977 resultados para Relatos de época. Una cartografía de América Latina (1880-1920)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El despliegue sobre el presente latinoamericano de la problemática gramsciana de la hegemonía, exige tanto una elucidación de yerros y simplificaciones en la utilización de la categoría original, como un repaso histórico de la evolución social y cultural del continente. La estructura de clase, los modos de la lucha social y política, la configuración organizacional y la subjetividad de los luchadores, se han modificado profundamente en estos años, enmarcadas por una ofensiva de alcance estratégico del gran capital. Las concepciones gramscianas pueden (deben) constituir un auxilio fundamental a la hora de volver a pensar en una perspectiva de transformación social radical, que eluda el doble riesgo de la adaptación al orden existente, en un extremo, y un «choque frontal¼ contra el mismo que cambie eficacia real por radicalismo programático. Se encontrarán allí herramientas para examinar críticamente el pasado y el presente del pensamiento y las prácticas contestatarias de nuestro continente; y proyectarlas en dirección a su perspectiva futura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El despliegue sobre el presente latinoamericano de la problemática gramsciana de la hegemonía, exige tanto una elucidación de yerros y simplificaciones en la utilización de la categoría original, como un repaso histórico de la evolución social y cultural del continente. La estructura de clase, los modos de la lucha social y política, la configuración organizacional y la subjetividad de los luchadores, se han modificado profundamente en estos años, enmarcadas por una ofensiva de alcance estratégico del gran capital. Las concepciones gramscianas pueden (deben) constituir un auxilio fundamental a la hora de volver a pensar en una perspectiva de transformación social radical, que eluda el doble riesgo de la adaptación al orden existente, en un extremo, y un «choque frontal¼ contra el mismo que cambie eficacia real por radicalismo programático. Se encontrarán allí herramientas para examinar críticamente el pasado y el presente del pensamiento y las prácticas contestatarias de nuestro continente; y proyectarlas en dirección a su perspectiva futura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El despliegue sobre el presente latinoamericano de la problemática gramsciana de la hegemonía, exige tanto una elucidación de yerros y simplificaciones en la utilización de la categoría original, como un repaso histórico de la evolución social y cultural del continente. La estructura de clase, los modos de la lucha social y política, la configuración organizacional y la subjetividad de los luchadores, se han modificado profundamente en estos años, enmarcadas por una ofensiva de alcance estratégico del gran capital. Las concepciones gramscianas pueden (deben) constituir un auxilio fundamental a la hora de volver a pensar en una perspectiva de transformación social radical, que eluda el doble riesgo de la adaptación al orden existente, en un extremo, y un «choque frontal¼ contra el mismo que cambie eficacia real por radicalismo programático. Se encontrarán allí herramientas para examinar críticamente el pasado y el presente del pensamiento y las prácticas contestatarias de nuestro continente; y proyectarlas en dirección a su perspectiva futura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La manumisión esclava fue una característica estructural de la sociedad colonial latinoamericana. Sin embargo, esto no quiere decir que todos, o que la mayoría,de los esclavos consiguieran salir del cautiverio. Solo un pequeño porcentaje logró terminar sus días como libre. En ese porcentaje la mayoría fueron mujeres. Desde las grandes regiones esclavistas hasta las periféricas, y desde el comienzo de la era colonial hasta la emancipación total, siempre las mujeres se manumitieron proporcionalmente más que los hombres. Este artículo propone como hipótesis parcial de tal fenómeno que las esclavas se manumitieron más porque contaban con una exención fiscal que no tenían los hombres. Para demostrar tal cosa, se enfatiza en que la familia esclava era la que tomaba la decisión de a quién manumitir y que la libertad era más una estrategia que un objetivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un balance crítico del impacto del Convenio 169 de la OIT y sus repercusiones en el ámbito del pluralismo jurídico y la justicia comunitaria en América Latina constituye un desafío complejo. Durante buena parte del siglo XX, muchos países ni siquiera reconocían que a lo interno de sus territorios existían pueblos indígenas u originarios. La huella y la herida colonial simplemente estaban vigentes. La época en que se aprueba el Convenio 169 de la OIT coincide con el auge neoliberal y el multiculturalismo en la región, pero también con la emergencia a la escena política de un vigoroso movimiento indígena. ¿Ha cambiado la situación de los pueblos indígenas desde entonces hasta ahora? ¿Se han reconocido su condición de pueblos y culturas diferenciadas, y junto con ello, de sus instituciones, autoridades y prácticas de administración de justicia? ¿Ha sido suficiente impulsar cambios en el campo jurídico para afectar una matriz colonial de poder que excluye, invisibiliza y controla al mismo tiempo? Sin duda respuestas a fondo a estas y otras interrogantes rebasan por completo los alcances del presente texto. Apenas se pretende desarrollar un primer esbozo de la situación, a manera de un balance urgente. Hay algunos trabajos y estudios (algunos de ellos citados) que muestran de manera más específica el camino recorrido. La interrogante central que anima estas líneas gira en torno a, ¿cuáles son los principales avances y dificultades existentes en torno a la justicia comunitaria y el pluralismo jurídico a raíz de la ratificación y vigencia del Convenio 1609 de la OIT en algunos países de América Latina? Para responder a esta pregunta, el texto presenta una panorámica y retrospectiva, y está organizado en cinco ítems centrales: a) situación de los pueblos indígenas antes de la aprobación del Convenio 169 de 1989; b) los (principales) efectos y repercusiones generadas por la aprobación del Convenio 169 en el ámbito de la justicia comunitaria; c) las reformas constitucionales y legales, especialmente en relación al pluralismo jurídico y la justicia comunitaria; d) un repaso de algunas de la agenda de políticas públicas en torno a tema; y finalmente e) la situación de las mujeres indígenas y la justicia comunitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía