963 resultados para SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La salud además de ser un derecho fundamental también es un servicio público, el cual debe brindarse adecuadamente en términos de oportunidad, cobertura y calidad. Al entender la salud como un derecho fundamental autónomo, significa, que requiere por parte del Estado la garantía de su goce efectivo para todos los habitantes del territorio nacional, el cual es susceptible de limitaciones, con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, dentro del marco de la dignidad humana. Por otro lado, el análisis de la salud como un servicio público puede abordarse desde la prestación del mismo por parte de los particulares, lo que significa analizar la figura de la descentralización por colaboración en un Estado Unitario, lo que implica: 1. La actuación de particulares en la prestación del servicio público, previa autorización legal 2. La implementación de sistemas de control, inspección y vigilancia, por parte del Estado sobre dicha prestación. 3. La expedición de instrumentos de regulación y reglamentación normativa que regulen la prestación del servicio público de salud. A través de la interpretación integradora podemos afirmar que la salud es un derecho de la persona que se materializa mediante la prestación de un servicio público de carácter obligatorio. Es decir, los servicios públicos se constituyen como instrumentos para garantizar el logro de la plena vigencia y eficacia de los derechos constitucionales y por ende de la realización de los fines del Estado Social de Derecho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de formación de profesionales de salud idóneos en el mundo, complementan su conocimiento entre dos componentes fundamentales, un componente teórico y el otro componente práctico. La formación que recibe en las aulas y la realización de las prácticas académicas a las cuales pueda acceder, le permite al estudiante trasformar el conocimiento académico adquirido en conocimiento cercano a la realidad y con fundamento profesional, razón por la cual las Instituciones Educativas tienen la responsabilidad de formar profesionales que sean capaces de desempeñarse en componentes sociales, administrativos y prácticos. Dentro de las ventajas que aporta la realización de las prácticas en la formación de los profesionales en salud se reconocen: la posibilidad de tener una visión de la responsabilidad del trabajo a la cual se van a ver enfrentados, desarrollar habilidades de interrelaciones sociales, incrementar su nivel de madurez, desarrollar e implementar estrategias de supervisión y así lograr el reconocimiento personal del nivel de confianza en su desempeño. Sin embargo también se puede convertir en un aspecto negativo si la práctica no se desarrolla de manera adecuada y si no logra tener una integración exitosa con el conocimiento teórico. Para el caso de la formación de talento humano en salud, el espacio utilizado para la realización de estas prácticas son las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, deben ser lugares que les faciliten a los estudiantes encontrar una relación integral entre la formación teórica y su aplicación a la práctica profesional, de esta manera el estudiante podrá incrementar su preparación específica. Las prácticas académicas tienen interés en la formación de profesionales y representan un período donde el estudiante se convierte en sujeto entre la Institución Educativa y la Institución Prestadora. Es un espacio de inducción que le permite al estudiante realizar una evaluación de sí mismo y a la vez puede evaluar el entorno donde se va a desarrollar en su colectivo profesional. El objetivo de esta investigación es desarrollar una herramienta técnica que le permita a la Dirección facilitar la supervisión, el monitoreo y la evaluación de convenios de Docencia-Servicio en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, garantizando el respeto a los derechos de los usuarios, la calidad de los servicios prestados, la seguridad del paciente y la humanización de la atención, aspectos que no pueden ser afectados negativamente por el desarrollo de las prácticas académicas. Todas las actividades asistenciales que sean desarrolladas por estudiantes en la realización de su práctica profesional, deben ser realizadas bajo una estricta supervisión de docentes y de personal especializado responsable de la prestación del servicio, dando cumplimiento con el Sistema de Garantía de la Calidad del Sistema de Seguridad en Salud en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este artículo se pretende contribuir al conocimiento de los sucesos bélicos acaecidos en Génova durante la primavera de 1747, a través del intercambio de correspondencia inédita entre algunos de los principales aliados españoles de esta república, capitaneados por Carvajal y Ensenada que encontraron en don Fernando de Silva, duque de Huéscar (luego de Alba), el mejor enlace para la conformación de una red social que permitiera un conocimiento extraoficial que mejorara la capacidad de actuación a favor de los intereses de España en dicha república. Un análisis interpersonal de un hecho histórico que pone de manifiesto la «tensa relación» diplomática entre Francia y España, unidas por el Pacto de Familia de 1743 y que determinó las estrategias diplomáticas llevadas por ambos durante las negociaciones de la paz de Aquisgrán, que puso fin a la Guerra de Sucesión Austriaca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[POR] Introdução: Em Portugal, além das aulas de educação física, as escolas oferecem tempos destinados ao desporto escolar (DE), que poderão aumentar os níveis de actividade física dos alunos. Objectivo: Analisar os níveis e os correlatos da participação no DEnos ensinos regular e militar, identificando a su a relação com variáveis sociodomográficas e atitudes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta tesis son los cambios y continuidades en las políticas y prácticas penitenciarias durante el período 1973-1976 a partir del estudio de la Unidad Penitenciaria 4 del Servicio Correccional de la Provincia de Buenos Aires, situada en la ciudad de Bahía Blanca. El objetivo es historizar el proceso por el cual las prácticas y normativas penitenciarias quedaron articuladas al circuito represivo sistematizado durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Para ello se parte de dos presupuestos: en primer lugar, que dicha articulación debe ser situada dentro un proceso de transformaciones de las políticas represivas del Estado que comenzó a mediados de la década de 1960 y que se consolidó durante el tercer gobierno peronista; y en segundo lugar, que para acceder a la tramas locales de la institución de castigo, se debe recuperar la agencia de los sujetos encerrados, en el caso de esta investigación presos y presas políticas del período que va entre 1973 y 1976.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta tesis son los cambios y continuidades en las políticas represivas durante el período pre dictatorial (1973-1976) a partir del estudio de la Unidad Penitenciaria 4 del Servicio Correccional de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo es historizar el proceso de reconfiguración de las prácticas penitenciarias que la articularon al circuito represivo sistematizado durante la última dictadura cívico militar en Argentina. A lo largo de este trabajo, proponemos una forma de historizar el proceso de articulación de la cárcel de Villa Floresta con la nueva modalidad represiva sistematizada tras el golpe, a fin de acceder a la trama local de las relaciones intra y extra muros e identificar el rol especifico que le correspondió a la cárcel situada en Bahía Blanca dentro del plan represivo. Para ello se partirá de dos presupuesto: en primer lugar, que dicha articulación debe ser situada dentro un proceso de transformaciones de las políticas represivas del Estado que comienza hacia mediados de 1960, pero que se consolida durante el gobierno peronista 1973-1976; y en segundo, que para acceder a la tramas locales de la institución de castigo, se debe comprender la doble dimensión del poder que rompe con el par de opuestos dominación/resistencia, recuperando la agencia de los sujetos encerrados, en el caso de esta investigación la de los presos y presas políticas del período pre dictatorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta tesis son los cambios y continuidades en las políticas y prácticas penitenciarias durante el período 1973-1976 a partir del estudio de la Unidad Penitenciaria 4 del Servicio Correccional de la Provincia de Buenos Aires, situada en la ciudad de Bahía Blanca. El objetivo es historizar el proceso por el cual las prácticas y normativas penitenciarias quedaron articuladas al circuito represivo sistematizado durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Para ello se parte de dos presupuestos: en primer lugar, que dicha articulación debe ser situada dentro un proceso de transformaciones de las políticas represivas del Estado que comenzó a mediados de la década de 1960 y que se consolidó durante el tercer gobierno peronista; y en segundo lugar, que para acceder a la tramas locales de la institución de castigo, se debe recuperar la agencia de los sujetos encerrados, en el caso de esta investigación presos y presas políticas del período que va entre 1973 y 1976.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta tesis son los cambios y continuidades en las políticas represivas durante el período pre dictatorial (1973-1976) a partir del estudio de la Unidad Penitenciaria 4 del Servicio Correccional de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo es historizar el proceso de reconfiguración de las prácticas penitenciarias que la articularon al circuito represivo sistematizado durante la última dictadura cívico militar en Argentina. A lo largo de este trabajo, proponemos una forma de historizar el proceso de articulación de la cárcel de Villa Floresta con la nueva modalidad represiva sistematizada tras el golpe, a fin de acceder a la trama local de las relaciones intra y extra muros e identificar el rol especifico que le correspondió a la cárcel situada en Bahía Blanca dentro del plan represivo. Para ello se partirá de dos presupuesto: en primer lugar, que dicha articulación debe ser situada dentro un proceso de transformaciones de las políticas represivas del Estado que comienza hacia mediados de 1960, pero que se consolida durante el gobierno peronista 1973-1976; y en segundo, que para acceder a la tramas locales de la institución de castigo, se debe comprender la doble dimensión del poder que rompe con el par de opuestos dominación/resistencia, recuperando la agencia de los sujetos encerrados, en el caso de esta investigación la de los presos y presas políticas del período pre dictatorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta tesis son los cambios y continuidades en las políticas represivas durante el período pre dictatorial (1973-1976) a partir del estudio de la Unidad Penitenciaria 4 del Servicio Correccional de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo es historizar el proceso de reconfiguración de las prácticas penitenciarias que la articularon al circuito represivo sistematizado durante la última dictadura cívico militar en Argentina. A lo largo