1000 resultados para Resines en odontologia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objectius: Avaluar la retirada d’infliximab en pacients amb MII, en remissió mantinguda i curació mucosa sota tractament combinat. Mètodes: Pacients amb MC luminal o CU sota tractament combinat (infliximab i azatioprina) durant mínim un any, als quals se’ls retira l’infliximab per remissió clínica, biològica i endoscòpica. Resultats: S’inclogueren 26 pacients. Un 73% es van mantenir en remissió. La recidiva no s’associà al fracàs previ d’immunomoduladors. A les recidives se’ls va reiniciar infliximab amb bona resposta. Cap factor va associar-se a la recidiva. Conclusions: La retirada de l’infliximab en aquests pacients, s’acompanya d’una baixa probabilitat de recidiva a mig termini.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció: Està descrit com a únic al•lergen de l’enciam una nsLTP:Lac s 1(9KDa). Objectius: Analitzar el perfil de sensibilització a varietats d’enciams ,la reactivitat encreuada i el perfil de reconeixement molecular. Mètodes: Proves cutànies a extractes d’enciams, immunodeteccions ,ImmunoCAP-ISAC i ISAC-Inhibició en pacients sensibilitzats. Resultats: No es va trobar associació entre la sensibilització a varietats d’enciam. A més de Lac s 1 es van reconèixer altres bandes fixadores d’IgE. Conclusions: Els perfils de sensibilització no suggereixen reactivitat encreuada. A més d’estar sensibilitzats a LTP, alguns pacients estan sensibilitzats a al•lèrgens menors. Un d’ells és, probablement, una profilina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la alteración de la permeabilidad intestinal (P.I.) en pacientes críticos afectos de insuficiencia cardiaca aguda o crónica descompensada empleando la prueba de lactulosa/manitol administrada por vía enteral con recogida de la diuresis siguiente para calcular su ratio. Conclusiones: Existe una alteración funcional aunque no se ha podido relacionar con la gravedad del paciente, una relación entre la alteración y la hipoperfusión sistémica, una asociación entre la mejora de la función intestinal y la supervivencia y una relación entre la elevación de procalcitonina y la alteración de la permeabilidad que explicaría la traslocación bacteriana como fuente de los signos de infección que suelen presentar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La anemia es una complicación muy importante de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Actualmente desconocemos la prevalencia de anemia en los pacientes afectos por dicha enfermedad. Para ello se ha realizado un estudio retrospectivo de revisión del historial clínico de pacientes con EII registrados en la Unidad de Atención Crohn-Colitis, con el objetivo de determinar la prevalencia de anemia en nuestro medio y analizar los factores que influyen en la aparición de la misma. La prevalencia de anemia en la EII en el año 2007 fue del 26,3%. El factor más importante para desarrollarla fue la presencia de actividad clínica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la utilidad de 75SeHCAT como prueba de primera línea en el diagnóstica en el síndrome diarreico crónico (SDC). Se estudiaron prospectivamente 47 pacientes. En todos se midió la retención abdominal a los 7 días post-administración 75SeHCAT (RA7). Los pacientes con prueba alterada se evaluo la respuesta a la resincolestiramina y se realizó un nuevo test a los 3 meses. çEn nuestro estudio se objetivo que la medición de la RA7 de 75SeHCAT permite un diagnóstico precoz de la malabsorción de sales biliares en el 42.5 % de pacientes con SDC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La recurrència postquirúrgica en els pacients amb malaltia de Crohn intervinguts és molt freqüent i, al seu torn, té implicacions terapèutiques importants. No s'han caracteritzat fins ara marcadors biològics que, pel seu valor predictiu, poguessin ser d'utilitat en el maneig postquirúrgic d'aquests pacients. En aquest estudi s'analitza el perfil evolutiu després de la cirurgia de diverses citocines (IL-2, IL-6, IL-10, IL1B, IFN-g i TNF-a), marcadors fecals (calprotectina) i paràmetres serològics (proteïna C reactiva, fibrinogen), per determinar la seva possible utilitat com a marcadors predictius de recurrència després de la cirurgia resectiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con objeto de analizar si la colonoscopia con infusión de CO2 provoca menos dolor que con la infusión convencional de aire ambiente, se ha realizado un estudio prospectivo, doble ciego y aleatorizado con 93 pacientes distribuidos en 2 grupos (48 colonoscopias con CO2 y 45 con aire) con similares características epidemiológicas (edad, sexo, tabaquismo…). Se ha observado que la infusión de CO2 durante la colonoscopia causa significativamente menos dolor que la infusión de aire. Además, la colonoscopia con infusión de aire provoca mayor aumento del perímetro abdominal, aunque el dolor no se relacione claramente con el perímetro abdominal. Los pacientes cuya colonoscopia se realizó con CO2 no presentaron complicaciones respiratorias durante la sedación, sin registrarse apneas ni disminución de la saturación de oxigeno. En conclusión, la sustitución de la infusión de aire por CO2 en la práctica de la colonoscopia es segura y mejora la tolerancia a la exploración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los polimorfismos del gen de la timidilato sintasa y los genes reparadores del ADN ERCC1 y XRCC1 y su relación con la rdespuesta al tratamiento neoadyvante con qumiorradioterapia basada en capecitabin, en pacientes afecto de carcinoma colorrectal de localmente avanzado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Els pacients amb patologia abdominal aguda poden desenvolupar una insuficiència respiratòria secundària a la resposta inflamatòria generada o a una pneumònia nosocomial. El mesurament del “soluble *triggering receptor expressed on myeloid cells 1” (sTREM-1) en líquid alveolar, pleural, sinovial o cefalorraquidi ha demostrat la seva utilitat en el diagnòstic d'infecció. Es va determinar el sTREM-1 alveolar i peritoneal en pacients amb quadre abdominal agut més síndrom de distress respiratori agut (SDRA). Es va concloure que el sTREM-1 és útil per diagnosticar infeccions abdominals i pulmonars en aquests pacients i que la relació sTREM-1 alveolar/peritoneal podria ser útil per determinar el focus infecciós.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Disposem d’evidència sobre la influència negativa del tabac en la malaltia de Crohn i el seu efecte positiu en la Colitis ulcerosa. Per altra banda, no s’ha avaluat una potencial interacció entre el tabaquisme i la resposta a determinats fàrmacs. En el present treball hem avaluat l’eficàcia de les tiopurines en la malaltia inflamatòria intestinal corticodepenent, en relació a l’existència d’hàbit tabàquic a l’inici del tractament i la seva influència en el seguiment dels pacients amb resposta inicial al fàrmac, valorant la necessitat de teràpies de rescat o de tractament quirúrgic durant la seva evolució segons l’hàbit tabàquic.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Els objectius van ser avaluar prospectivament la capacitat diagnòstica de la càpsula endoscòpica en comparació amb la colonoscòpia en 30 pacients amb història familiar de CCR, i avaluar la neteja colònica amb preparació amb Moviprep. La prevalença de pòlips detectats amb càpsula i colonoscòpia va ser de 20,7% i 24,1%, respectivament. La sensibilitat i especificitat en detecció de pòlips va ser de 71, 4 i 95,4%, respectivament, amb VPP i VPN de 83,3 i 91,3%. Es conclou que la càpsula endoscòpica suposa una tècnica alternativa precisa, fiable, ben tolerada i segura pel cribatge familiar de CCR.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest estudi, s'ha intentat determinar si l'aplicació de contrast intravenós augmenta la rendibilitat de l'ecografia abdominal en l'estudi de la recurrència postquirúrgica de la malaltia de Crohn (EC). Per a això vam estudiar 40 pacients que complien uns determinats criteris d'inclusió, als quals se'ls va realitzar una colonoscopia (gold standar) i una ecografia abdominal (EA) amb contrast intravenós. Després d'analitzar els resultats, podem concloure, que l'ocupació de contrast durant la realització de l'ecografia abdominal permet augmentar la capacitat diagnòstica de la recurrència endoscópica en pacients amb EC i resecció intestinal, no obstant això la seva utilitat és menor per a valorar la gravetat de la recurrència

