837 resultados para SOCIAL RELATIONSHIP
El análisis regional en la Argentina : Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
Resumo:
El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?
El análisis regional en la Argentina : Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
Resumo:
El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?
El análisis regional en la Argentina : Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
Resumo:
El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el análisis de los espacios públicos donde la oligarquía alicantina interactúa en su tiempo libre. A este respecto, encontramos referencias donde se describen los paseos por las alamedas de la ciudad, las tertulias en los cafés y la asistencia tanto a los teatros como a los toros; junto a la concurrencia a los baños públicos y a las celebraciones religiosas y profanas. Por último, destaca una actividad: los desplazamientos fuera del domicilio habitual. Estos tienen una motivación extraeconómica que obedece a la búsqueda de unas condiciones climáticas favorables y de relación social en las diferentes villas de la huerta alicantina. Ello sugiere que la vida social de la capital se traslada a la mencionada huerta donde se organizarían tertulias, recepciones, fiestas así como algún espectáculo musical y teatral.
Resumo:
Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014
Resumo:
Fibromialgia é uma síndrome de etiologia desconhecida com dor difusa, generalizada e crônica. O diagnóstico da fibromialgia deve ser feito de acordo com o critério do American College of Rheumatology (ACR) 1990. O paciente deve apresentar dor difusa por mais de três meses e relatar dor à palpação em pelo menos 11 de 18 pontos sensíveis, chamados de tender points , caracaterizando assim a síndrome. A maioria dos pacientes acometidos são mulheres, e o pico de incidência etária na ocasião do diagnóstico está entre 40 e 50 anos. A dor crônica promove um impacto na qualidade de vida dessas pessoas, diminuindo sua auto-estima, isolando-as do convívio social e fazendo com que percam o controle dos seus pensamentos e sentimentos. Sintomas depressivos podem ser o resultado da disfunção orgânica, associada às condições de limitação das atividades diárias.Este estudo tem como objetivo investigar a presença dos sintomas depressivos e analisar o impacto dos mesmos sobre a qualidade de vida das pacientes com SF. Foram selecionadas 30 mulheres com diagnóstico de SF, em atendimento no período de outubro a novembro de 2005, as quais responderam a dois questionários: Inventário de Depressão de Beck, para investigar a presença de sinto- mas depressivos e o SF-36 Medical Outcome Survey Short Form -36, para avaliar a qualidade de vida. Os resultados obtidos na estatística pelo programa SPS demons- tram que os sintomas depressivos são responsáveis pelo impacto na qualidade de vida dessas pessoas, principalmente nos domínios: aspectos físicos, aspectos sociais, saú- de mental, vitalidade e saúde geral. A análise dos dados sugere que os sintomas depressivos podem influenciar negativamente a qualidade de vida das mulheres fibromiálgicas, pois aumenta a sensação de incapacidade física, diminui a qualidade das relações sociais, aumenta o pessimismo, a fadiga e o desânimo
Resumo:
ARAÚJO, Arrilton ; SOUSA, Maria Bernardete Cordeiro . Testicular volume and reproductive status of Wild Callithrix jacchus. International Journal of Primatology, v.29, p.1355–1364, 2008. DOI 10.1007/s10764-008-9291-4
Resumo:
ARAÚJO, Arrilton ; SOUSA, Maria Bernardete Cordeiro . Testicular volume and reproductive status of Wild Callithrix jacchus. International Journal of Primatology, v.29, p.1355–1364, 2008. DOI 10.1007/s10764-008-9291-4
Resumo:
Analysis of terms ‘social relationship’ and ‘legal relationship’ in the literature of legal theory and legal philosophy encounters many difficulties especially because of the ambiguity of such terms as ‘law’, ‘positive (statutory) law’, ‘rule’, ‘legal rule’, ‘norm’ and ‘legal norm’. Insight into the mentioned above literature points out that particularly the former pair of these notions have been so far wrongly considered as equivalent. It does not result a correct description of the relationship between different normative social systems such as statutory (positive) law, morality, religion and customs. Next it translates into a numbers of disputes about the content of positive law both in law-making’ and law-applying’s decisions.
