981 resultados para Redes de mapas acoplados
Resumo:
Neste trabalho investigamos as territorialidades das empresas de telefonia móvel celular que operam no Estado do Pará (Vivo, Tim, Amazônia Celular e Oi). Para atingir esse objetivo, fazemos uso de um caminho teórico que aborda duas categorias analíticas: a rede e o território, que são permeados por outros dois conceitos derivados: a territorialidade e o que denominamos circuitos de poder. Utilizamos como corpus os dados obtidos junto as operadoras de telefonia móvel e os dados oficiais da Agência Nacional de Telecomunicações (ANATEL), com destaque ao cadastro nacional de Estações Radiobase (2007). A metodologia utilizada consiste no levantamento de dados secundários, seguido da elaboração de mapas, gráficos e quadros com base no estado do Pará. Esses instrumentos são analisados com intuito de definir o cenário da competição, os circuitos de poder e as áreas privilegiadas. Verificamos que as empresas de telefonia móvel utilizam o território como segmento de mercado, equiparando o cidadão à figura do consumidor. As operadoras selecionam suas áreas de atuação através de critérios eminentemente econômicos, privilegiando as áreas de maior atrativo para a acumulação da capitais e, também, as localidades geridas por grandes grupos econômicos, como a Companhia Vale do Rio Doce (CVDR).
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
[ES]El spam, o correo no deseado enviado masivamente, es una amenaza que afecta al correo electrónico y otros medios de comunicación telemática. Su alto volumen de circulación genera pérdidas temporales y económicas considerables. Se presenta una solución a este problema: un sistema inteligente híbrido de filtrado antispam, basado en redes neuronales artificiales (RNA) no supervisadas. Consta de una etapa de preprocesado y de otra de procesado, basadas en distintos modelos de computación: programada (con 2 fases: manual y computacional) y neuronal (mediante mapas autoorganizados de Kohonen, SOM), respectivamente. Este sistema ha sido optimizado usando, como cuerpo de datos, ham de “Enron Email” y spam de dos fuentes diferentes. Se analiza la calidad y el rendimiento del mismo mediante diferentes métricas.
Resumo:
En el espacio mundial tiene protagonismo lo local como resultado de las tensiones generadas por la globalización en la intervención del Estado y los municipios, deben responder a mayores demandas con las mismas capacidades de gestión. Es posible conformar esquemas multicéntricos de intercambio territorial horizontal y, a través de una gestión innovadora, intentar la articulación intermunicipal. Junto con las redes de infraestructura aparecen las de información y comunicación, que favorecerían las gestiones alternativas en un contexto de interrelación de los municipios. Sin embargo en general, se observan dificultades relacionadas con la falta de recursos humanos y económicos. Se suma a ello, una cierta resistencia al cambio que los pone en una situación pendular entre la debilidad institucional y la incapacidad para encarar políticas activas, y las demandas de la sociedad por mayor eficiencia en la gestión. El trabajo se enmarca en la Geografía Social y se complementan métodos de la Geografía Humanística con procedimientos del enfoque Locacional. Desde este encuadre tiene como propósito: Establecer relaciones entre aspectos geográficos (distancia, vecindad, semejanza productiva) entre las ciudades-municipio; Evaluar la organización interna de los municipios; Identificar redes de cooperación entre los municipios-ciudad. Metodológicamente se trabaja con variables que se relacionan cuali-cuantitativamente, con procedimientos matriciales. Así, el abordaje de las redes físicas se realiza mediante técnicas de estadística espacial aplicadas a la red vial. Se trata de medir las distancias topológicas que pudieran interferir en las vinculaciones. Los mapas resultantes muestran la discontinuidad espacial entre municipios. Además, se recurre a informantes clave para inventariar estructura organizacional, tipo de liderazgo, agenda de gestión, experiencias innovadoras y proyectos ínter municipios. También se expresan cartográficamente las intenciones manifiestas de los funcionarios y las posibilidades de conformar redes de articulación. Se analizan las estructuras institucionales con el fin de evaluar las posibilidades de aquellos de conformar redes a partir de condiciones cambiantes como el color político, la opinión de funcionarios y estructuras espaciales actuales. Conclusión: El análisis permitió alcanzar una jerarquía institucional de los municipios de la provincia que fue confrontada con las categorías oficiales. A pesar de la importancia que en los últimos tiempos han cobrado los municipios, en la práctica, asumen menos funciones que las competencias conferidas por ley. Se compara su organización institucional con los vínculos acordados y sólo unos pocos, pasaron de la intención a la acción. Lo geográfico permite identificar elementos que actúan dinámicamente en el territorio, desde la perspectiva del desarrollo local