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La manometría convencional es el “gold standard” para diagnosticar trastornos motores del esófago, pero la información que da sobre la repercusión funcional de estas alteraciones es escasa. La manometría de alta resolución permite estudiar con detalle la motilidad esofagogástrica mediante la generación de mapas topográficos de presiones desde la orofaringe hasta el estómago. Hipótesis: Si la generación de mapas topográficos de presiones en el esófago mediante manometría de alta resolución demuestra la resistencia al flujo esofagogástrico. Objetivo: Comprobar si un test con sobrecarga de agua puede mostrar la presencia de resistencia al flujo esofagogástrico en pacientes con acalasia. Método: Estudiamos 2 grupos de pacientes con alteración de la motilidad esofágica. Un grupo de 8 pacientes que cumplen criterios manométricos de acalasia y, como grupo control, 8 pacientes con disfunción del peristaltismo esofágico ( DPE). A cada paciente se le realizó un test de sobrecarga que consistía en la ingesta rápida de 200 ml de agua mientras se registraban las presiones esofágicas. Resultados: Los pacientes con acalasia ingirieron el agua más lentamente que los pacientes con DPE (82± 14 seg vs 34± 6 seg, p&0,05). Mientras la unión gastroesofágica (UGE) permaneció contraída en el grupo de pacientes con acalasia (46,6± 6 mm Hg; p&0,05), permaneció relajada durante el tiempo del ingesta en pacientes con DPE ( 16,6 ± 4,7 mm Hg). La unión esófago-gástrica (UGE) experimentó una migración proximal en pacientes con acalasia de 1,3 ± 0 cm mientras que en el grupo control no migró (0 cm; p&0,05). La ingesta de agua se asoció a un incremento de la presión del esófago distal (2 cm por encima de la UGE) significativamente mayor en los pacientes con acalasia que en los pacientes con DPE (42,2 ± 20 vs 9,5± 7,9 mm Hg respectivamente, p&0,05) lo que produjo un incremento del gradiente de presión esófago-gástrico en pacientes con acalasia (16± 0,9 mmHg) que no se observó en los pacientes con DPE (0,1 ± 0,4 mmHg ; p&0,05). Conclusión: Un test con sobrecarga de agua durante la medición de la topografía y de las presiones esofágicas demuestra obstrucción al flujo esofagogástrico en los pacientes con acalasia. Este test podría contribuir a valorar la repercusión funcional en pacientes con acalasia y podría servir para el seguimiento de pacientes con acalasia tratados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte de doctorat és un treball interdisciplinari adreçat a l’obtenció de nous nanocompòsits (NCs) funcionals sintetitzats a partir de materials polimèrics bescanviadors d’ions que són modificats amb nanopartícules metàl•liques (NPMs) de diferent composició. Els materials desenvolupats s’avaluen en funció de dues possibles aplicacions: 1) com a catalitzadors de reaccions orgàniques d’interès actual (NCs basats en pal•ladi) i, 2) la seva dedicació a aplicacions bactericides en el tractament d’aigües domèstiques o industrials (NCs basats en plata). El desenvolupament de nanomaterials és de gran interès a l’actualitat donades les seves especials propietats, l’aprofitament de les quals és la força impulsora per a la fabricació de nous NCs. Les nanopartícules metàl•liques estabilitzades en polímer (Polymer Stabilized Metal Nanoparticles, PSNPM) s’han preparat mitjançant la tècnica in-situ de síntesi intermatricial (Inter-matrix synthesis, IMS) que consisteix en la càrrega seqüencial dels grups funcionals de les matrius polimèriques amb ions metàl•lics, i la seva posterior reducció química dins de la matriu polimèrica de bescanvi iònic. L’estabilització en matrius polimèriques evita l’agregació entre elles (self-aggreagtion), un dels principals problemes coneguts de les NPs. Pel desenvolupament d’aquesta metodologia, s’han emprat diferents tipus de matrius polimèriques de bescanvi iònic: membrana Sulfonated PolyEtherEtherKetone, SPEEK, així com fibres sintètiques basades en polypropilè amb diferents tipus de grups funcionals, que ens permeten el seu ús com a filtres en la desinfecció de solucions aquoses o com a material catalitzador. Durant el projecte s’ha anat avançant en l’optimització del material nanocomposite final per a les aplicacions d’interès, en quant activitat i funcionalitat de les nanopartícules i estabilitat del nanocomposite. Així, s’ha optimitzat la síntesi de NPs estabilitzades en resines de bescanvi iònic, realitzant un screening de diferents tipus de resines i la seva avaluació en aplicacions industrials d’interès.