de este trabajo, proponemos una forma de historizar el proceso de articulación de la cárcel de Villa Floresta con la nueva modalidad represiva sistematizada tras el golpe, a fin de acceder a la trama local de las relaciones intra y extra muros e identificar el rol especifico que le correspondió a la cárcel situada en Bahía Blanca dentro del plan represivo. Para ello se partirá de dos presupuesto: en primer lugar, que dicha articulación debe ser situada dentro un proceso de transformaciones de las políticas represivas del Estado que comienza hacia mediados de 1960, pero que se consolida durante el gobierno peronista 1973-1976; y en segundo, que para acceder a la tramas locales de la institución de castigo, se debe comprender la doble dimensión del poder que rompe con el par de opuestos dominación/resistencia, recuperando la agencia de los sujetos encerrados, en el caso de esta investigación la de los presos y presas políticas del período pre dictatorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta tesis son los cambios y continuidades en las políticas y prácticas penitenciarias durante el período 1973-1976 a partir del estudio de la Unidad Penitenciaria 4 del Servicio Correccional de la Provincia de Buenos Aires, situada en la ciudad de Bahía Blanca. El objetivo es historizar el proceso por el cual las prácticas y normativas penitenciarias quedaron articuladas al circuito represivo sistematizado durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Para ello se parte de dos presupuestos: en primer lugar, que dicha articulación debe ser situada dentro un proceso de transformaciones de las políticas represivas del Estado que comenzó a mediados de la década de 1960 y que se consolidó durante el tercer gobierno peronista; y en segundo lugar, que para acceder a la tramas locales de la institución de castigo, se debe recuperar la agencia de los sujetos encerrados, en el caso de esta investigación presos y presas políticas del período que va entre 1973 y 1976.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los retos y oportunidades a los que se enfrentan las organizaciones y administraciones de las primeras décadas del siglo XXI se caracterizan por una serie de fuerzas perturbadoras como la globalización, el avance de las tecnologías emergentes y el desequilibrio económico, que están actuando como impulsores de la transformación del mercado. La acción conjunta de estos factores está obligando a todas las empresas industriales a tener que trabajar con mayores y más exigentes niveles de productividad planteándose continuamente como mejorar y lograr satisfacer los requerimientos de los clientes. De esta situación surge la necesidad de volver a plantearse de nuevo ¿quién es el cliente?, ¿qué valora el cliente? y ¿cómo se pueden generan beneficios sostenibles? La aplicación de esta reflexión a la industria naval militar marca los objetivos a los que esta tesis doctoral busca dar respuesta. El primer objetivo, de carácter general, consiste en la definición de un modelo de negocio sostenible para la industria naval militar del 2025 que se adapte a los requisitos del cliente y al nuevo escenario político, económico, social, tecnológico y ambiental que rodea esta industria. El segundo objetivo, consecuencia del modelo general, trata de desarrollar una metodología para ejecutar programas de apoyo al ciclo de vida del “buque militar”. La investigación se estructura en cuatro partes: en la primera se justifica, por un lado, la necesidad del cambio de modelo y por otro se identifican los factores estructurantes para la definición del modelo. La segunda parte revisa la literatura existente sobre uno de los aspectos básicos para el nuevo modelo, el concepto Producto-Servicio. La tercera parte se centra totalmente en la industria naval militar estudiando los aspectos concretos del sector y, en base al trabajo de campo realizado, se identifican los puntos que más valoran las Marinas de Guerra y como estas gestionan al buque militar durante todo su ciclo de vida. Por último se presentan los principios del modelo propuesto y se desarrollan los pilares básicos para la ejecución de proyectos de Apoyo al Ciclo de Vida (ACV). Como resultado de la investigación, el modelo propuesto para la industria naval militar se fundamenta en once principios: 1. El buque militar (producto de alto valor añadido) debe ser diseñado y construido en un astillero del país que desarrolla el programa de defensa. 2. El diseño tiene que estar orientado al valor para el cliente, es decir, se tiene que diseñar el buque militar para que cumpla su misión, eficaz y eficientemente, durante toda su vida operativa, asegurando la seguridad del buque y de las personas y protegiendo el medio ambiente de acuerdo con las regulaciones vigentes. 3. La empresa debe suministrar soluciones integrales de apoyo al ciclo de vida al producto. 4. Desarrollar y mantener las capacidades de integración de sistemas complejos para todo el ciclo de vida del buque militar. 5. Incorporar las tecnologías digitales al producto, a los procesos, a las personas y al propio modelo de negocio. 6. Desarrollar planes de actuación con el cliente domestico a largo plazo. Estos planes tienen que estar basados en tres premisas: (i) deben incluir el ciclo de vida completo, desde la fase de investigación y desarrollo hasta la retirada del buque del servicio; (ii) la demanda debe ser sofisticada, es decir las exigencias del cliente, tanto desde la óptica de producto como de eficiencia, “tiran” del contratista y (iii) permitir el mantenimiento del nivel tecnológico y de las capacidades industriales de la compañía a futuro y posicionarla para que pueda competir en el mercado de exportación. 7. Impulsar el sector militar de exportación mediante una mayor actividad comercial a nivel internacional. 8. Fomentar la multilocalización ya que representa una oportunidad de crecimiento y favorece la exportación posibilitando el suministro de soluciones integrales en el país destino. 9. Reforzar la diplomacia institucional como palanca para la exportación. 10. Potenciar el liderazgo tecnológico tanto en producto como en procesos con políticas activas de I + D+ i. 11. Reforzar la capacidad de financiación con soluciones innovadoras. El segundo objetivo de esta tesis se centra en el desarrollo de soluciones integrales de Apoyo al Ciclo de Vida (ACV). La metodología planteada trata de minimizar la brecha entre capacidades y necesidades a lo largo de la vida operativa del barco. Es decir, el objetivo principal de los programas de ACV es que la unidad conserve durante toda su vida operativa, en términos relativos a las tecnologías existentes, las capacidades equivalentes a las que tendrá cuando entre en servicio. Los ejes de actuación para conseguir que un programa de Apoyo al Ciclo de Vida cumpla su objetivo son: el diseño orientado al valor, la ingeniería de Apoyo al Ciclo de Vida, los proyectos de refresco de tecnología, el mantenimiento Inteligente y los contratos basados en prestaciones. ABSTRACT On the first decades of the 21st century, organizations and administrations face challenges and come across opportunities threatened by a number of disruptive forces such as globalization, the ever-changing emerging technologies and the economic imbalances acting as drivers of the market transformation. This combination of factors is forcing all industrial companies to have more and higher demanding productivity levels, while bearing always in mind how to improve and meet the customer’s requirements. In this situation, we need to question ourselves again: Who is the customer? What does the customer value? And how can we deliver sustainable economic benefits? Considering this matter in a military naval industry framework sets the goals that this thesis intends to achieve. The first general goal is the definition of a new sustainable business model for the 2025 naval industry, adapted to the customer requirements and the new political, economic, social, technological and environmental scenario. And the second goal that arises as a consequence of the general model develops a methodology to implement “warship” through life support programs. The research is divided in four parts: the first one justifies, on the one hand, the need to change the existing model and, on the other, identifies the model structural factors. On the second part, current literature regarding one of the key issues on the new model (the Product-Service concept) is reviewed. Based on field research, the third part focuses entirely on military shipbuilding, analyzing specific key aspects of this field and identifying which of them are valued the most by Navies and how they manage through life cycles of warships. Finally, the foundation of the proposed model is presented and also the basic grounds for implementing a Through Life Support (TLS) program are developed. As a result of this research, the proposed model for the naval industry is based on eleven (11) key principles: 1. The warship (a high added value product) must be designed and built in a shipyard at the country developing the defense program. 2. Design must be customer value oriented, i.e.warship must be designed to effectively fulfill its mission throughout its operational life, ensuring safety at the ship and for the people and protecting the environment in accordance with current regulations. 3. The industry has to provide integrated Through Life Support solutions. 4. Develop and maintain integrated complex systems capabilities for the entire warship life cycle. 5. Introduce the product, processes, people and business model itself to digital technologies. 6. Develop long-term action plans with the domestic customer. These plans must be based on three premises: (i) the complete life cycle must be included, starting from the research and development stage throughout the ship’s disposal; (ii) customer demand has to be sophisticated, i.e. customer requirements, both from the efficiency and product perspective, "attract" the contractor and (iii) technological level and manufacturing capabilities of the company in the future must be maintained and a competitive position on the export market has to be achieved. 7. Promote the military exporting sector through increased international business. 8. Develop contractor multi-location as it entails an opportunity for growth and promote export opportunities providing integrated solutions in the customer's country. 9. Strengthen institutional diplomacy as a lever for export. 10. Promote technological leadership in both product and processes with active R & D & I policies (Research & Development & Innovation) 11. Strengthen financing capacity through innovative solutions. The second goal of this thesis is focused on developing integrated Through Life Support (TLS) solutions. The proposed methodology tries to minimize the gap between needs and capabilities through the ship operational life. It means, the main TLS program objective is to maintain the ship’s performance and capabilities during operational life, in relative terms to current technologies, equivalent to those the ship had when it entered service. The main actions to fulfill the TLS program objectives are: value-oriented design, TLS engineering, technology updating projects, intelligent maintenance and performance based contracts.