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
En el espacio mundial tiene protagonismo lo local como resultado de las tensiones generadas por la globalización en la intervención del Estado y los municipios, deben responder a mayores demandas con las mismas capacidades de gestión. Es posible conformar esquemas multicéntricos de intercambio territorial horizontal y, a través de una gestión innovadora, intentar la articulación intermunicipal. Junto con las redes de infraestructura aparecen las de información y comunicación, que favorecerían las gestiones alternativas en un contexto de interrelación de los municipios. Sin embargo en general, se observan dificultades relacionadas con la falta de recursos humanos y económicos. Se suma a ello, una cierta resistencia al cambio que los pone en una situación pendular entre la debilidad institucional y la incapacidad para encarar políticas activas, y las demandas de la sociedad por mayor eficiencia en la gestión. El trabajo se enmarca en la Geografía Social y se complementan métodos de la Geografía Humanística con procedimientos del enfoque Locacional. Desde este encuadre tiene como propósito: Establecer relaciones entre aspectos geográficos (distancia, vecindad, semejanza productiva) entre las ciudades-municipio; Evaluar la organización interna de los municipios; Identificar redes de cooperación entre los municipios-ciudad. Metodológicamente se trabaja con variables que se relacionan cuali-cuantitativamente, con procedimientos matriciales. Así, el abordaje de las redes físicas se realiza mediante técnicas de estadística espacial aplicadas a la red vial. Se trata de medir las distancias topológicas que pudieran interferir en las vinculaciones. Los mapas resultantes muestran la discontinuidad espacial entre municipios. Además, se recurre a informantes clave para inventariar estructura organizacional, tipo de liderazgo, agenda de gestión, experiencias innovadoras y proyectos ínter municipios. También se expresan cartográficamente las intenciones manifiestas de los funcionarios y las posibilidades de conformar redes de articulación. Se analizan las estructuras institucionales con el fin de evaluar las posibilidades de aquellos de conformar redes a partir de condiciones cambiantes como el color político, la opinión de funcionarios y estructuras espaciales actuales. Conclusión: El análisis permitió alcanzar una jerarquía institucional de los municipios de la provincia que fue confrontada con las categorías oficiales. A pesar de la importancia que en los últimos tiempos han cobrado los municipios, en la práctica, asumen menos funciones que las competencias conferidas por ley. Se compara su organización institucional con los vínculos acordados y sólo unos pocos, pasaron de la intención a la acción. Lo geográfico permite identificar elementos que actúan dinámicamente en el territorio, desde la perspectiva del desarrollo local
Resumo:
En el espacio mundial tiene protagonismo lo local como resultado de las tensiones generadas por la globalización en la intervención del Estado y los municipios, deben responder a mayores demandas con las mismas capacidades de gestión. Es posible conformar esquemas multicéntricos de intercambio territorial horizontal y, a través de una gestión innovadora, intentar la articulación intermunicipal. Junto con las redes de infraestructura aparecen las de información y comunicación, que favorecerían las gestiones alternativas en un contexto de interrelación de los municipios. Sin embargo en general, se observan dificultades relacionadas con la falta de recursos humanos y económicos. Se suma a ello, una cierta resistencia al cambio que los pone en una situación pendular entre la debilidad institucional y la incapacidad para encarar políticas activas, y las demandas de la sociedad por mayor eficiencia en la gestión. El trabajo se enmarca en la Geografía Social y se complementan métodos de la Geografía Humanística con procedimientos del enfoque Locacional. Desde este encuadre tiene como propósito: Establecer relaciones entre aspectos geográficos (distancia, vecindad, semejanza productiva) entre las ciudades-municipio; Evaluar la organización interna de los municipios; Identificar redes de cooperación entre los municipios-ciudad. Metodológicamente se trabaja con variables que se relacionan cuali-cuantitativamente, con procedimientos matriciales. Así, el abordaje de las redes físicas se realiza mediante técnicas de estadística espacial aplicadas a la red vial. Se trata de medir las distancias topológicas que pudieran interferir en las vinculaciones. Los mapas resultantes muestran la discontinuidad espacial entre municipios. Además, se recurre a informantes clave para inventariar estructura organizacional, tipo de liderazgo, agenda de gestión, experiencias innovadoras y proyectos ínter municipios. También se expresan cartográficamente las intenciones manifiestas de los funcionarios y las posibilidades de conformar redes de articulación. Se analizan las estructuras institucionales con el fin de evaluar las posibilidades de aquellos de conformar redes a partir de condiciones cambiantes como el color político, la opinión de funcionarios y estructuras espaciales actuales. Conclusión: El análisis permitió alcanzar una jerarquía institucional de los municipios de la provincia que fue confrontada con las categorías oficiales. A pesar de la importancia que en los últimos tiempos han cobrado los municipios, en la práctica, asumen menos funciones que las competencias conferidas por ley. Se compara su organización institucional con los vínculos acordados y sólo unos pocos, pasaron de la intención a la acción. Lo geográfico permite identificar elementos que actúan dinámicamente en el territorio, desde la perspectiva del desarrollo local
Resumo:
Las nuevas tendencias de compartir archivos multimedia a través de redes abiertas, demanda el uso de mejores técnicas de encriptación que garanticen la integridad, disponibilidad y confidencialidad, manteniendo y/o mejorando la eficiencia del proceso de cifrado sobre estos archivos. Hoy en día es frecuente la transferencia de imágenes a través de medios tecnológicos, siendo necesario la actualización de las técnicas de encriptación existentes y mejor aún, la búsqueda de nuevas alternativas. Actualmente los algoritmos criptográficos clásicos son altamente conocidos en medio de la sociedad informática lo que provoca mayor vulnerabilidad, sin contar los altos tiempos de procesamiento al momento de ser utilizados, elevando la probabilidad de ser descifrados y minimizando la disponibilidad inmediata de los recursos. Para disminuir estas probabilidades, el uso de la teoría de caos surge como una buena opción para ser aplicada en un algoritmo que tome partida del comportamiento caótico de los sistemas dinámicos, y aproveche las propiedades de los mapas logísticos para elevar el nivel de robustez en el cifrado. Es por eso que este trabajo propone la creación de un sistema criptográfico basado sobre una arquitectura dividida en dos etapas de confusión y difusión. Cada una de ellas utiliza una ecuación logística para generar números pseudoaleatorios que permitan desordenar la posición del píxel y cambiar su intensidad en la escala de grises. Este proceso iterativo es determinado por la cantidad total de píxeles de una imagen. Finalmente, toda la lógica de cifrado es ejecutada sobre la tecnología CUDA que permite el procesamiento en paralelo. Como aporte sustancial, se propone una nueva técnica de encriptación vanguardista de alta sensibilidad ante ruidos externos manteniendo no solo la confidencialidad de la imagen, sino también la disponibilidad y la eficiencia en los tiempos de proceso.---ABSTRACT---New trends to share multimedia files over open networks, demand the best use of encryption techniques to ensure the integrity, availability and confidentiality, keeping and/or improving the efficiency of the encryption process on these files. Today it is common to transfer pictures through technological networks, thus, it is necessary to update existing techniques encryption, and even better, the searching of new alternatives. Nowadays, classic cryptographic algorithms are highly known in the midst of the information society which not only causes greater vulnerability, but high processing times when this algorithms are used. It raise the probability of being deciphered and minimizes the immediate availability of resources. To reduce these odds, the use of chaos theory emerged as a good option to be applied on an algorithm that takes advantage of chaotic behavior of dynamic systems, and take logistic maps’ properties to raise the level of robustness in the encryption. That is why this paper proposes the creation of a cryptographic system based on an architecture divided into two stages: confusion and diffusion. Each stage uses a logistic equation to generate pseudorandom numbers that allow mess pixel position and change their intensity in grayscale. This iterative process is determined by the total number of pixels of an image. Finally, the entire encryption logic is executed on the CUDA technology that enables parallel processing. As a substantial contribution, it propose a new encryption technique with high sensitivity on external noise not only keeping the confidentiality of the image, but also the availability and efficiency in processing times.