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a ser un género discursivo importante en el ámbito académico y en el profesionalbiomédico, el caso clínico ha sido muy poco estudiado en español. En Medicina, resaltanlos estudios sobre atenuación y crítica retórica de Salager-Meyer y su equipo. EnOdontología, en cambio, no encontramos investigaciones sobre este género, pese a serpublicado, presentado en congresos y utilizado en las facultades de Odontología para la enseñanza de las distintas especialidades. En vista de esto, realizamos el presente trabajo, de carácter descriptivo y exploratorio, empleando un enfoque metodológico cualitativocuantitativo.Tiene un doble propósito: por un lado, identificar y analizar algunos rasgosretóricos y discursivos del caso clínico y las secciones retóricas que lo constituyen; por el otro, describir y analizar las estrategias de atenuación utilizadas.Seleccionamos al azar un corpus de 40 casos clínicos publicados entre 1999 y 2005 de entre las publicaciones odontológicas hispanoamericanas disponibles en las bases de datos más consultadas y de mayor aceptación en el ámbito odontológico. Empleamos el análisis de género para el estudio de las secciones y movimientos retóricos. Asimismo, identificamoslas estrategias de atenuación empleadas en las secciones retóricas por medio de un análisis textual. En ambos casos, consideramos el contexto y el testimonio de informantes especialistas. Para el análisis de los atenuantes, en cambio, utilizamos cinco categorías, adaptadas de estudios previos: construcciones impersonales, aproximadores, escudos, deícticos temporales y atenuantes compuestos.Los resultados muestran que predomina la siguiente estructura: introducción, presentación del caso, discusión/conclusión, siendo la segunda la sección distintiva. Identificamos 20 movimientos: 5 en la introducción, 8 en la presentación del caso y 7 en la discusión/conclusión. Prevalecen las secuencias de tipo narrativo y descriptivo en todas las secciones. Además, hay muy pocas citas, aparecen esencialmente en la introducción y en la discusión. En relación con el segundo objetivo, encontramos abundantes y variadasestrategias de atenuación, usadas con frecuencias muy similares en las tres secciones retóricas. Predominaron las construcciones impersonales, los aproximadores y los escudos –entre éstos últimos resalta el modal epistémico “poder”-, usados para expresar honestidad, variabilidad, imposibilidad de precisión y varios niveles de certidumbre de lasproposiciones. Los deícticos y los atenuantes compuestos se emplean principalmente en la introducción y la discusión, para enfatizar la provisionalidad del saber científico odontológico y para proyectar falta de compromiso con la verdad de la proposición expresada.Se concluye que, pese a la variabilidad retórica discursiva, el caso clínico constituye un género discursivo particular, de tipo descriptivo, narrativo y atenuado. La alta frecuencia de atenuación puede estar relacionada con la posición de los autores en la comunidad científica, con las características del género y su función comunicativa.El caso clínico es un género importante para las distintas sub-especialidades ontológicas;por lo tanto, los resultados tienen aplicaciones didácticas para la educación de odontólogos.Incorporar el estudio de este género al currículum de Odontología permitiría al estudiantado desarrollar las competencias para producir, comprender y publicar este género, lo cual puede favorecer su incorporación a la comunidad científica.