993 resultados para Ribagorça (Aragó) -- Història -- 1936-1939, Guerra civil


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O conflito civil espanhol (1936-1939) teve consequências desastrosas para o país. No entanto, o período do pós-guerra foi igualmente difícil pela falta de valores, fragmentação de famílias, fome e miséria generalizada. Juan Marsé, escritor catalão, aborda invariavelmente o mesmo tema nas suas obras – a Barcelona do pós-guerra –, recuperando a memória desta fratura na História de Espanha. Deste modo, este artigo pretende analisar obras como Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí ou Rabos de Lagartija e identificar paisagens físicas e humanas dessa época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo reflecte sobre o processo de "recuperação da memória histórica" da II Republica e da guerra civil de Espanha, na construção de uma memória contra hegemónica da ditadura, e sobre a preservação do "discurso apolítico" por parte de indivíduos represaliados da guerra e do regime franquista. No sentido de compreendermos as problemáticas entre os movimentos públicos das associações e as memórias privadas dos indivíduos, estabelecemos uma perspectiva diacrónica entre passado e presente, elegendo como estudo de caso os acontecimentos ocorridos na localidade estremenha de Oliva de la Frontera e as suas representações sociais no presente etnográfico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação centra-se na problemática da Política Externa Portuguesa no decorrer da Guerra Civil de Espanha – GCE (1936-1939). É nosso propósito responder à seguinte questão: De que forma o Estado Novo conseguiu condicionar a Opinião Pública de maneira a perseguir a sua linha orientadora de Política Externa aquando do conflito interno espanhol?. Um dos mais antigos dilemas da política externa portuguesa é a necessidade constante de compatibilizar a dualidade peninsular. No respeitante à política externa do século XX, António de Oliveira Salazar, em 1936, defendia a tese de que o Estado Novo não sobreviveria em convívio directo com um regime republicano espanhol, anticlerical e esquerdista. Tendo em conta que o Presidente do Concelho de Ministros de Portugal não hesitou em apoiar o alziamento do General Franco, recorrendo à tese de proteção do seu regime, e evitando, desta forma, que Portugal se mantivesse alheio à sorte dos destinos da GCE, é fundamental a análise da política externa portuguesa para compreender as posições, os vetores, as motivações e os principais agentes que formaram os pilares da diplomacia portuguesa perante o conflito que ficou historiograficamente conhecido como a antecâmara da II Guerra Mundial. Todavia, reconhecemos ser conveniente averiguar de que forma é que as decisões de política externa se reflectiram na Opinião Pública portuguesa sobre os acontecimentos da Guerra Civil de Espanha. Visto que era objectivo do Estado Novo controlar as mentes portuguesas, no nosso estudo, que se debruçara sobre os assuntos espanhóis, importa-nos verificar como a Opinião Pública era manobrada pelo poder político, que utiliza a Censura para controle da informação. A Censura portuguesa foi especialmente zelosa acerca dos assuntos da GCE a partir de 1936, com vista a evitar contágios revolucionários em Portugal que colocassem em perigo o Estado Novo. Em suma, a Guerra Civil de Espanha foi um conflito bélico que se confinou ao território espanhol, mas que atravessou fronteiras devido à sua internacionalização e rápida mediatização. Portugal pela sua posição geográfica acompanhou diariamente a cruzada no país vizinho, interferindo oficial e oficiosamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo plantea cómo llevar a cabo una intervención arqueológica, museológica y educativa en los espacios asociados a la Guerra aérea en Cataluña partiendo de las aportaciones metodológicas de la Arqueología del conflicto, de las posibilidades del SIG (Sistemas de Información Geográfica), y de las nuevas líneas de actuación de la didáctica del patrimonio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acabada la guerra civil de 1936 l"església catòlica elaborà una enquesta per totes les diòcesis espanyoles amb l"objectiu de conèixer de primera mà l"estat de les parròquies i dels bisbats. En ella s"interroga sobre els aspectes fonamentals de la seva organització. En aquest article s"analitzen els resultats referents al Bisbat de Vic i es posa especial atenció en les respostes referents a l"estat del patrimoni cultural, com ara pèrdues en obres d"art (altars, retaules, imatges, orgues i harmòniums, campanes, creus, objectes del culte, mobles, reliquiaris, pintures o tapissos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Archaeology of conflict is an archaeological subfield which is related to heritage regarding or linked to war, violent situations or any kind of conflicts. Archaeology of conflict has shown an special development in relation to contemporary history. In Spain, archaeology of conflict has focused especially in sites related to Spanish Civil War and Francoist dictatorship, producing museal interventions and studies with educational possibilities which could stress in the teaching and learning of History and the promotion of Peace.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La guerra civil española movilizó, entre 1936 y 1939, todos los recursos del país. Nada o casi nada quedó al margen de su desarrollo y la cartografía no fue una excepción. La dirección de los servicios cartográficos estuvo a cargo de los estados mayores, pero la producción cartográfica recayó en dos instituciones civiles: el Instituto Geográfico en el caso del ejército republicano y la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro para el franquista. En este artículo se explican la organización y las actividades cartográficas del servicio de cartografía de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro durante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Notas al final de los capítulos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza diversas informaciones que permiten inferir un notable cambio metodológico en el Instituto Elemental de Segunda Enseñanza entre 1936 y 1939, especialmente los inventarios de recursos, que aportan luz sobre la utilización de las aulas, y los listados de materiales, que permiten averiguar la razón de los gastos realizados en diferentes partidas presupuestarias. El conjunto de estas informaciones revela la apuesta por una determinada manera de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje y su finalidad, evidenciando un cambio radical de concepción en la enseñanza acompañando al cambio político. Las palabras supresión temporal en las actas del ayuntamiento manifestaban la esperanza de una reapertura del instituto que nunca llegó.