Resumo:
El cerebro humano es probablemente uno de los sistemas más complejos a los que nos enfrentamos en la actualidad, si bien es también uno de los más fascinantes. Sin embargo, la compresión de cómo el cerebro organiza su actividad para llevar a cabo tareas complejas es un problema plagado de restos y obstáculos. En sus inicios la neuroimagen y la electrofisiología tenían como objetivo la identificación de regiones asociadas a activaciones relacionadas con tareas especificas, o con patrones locales que variaban en el tiempo dada cierta actividad. Sin embargo, actualmente existe un consenso acerca de que la actividad cerebral tiene un carácter temporal multiescala y espacialmente extendido, lo que lleva a considerar el cerebro como una gran red de áreas cerebrales coordinadas, cuyas conexiones funcionales son continuamente creadas y destruidas. Hasta hace poco, el énfasis de los estudios de la actividad cerebral funcional se han centrado en la identidad de los nodos particulares que forman estas redes, y en la caracterización de métricas de conectividad entre ellos: la hipótesis subyacente es que cada nodo, que es una representación mas bien aproximada de una región cerebral dada, ofrece a una única contribución al total de la red. Por tanto, la neuroimagen funcional integra los dos ingredientes básicos de la neuropsicología: la localización de la función cognitiva en módulos cerebrales especializados y el rol de las fibras de conexión en la integración de dichos módulos. Sin embargo, recientemente, la estructura y la función cerebral han empezado a ser investigadas mediante la Ciencia de la Redes, una interpretación mecánico-estadística de una antigua rama de las matemáticas: La teoría de grafos. La Ciencia de las Redes permite dotar a las redes funcionales de una gran cantidad de propiedades cuantitativas (robustez, centralidad, eficiencia, ...), y así enriquecer el conjunto de elementos que describen objetivamente la estructura y la función cerebral a disposición de los neurocientíficos. La conexión entre la Ciencia de las Redes y la Neurociencia ha aportado nuevos puntos de vista en la comprensión de la intrincada anatomía del cerebro, y de cómo las patrones de actividad cerebral se pueden sincronizar para generar las denominadas redes funcionales cerebrales, el principal objeto de estudio de esta Tesis Doctoral. Dentro de este contexto, la complejidad emerge como el puente entre las propiedades topológicas y dinámicas de los sistemas biológicos y, específicamente, en la relación entre la organización y la dinámica de las redes funcionales cerebrales. Esta Tesis Doctoral es, en términos generales, un estudio de cómo la actividad cerebral puede ser entendida como el resultado de una red de un sistema dinámico íntimamente relacionado con los procesos que ocurren en el cerebro. Con este fin, he realizado cinco estudios que tienen en cuenta ambos aspectos de dichas redes funcionales: el topológico y el dinámico. De esta manera, la Tesis está dividida en tres grandes partes: Introducción, Resultados y Discusión. En la primera parte, que comprende los Capítulos 1, 2 y 3, se hace un resumen de los conceptos más importantes de la Ciencia de las Redes relacionados al análisis de imágenes cerebrales. Concretamente, el Capitulo 1 está dedicado a introducir al lector en el mundo de la complejidad, en especial, a la complejidad topológica y dinámica de sistemas acoplados en red. El Capítulo 2 tiene como objetivo desarrollar los fundamentos biológicos, estructurales y funcionales del cerebro, cuando éste es interpretado como una red compleja. En el Capítulo 3, se resumen los objetivos esenciales y tareas que serán desarrolladas a lo largo de la segunda parte de la Tesis. La segunda parte es el núcleo de la Tesis, ya que contiene los resultados obtenidos a lo largo de los últimos cuatro años. Esta parte está dividida en cinco Capítulos, que contienen una versión detallada de las publicaciones llevadas a cabo durante esta Tesis. El Capítulo 4 está relacionado con la topología de las redes funcionales y, específicamente, con la detección y cuantificación de los nodos mas importantes: aquellos denominados “hubs” de la red. En el Capítulo 5 se muestra como las redes funcionales cerebrales pueden ser vistas no como una única red, sino más bien como una red-de-redes donde sus componentes tienen que coexistir en una situación de balance funcional. De esta forma, se investiga cómo los hemisferios cerebrales compiten para adquirir centralidad en la red-de-redes, y cómo esta interacción se mantiene (o no) cuando se introducen fallos deliberadamente en la red funcional. El Capítulo 6 va un paso mas allá al considerar las redes funcionales como sistemas vivos. En este Capítulo se muestra cómo al analizar la evolución de la topología de las redes, en vez de tratarlas como si estas fueran un sistema estático, podemos caracterizar mejor su estructura. Este hecho es especialmente relevante cuando se quiere tratar de encontrar diferencias entre grupos que desempeñan una tarea de memoria, en la que las redes funcionales tienen fuertes fluctuaciones. En el Capítulo 7 defino cómo crear redes parenclíticas a partir de bases de datos de actividad cerebral. Este nuevo tipo de redes, recientemente introducido para estudiar las anormalidades entre grupos de control y grupos anómalos, no ha sido implementado nunca en datos cerebrales y, en este Capítulo explico cómo hacerlo cuando se quiere evaluar la consistencia de la dinámica cerebral. Para concluir esta parte de la Tesis, el Capítulo 8 se centra en la relación entre las propiedades topológicas de los nodos dentro de una red y sus características dinámicas. Como mostraré más adelante, existe una relación entre ellas que revela que la posición de un nodo dentro una red está íntimamente correlacionada con sus propiedades dinámicas. Finalmente, la última parte de esta Tesis Doctoral está compuesta únicamente por el Capítulo 9, el cual contiene las conclusiones y perspectivas futuras que pueden surgir de los trabajos expuestos. En vista de todo lo anterior, espero que esta Tesis aporte una perspectiva complementaria sobre uno de los más extraordinarios sistemas complejos frente a los que nos encontramos: El cerebro humano. ABSTRACT The human brain is probably one of the most complex systems we are facing, thus being a timely and fascinating object of study. Characterizing how the brain organizes its activity to carry out complex tasks is highly non-trivial. While early neuroimaging and electrophysiological studies typically aimed at identifying patches of task-specific activations or local time-varying patterns of activity, there has now been consensus that task-related brain activity has a temporally multiscale, spatially extended character, as networks of coordinated brain areas are continuously formed and destroyed. Up until recently, though, the emphasis of functional brain activity studies has been on the identity of the particular nodes forming these networks, and on the characterization of connectivity metrics between them, the underlying covert hypothesis being that each node, constituting a coarse-grained representation of a given brain region, provides a unique contribution to the whole. Thus, functional neuroimaging initially integrated the two basic ingredients of early neuropsychology: localization of cognitive function into specialized brain modules and the role of connection fibres in the integration of various modules. Lately, brain structure and function have started being investigated using Network Science, a statistical mechanics understanding of an old branch of pure mathematics: graph theory. Network Science allows endowing networks with a great number of quantitative properties, thus vastly enriching the set of objective descriptors of brain structure and function at neuroscientists’ disposal. The link between Network Science and Neuroscience has shed light about how the entangled anatomy of the brain is, and how cortical activations may synchronize to generate the so-called functional brain networks, the principal object under study along this PhD Thesis. Within this context, complexity appears to be the bridge between the topological and dynamical properties of biological systems and, more specifically, the interplay between the organization and dynamics of functional brain networks. This PhD Thesis is, in general terms, a study of how cortical activations can be understood as the output of a network of dynamical systems that are intimately related with the processes occurring in the brain. In order to do that, I performed five studies that encompass both the topological and the dynamical aspects of such functional brain networks. In this way, the Thesis is divided into three major parts: Introduction, Results and Discussion. In the first part, comprising Chapters 1, 2 and 3, I make an overview of the main concepts of Network Science related to the analysis of brain imaging. More specifically, Chapter 1 is devoted to introducing the reader to the world of complexity, specially to the topological and dynamical complexity of networked systems. Chapter 2 aims to develop the biological, topological and functional fundamentals of the brain when it is seen as a complex network. Next, Chapter 3 summarizes the main objectives and tasks that will be developed along the forthcoming Chapters. The second part of the Thesis is, in turn, its core, since it contains the results obtained along these last four years. This part is divided into five Chapters, containing a detailed version of the publications carried out during the Thesis. Chapter 4 is related to the topology of functional networks and, more specifically, to the detection and quantification of the leading nodes of the network: the hubs. In Chapter 5 I will show that functional brain networks can be viewed not as a single network, but as a network-of-networks, where its components have to co-exist in a trade-off situation. In this way, I investigate how the brain hemispheres compete for acquiring the centrality of the network-of-networks and how this interplay is maintained (or not) when failures are introduced in the functional network. Chapter 6 goes one step beyond by considering functional networks as living systems. In this Chapter I show how analyzing the evolution of the network topology instead of treating it as a static system allows to better characterize functional networks. This fact is especially relevant when trying to find differences between groups performing certain memory tasks, where functional networks have strong fluctuations. In Chapter 7 I define how to create parenclitic networks from brain imaging datasets. This new kind of networks, recently introduced to study abnormalities between control and anomalous groups, have not been implemented with brain datasets and I explain in this Chapter how to do it when evaluating the consistency of brain dynamics. To conclude with this part of the Thesis, Chapter 8 is devoted to the interplay between the topological properties of the nodes within a network and their dynamical features. As I will show, there is an interplay between them which reveals that the position of a node in a network is intimately related with its dynamical properties. Finally, the last part of this PhD Thesis is composed only by Chapter 9, which contains the conclusions and future perspectives that may arise from the exposed results. In view of all, I hope that reading this Thesis will give a complementary perspective of one of the most extraordinary complex systems: The human brain.
