maravillas y encuentros amorosos. Deudor de la literatura pretérita, el relato del Conte se organiza mediante la acumulación de episodios y motivos recreados tanto en la producción de Chrétien de Troyes como en algunos romans en verso del siglo XIII, circunstancia que facilita los vínculos intertextuales de éstos con aquél. Respecto de los motivos maravillosos presentes en Conte, la mayoría de ellos integran las "maravillas de Bretaña" mientras que otros proceden de obras "enciclopédicas" medievales. A partir de dicha comprobación, se presentarán una serie de reflexiones preliminares en torno a la confluencia de motivos maravillosos bretones y elementos sobrenaturales descriptos en bestiarios y/o "libros enciclopédicos", a fin de proponer una lectura posible de las razones que llevaron al autor a realizar esta reunión.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Poema didáctico-moral, el Doctrinal de privados es compuesto por Santillana poco después de la ejecución de don Alvaro de Luna, quien fuera su acérrimo enemigo político y privado omnipotente del rey Juan II. El Marqués lo concibe en primera persona del singular, como sermón y confesión de Alvaro de Luna, por lo que éste aparece autorrepresentándose como anti-modelo, como ejemplo de ministro y de hombre que no debe ser imitado. La composición de autor culto para un destinatario cortesano incluye, sin embargo, abundantes refranes, por lo que constituye un texto privilegiado para estudiar el uso "literario" de estas paremias populares, que presentan rasgos de su puesta por escrito y conservan a la vez resabios de su práctica oral. En este trabajo me propongo relevar el corpus proverbial de la obra, para analizar las técnicas de inserción, las funciones y la intencionalidad de los refranes en el desarrollo formal y doctrinal del poema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Separata de : Lo Rat Penat, any I, nº 7, junio de 1911

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reedición del artículo publicado en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Granada, vol. XIV-XV, 1965-1966, fascículo 1º.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cymbalaria aequitriloba (Viv.) A.Chev., es una planta endémica del área Tirrénica (Sicilia, Córcega, Cerdeña y algunos puntos de Italia peninsular), que también alcanza las Islas Baleares. Ha sido encontrada en Torre de Arcas (Teruel) como una planta cultivada o accidental, presente en jardineras de floración invernal, constituyendo un elemento muy particular de la jardinería popular del Matarraña aragonés. Que sepamos, es la primera vez que se cita esta especie en España peninsular. Presenta una gran variabilidad morfológica lo que dificulta su identificación, no obstante es fácilmente diferenciable de C. muralis, la especie más cultivada en la zona. En esta región, tienen por costumbre remover la tierra tras la floración pues la planta pierde belleza, luego vuelve a aparecer en la siguiente estación por renuevo vegetativo o algunas plantas de semilla, motivo que no nos ha permitido estudiar plantas en fructificación. Todo Aragón, pero especialmente el Matarraña, tuvieron estrechos lazos comerciales con Italia durante el s. XIV-XV (principalmente exportando la lana), hecho que pudo favorecer el intercambio de materiales vegetales, como ya se ha podido constatar previamente con otras plantas similares.