Resumo:
Das pädagogische Verhältnis wird fundiert von einem sozialen Verhältnis, in dem sich Erzieher und Edukand gegenseitig als Subjekte anerkennen. Die erste Aufgabe, die ein neugeborenes Kind und seine primären Pflegepersonen zu lösen haben, ist der Aufbau eines Bereichs von Intersubjektivität, durch den erzieherische Handlungen allererst möglich werden. Erziehung als Prozeß der Beeinflussung von Subjektivität kann als sukzessive Erweiterung der reziproken Beziehung von Erzieher und Edukand verstanden werden. Damit lassen sich grundlegende moralische Kategorien im personalen und edukativen Verhältnis von Erzieher und Edukand festmachen. Denn die beiden Moralprinzipien der Gerechtigkeit und des Wohlwollens entsprechen der symmetrischen Beziehung von Erzieher und Edukand einerseits und ihrem asymmetrischen Verhältnis andererseits. Die erzieherische Situation ist selbst ein Ort moralischer Erfahrungen. Daß Kinder bereits früh zu moralischer Einsicht fähig sind, zeigen neuere psychologische Untersuchungen. Ziel der moralischen Erziehung kann es daher nicht sein, Kinder gut zu machen, sondern ihnen bei der Interpretation und Anwendung ihrer moralischen Intuitionen behilflich zu sein. (DIPF/Orig.)
Resumo:
RESUMENSe analiza los implícitos epistemológicos, teóricos e históricos de la concepción y práctica del liderazgo, en la política cotidiana y en el quehacer la administración pública y empresarial. La interpretación predominantemente individualista del liderazgo, se encuentra asociado con formas particulares de interpretación de la historia y la sociedad, así como, con la conservación y reproducción del poder en las organizaciones, la sociedad y el Estado. El liderazgo, es una relación social que expresa y representa los sentimientos y aspiraciones de específicascolectividades, de ningún modo desarraigado del devenir de la organización, ni del medio social e histórico de las sociedades.SUMMARYThis article analyzes the epistemological, theoretical and historical implicit of the conception and practice of the leadership, in the public and also in the private administration. The mainlyindividualistic interpretation of the leadership is associated with peculiar forms of the interpretation of the history and the society, as well as, the conservation and reproduction of the power in the organizations, the society and the State. The leadership is a social relationship that expresses and represents the feelings and the aspirations of specific collectives, at all eradicated of becoming of the organization, neither of the social and historical contexts of the societies.
Resumo:
ResumenEstudio histórico regional, en el cual se analiza la particularidad del pasado económico y político de la cuenca del río Chinchipe, demostrando que esta región ha sido, a lo largo de su historia, un objeto de contención política. La belicosa resistencia de la sociedad jíbara impuso condiciones particulares a las relaciones sociales de producción en esta zona de colonización agrícolaAbstractAnalysis of the economy and political history of Río Chinchipe Valley, and the reasons why this has been an area of political dispute. The Jíbaros`s bellicose resistence created especial conditions for the social relationship of production in this frontier area.
Resumo:
This paper shows the results of the empirical study conducted in 186 tourist accommodation businesses in Spain certified under the "Q for Tourist Quality", own System Quality Management. It was raised with the purpose of analyzing the structure of the relationship between critical quality factors and results-social impact, how they operate and the level of their influence on obtaining these results within the company. Starting from a deep theoretical revision we propose a theoretical model together with the hypotheses to be tested, and we proceed to validation using the technique of Structural Equation Models. The results obtained show that companies wishing to improve their social impact should take into account that leadership is the most important factor to achieve it. Leadership indirectly affects the social impact through its influence on alliances and resources, quality policy/planning, personnel management and learning.
Resumo:
Abstract:Through the development of a proposal to categorize accountability into four stages - classical, cross-sectional, systemic, and diffused -, this article aims to identify characteristics of co-production of information and socio-political control of public administration in the work of Brazilian social observatories in relationship with government control agencies. The study analyses data from 20 social observatories and, particularly, three experiences of co-production of information and control, based on a systemic perspective on accountability and a model with four categories: Political and cultural; valuing; systemic-organizational, and production. The conclusions summarize characteristics of these practices, specific phases in the accountability processes, as well as the potentialities and challenges of co-production of information and control, which not only influences, but it is also influenced by the accountability system.