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica como la investigación histórica oral (a través de entrevistas a los abuelos de los alumnos que vivieron la batalla del Ebro) ayuda a entender la estructura de cambio y continuidad en las relaciones sociales y genera valores añadidos: el contacto intergeneracional y el rechazo de la violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las escuelas racionalistas existentes en Madrid, durante la Guerra Civil de 1936-1939, en cuanto elemento difusor de la cultura y educaci??n a la poblaci??n obrera, bien como el an??lisis de tales escuelas tendr?? como perspectiva anal??tica la aprehensi??n de los elementos constituyentes del estudio de la instituci??n escolar. Fuentes documentales primarias y bibliograf??a. Fuentes primarias del Archivo Hist??rico Nacional, Secci??n de Guerra Civil en Salamanca. Fuentes Secundarias, las bibliogr??ficas. an??lisis documental. Investigaci??n documental, M??todo hist??rico. La efectividad de los objetivos propuestos por los organismos libertarios en cuanto a la difusi??n educaci??n y cultura el proceso revolucionario, en la medida que la transformaci??n social solo lograr??a el ??xito al propiciar la efectiva participaci??n de todos los individuos en la toma de decisiones a trav??s de la apropiaci??n de la educaci??n y cultura, se ha efectuado por medio de las Escuelas Racionalistas, Centros de Capacitaci??n para los obreros, etc. La formaci??n de los maestros, se vincula directamente al an??lisis de las Escuelas Normales y sobre las reformas educacionales por las cuales han pasado. La Reforma de las Escuelas Normales a partir de los Planes de 1914 y 1931 ha propiciado modificaciones en el curr??culo, en los requisitos para el ingreso, implementaci??n de pr??cticas en las Escuelas Anejas, entre otras innovaciones, cuyo objetivo era la mejora en la formaci??n de los maestros. Se innovaron los contenidos curriculares, se incorporan los fundamentos de la Escuela Activa, vinculada a la convicci??n de que el respeto a la individualidad del ni??o se presenta como elemento fundamental de la libertad inherente al individuo y as?? a trav??s del activismo metodol??gico las manifestaciones del ni??o podr??an ser captadas. Tales como el inter??s y la necesidad del ni??o vinculados a la realizaci??n de la individualidad, en cuanto caracter??stica esencial de la libertad. El Congreso Internacional de Educaci??n Nueva en agosto de 1921, propici?? la fundaci??n de la liga Internacional para la Educaci??n Nueva y tales principios estaban vinculados a los propios elaborados de la pedagog??a libertaria, puesto que entre los siete principios elaborados: la cooperaci??n, coeducaci??n y formaci??n del futuro ciudadano comprometido con la naci??n y la humanidad entera caracterizaban la ligaz??n org??nica con la formaci??n del hombre bajo la perspectiva de la efectividad de la emancipaci??n humana. El estudio psicol??gico se presentaba como el medio para la aprensi??n del inter??s y necesidad de los ni??os. Se adopt?? el m??todo desarrollado por Decroly en las escuelas de Catalu??a y Madrid. Sus centros de inter??s admiten la aplicaci??n total de la escuela activa como escuela de vida. La formaci??n filos??fica y sociol??gica de los maestros demostr?? a trav??s de los ejercicios te??ricos el posicionamiento ideol??gico con la propuesta transformaci??n social propugnada por los diversos te??ricos del Anarquismo. La Graduaci??n escolar se vincula a la consecuci??n de la directrices propugnada por los defensores de la Escuela Activa, por haber posibilitado la aplicabilidad de la racionalidad cient??fica, proponiendo m??todos de ense??anza enmarcados por los objetivos de democratizaci??n de la educaci??n y la cultura. Los principios de la Escuela Activa encierran en s?? la propuesta de democratizaci??n de la educaci??n y al mismo tiempo ha propiciado la selecci??n de los individuos m??s aptos para que desarrollen actividades intelectuales o manuales, seg??n las aptitudes de cada uno. La ense??anza teniendo como objetivo formar al hombre de manera integral, donde la libertad, individualidad de cada uno se realizaba en el colectivo identificado como medio de transformaci??n social a trav??s de la educaci??n. La individualidad, la libertad, apoyo y ayuda mutua han figurado como elementos esenciales de los m??todos activistas y como objetivo educacional de los organismos libertarios en cuanto a la difusi??n de la educaci??n y de la cultura ha sido efectuado, a trav??s de la incorporaci??n de los conceptos activistas y de la propia estructuraci??n graduada de las escuelas racionalistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el peri??dico El Magisterio Espa??ol en el periodo de la Guerra Civil durante los a??os 1936-1938. Se analizan un total de 134 ejemplares que significan 1738 p??ginas. Se obtienen los t??tulo y referencias tem??ticas m??s significativas para trazar el perfil socio-cultural del ??nico peri??dico especializado en educaci??n que existi?? en quella ??poca dependiente de la Direcci??n General de Instrucci??n P??blica del Gobierno de la Rep??blica. La investigaci??n se basa en el an??lisis de contenido referido a un determinado tiempo-espacio-soporte impreso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n