Resumo:
Este artículo presenta la novedad metodológica de aplicar los programas informáticos de análisis de redes sociales (Ucinet® y Netdraw®) al análisis de mapas causales con la finalidad de mejorar los procesos de diagnóstico del turismo residencial a escala local. En concreto, esta propuesta metodológica se articula en los siguientes pasos: primero, la identificación de los impactos a escala local y la elaboración de sus mapas causales con la participación de actores locales relevantes; segundo, el análisis de redes de los mapas causales. Mediante este análisis es posible identificar las variables de mayor repercusión sobre las estructuras ambiental, económica y social de los municipios turísticos. Esta propuesta metodológica consigue sistematizar un gran volumen de información que ayuda al planificador local a discriminar las variables más influyentes con las que elaborar itinerarios de actuación más rentables en términos de inversión de recursos. El caso de estudio es el municipio de Dénia, situado en el norte de la provincia de Alicante. Los resultados muestran que las causas profundas de los impactos negativos inducidos por el turismo residencial están conectados con el déficit democrático en el proceso de gestión municipal del desarrollo turístico-residencial.
Resumo:
La elaboración de un mapa arquitectónico del Campus de la Universidad de Alicante propicia una doble oportunidad. Por un lado, desde el punto de vista de las autoras y autores, dada la condición abstracta que un mapa supone, implica una reflexión crítica sobre la realidad, y sobre el modo de acercarse a ella. Para la docencia por lo tanto, explicita un modo de ver la arquitectura y por lo tanto, un modo de contarla. Y por otro lado, desde el punto de vista del usuario y usuaria del documento, incide en un recurso básico para el aprendizaje de la arquitectura: la necesidad de la experiencia directa de la misma. En definitiva tanto por los procesos de elaboración, como por los procesos de uso, se plantea aquí el recurso del mapa arquitectónico como herramienta de innovación docente en el proceso de comprensión de la arquitectura.
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
En este documento se expondrá una implementación del problema del viajante de comercio usando una implementación personalizada de un mapa auto-organizado basándose en soluciones anteriores y adaptándolas a la arquitectura CUDA, haciendo a la vez una comparativa de la implementación eficiente en CUDA C/C++ con la implementación de las funciones de GPU incluidas en el Parallel Computing Toolbox de Matlab. La solución que se da reduce en casi un cuarto las iteraciones necesarias para llegar a una solución buena del problema mencionado, además de la mejora inminente del uso de las arquitecturas paralelas. En esta solución se estudia la mejora en tiempo que se consigue con el uso específico de la memoria compartida, siendo esta una de las herramientas más potentes para mejorar el rendimiento. En lo referente a los tiempos de ejecución, se llega a concluir que la mejor solución es el lanzamiento de un kernel de CUDA desde Matlab a través de la funcionalidad incluida en el Parallel Computing Toolbox.
Resumo:
Este trabalho objetiva analisar a reorganização espacial das maiores redes bancárias privadas no Brasil. Como evoluíram essas redes bancárias? Como interagiram com outros processos que moldam sua extensão territorial e social? Nossa hipótese é que mudança econômica, tecnológica, normativa, política e espacial estão articuladas num só conjunto interdependente, resultante do encontro entre a internacionalização das finanças e os determinantes internos a cada Estado Nação (históricos, geográficos, econômicos, organizacionais e políticos). Elaboramos mapas que representam a localização das redes de agências, por municípios, em três momentos do tempo – 1986, 1996 e 2005. Concluímos que a reorganização resultou da combinação de processos adaptativos e inovadores. A partir da segunda metade dos anos 1980, condicionantes externos e internos mudaram a trajetória do sistema bancário no Brasil, o que demandou nova geografia, caracterizada pela retração de agências bancárias no interior de todas as macrorregiões e simultaneamente expansão nas maiores regiões metropolitanas do país; em outras palavras, uma adaptação espacial às novas condições macro e microeconômicas. Instáveis no tempo, móveis e inacabadas, as redes dos maiores bancos privados chamam atenção para formas particulares de reorganização da atividade financeira, resultantes de ações empreendidas em diferentes escalas espaciais.