656 resultados para SUELOS DESERTICOS
Resumo:
El trabajo ha sido desarrollado en zona cercana a la Escuela Universitaria Ingenier??a Agrar??as en colaboraci??n con los profesores mencionados (3) y alumnos. En este trabajo se prentendi?? conocer los suelos agr??colas altamente explotados y de baja rentabilidad debido a que las producciones son relativamente bajas. Para conocer el estado de los suelos, se eligi?? una comarca (Cubo de Hogueras, Soria) que fue posteriormente parcelada. Los alumnos tomaron muestra de suelo y en el laboratorio las analizaron. As??mismo, se hace una encuesta a los agricultores del municipio para conocer el tipo de fertilizante empleado y las dosis utilizadas. De los resultados se puede concluir que los suelos son muy pobres en materia org??nica y que hay un aporte excesivo de fertilizante. Mediante este trabajo los alumnos toman contacto directo con la realidad d??fica de una peque??a regi??n, aprender a integrar los conocimientos adquiridos y a trabajar en forma conjunta. Los materiales empleados: t??cnica anal??ticas b??sicas, uso de ordenador, revisi??n, bibliograf??a, etc. Parte del trabajo fue utilizado como proyecto fin de carrera. Se espera poder presentarlo a un congreso.
Resumo:
El material de innovación educativa tipo práctico, se presenta en dos documentos: memoria y manual experimental en el campo medioambiental de Calidad de Suelos. En la memoria se plantea el procedimiento metodológico en cinco fases para las titulaciones de Ciencias Ambientales (segundo ciclo) e Ingeniería Minera (primer ciclo) basado en el sistema 'fuente-ruta-receptor', que ha permitido elaborar el material experimental, y la propuesta metodológica para tercer ciclo sobre 'Parques eólicos: Aspectos ambientales y calidad de los suelos', que desarrolla el sistema en cuatro etapas 'gravedad-frecuencia-probabilidad o significancia de los impactos ambientales en la explotación del parque eólico'. Tanto las fases como las etapas son secuenciales, de modo que los resultados de una es el punto de partida de la siguiente, de este modo el resultado de propuesta de medidas correctoras y listado de aspectos significativos, respectivamente, permiten elaborar una propuesta lógica y global de su actuación. En cada etapa se listan las tareas del alumno (metas y objetivos) y se facilitan los documentos de trabajo que serán las pruebas objetivas que utilizará en el análisis de la evaluación de riesgos y/o listado de aspectos medioambientales significativos. La adecuación para la materia del primer ciclo de Ingeniería de Minas, implica introducir leves modificaciones en la tercera fase -Guía de laboratorio adaptada a la terminología minera (métodos normalizados en la toma de muestras)-, y en la quinta fase -Propuesta de medidas correctoras-, que debe incorporar los costes de la propuesta. La propuesta metodológica para estudios de postgrado y extensión universitaria, con carácter innovador, se desarrolla en cuatro etapas. Cada una implica la realización de tareas conforme a los descriptores de actividad; los objetivos que se plantean son la identificación de los aspectos ambientales del parque eólico; y la meta, la elaboración de aspectos significativos, según el proceso normalizado de significancia. En el documento dos se desarrolla integramente el manual 'Caracterización y análisis de riesgos en suelos contaminados', centrado en la titulación de Ciencias Ambientales. El manual se estructura en tres bloques: a) Fundamentos de la actividad práctica (Fase 1 -De caracterización e inventario, Fase 2 -Guía metodológica de campo, Fase 3 -Guía de laboratorio, Fase 4 -Evaluación de riesgos, Fase 5 -Medidas correctoras) b) Fichas de campo y herramientas de gestión ambiental y c) Los documentos de trabajo del alumno obtenidos en la visita de campo a un emplazamiento contaminado. El resultado del material de innovación educativa es la motivación del alumno, la aplicabilidad al perfíl de estudios cursados, la capacidad de síntesis que debe desarrollar el alumno cuando ha dispuesto de escenario real (visita de campo, gabinete y laboratorio para elaborar unos resultados lógicos, fundamentados en una sitemática, documentados y objetivos.
Resumo:
Se realiza, en primer lugar, una breve nota sobre el estudio del suelo, Edafolog??a, y su evoluci??n como ente natural: origen, desarrollo y destrucci??n. Se define la constituci??n de ??ste como una fusi??n de componentes minerales y org??nicos en perpetuo cambio. Se especifican los tipos, los factores que influyen en su formaci??n, las caracter??sticas y el reparto del suelo espa??ol. Esta diversidad explica la heterogeneidad de cultivos y la disposici??n de sus productos en las distintas regiones de Espa??a. Se suministran los datos necesarios para que el maestro de geograf??a se sirva de ellos.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
[ES] El objetivo de este trabajo es determinar las transformaciones de la cobertura del suelo como consecuencia del cambio de modelo económico experimentado en las islas desde los años 60 del siglo XX y sus repercusiones sobre las tasas de erosión. El trabajo se ha desarrollado en dos cuencas de la isla de Gran Canaria de características ecológicas y de uso contrastadas: Guiniguada y Arguineguín, y aborda el periodo comprendido entre 1960 y 2002. La metodología utilizada se basa en la adaptación de la USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelos) a un SIG (Sistema de Información Geográfica). Los resultados obtenidos confirman que los cambios de uso y la transformación de las coberturas han sido más significativos en la cuenca del Guiniguada, más intensamente humanizada y apenas se han dejado notar en la cuenca de Arguineguín. Las tasas de erosión, sin embargo, no han experimentado grandes modificaciones entre ambas fechas, poniendo de manifiesto una cierta inercia de las condiciones de uso anteriores.
Resumo:
Se presentan los resultados obtenidos de un ensayo a campo que se llevó a cabo en la Provincia de Mendoza, Argentina. El objetivo fue evaluar: a) la calidad microbiológica de los ajos regados con efluentes domésticos tratados en zanjas de oxidación y su aceptabilidad para consumo fresco y b) la contaminación residual en suelos. El ajo se cultivó en una parcela experimental regada con efluente y con agua limpia (testigo) mediante riego superficial. A partir de la cosecha se realizaron determinaciones de Escherichia coli y de Salmonella en los ajos, en tres oportunidades de muestreo, y en el suelo, en dos oportunidades. Los resultados fueron comparados con aquellos obtenidos en un estudio previo conducido en similares condiciones. Siguiendo los planes de muestreo de la Comisión Internacional para la Especificación Microbiológica de Alimentos para vegetales que se consumen crudos, se concluyó que los ajos estuvieron aptos para el consumo a los 20 días después de la cosecha y 26 días desde el último riego. No se detectó Salmonella ni en los ajos ni en los suelos.