79 resultados para Readaptación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación es un derecho de todo ciudadano. La educación de aquellos miembros de la sociedad con cualquier tipo de deficiencia busca fundamentalmente la readaptación escolar y social del individuo, para posibilitar finalmente su desempeño profesional. El tipo de deficiencia más frecuente es de tipo intelectual, que se clasifica en diversos grados, en función de su severidad: grado leve o ligero, con un coeficiente intelectual entre 0,70 y 0,90; grado medio, con un coeficiente comprendido entre 0,50 y 0,70 y grado profundo, con un coeficiente inferior a 0,50. Para cada uno de estos grados de deficiencia intelectual, el sistema escolar ha previsto instituciones educativas distintas. Estas son: clases de educación especial para deficientes intelectuales ligeros y medios, centros de educación especial para deficiencias bien marcadas y centros de beneficencia para los deficientes más graves. Para finalizar se profundiza en el tema de la formación profesional del deficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

la situación económica y social de la Comunidad en 1973-74 se agravó pelogrosamente. Los efectos de la crisis afectaron más desfavorablemente a determinadas categorías. Los jóvenes que abandonan la escuela experimentan más dificultades en encontrar un empleo. Los trabajadores de edad avanzada se ven expuestos al paro tecnológico. Miles de trabajadores emigrantes han perdido su empleo debido al paro. La movilidad social y geográfica provoca provoca grandes éxodos de un sector a otro, especialmente de la agricultura a la industria, de ésta hacia los servicios sin contar las grandes migraciones del campo a la ciudad, de una región y de un país hacia otro.Ello, trae consigo que las antiguas profesiones se vean rapidamente desfasadas, lo que unido al aumento del paro exige un proceso de adaptación y de reconversión que hace más urgente una política comunitaria de formación profesional. En 1974 el Consejo de Ministros de la Comunidad Europea aprueba el programa de acción social propuesto por la Comisión Europea. Este programa fija entre sus objetivos la realización de una política común de formación profesional.. Destacan medidas de readaptación profesional que afectan a un sector de la población hasta ahora marginado: los minusválidos. El número de minusválidos, físicos y mentales, que tienen necesidad de ayuda de una manera u otra, se sitúa entre doce y quince millones. Estas personas que hasta hace poco tiempo no estaban en disposición de trabajar o que tuvieron que dejar su trabajo en razón de su incapacidad, tendrán en adelante la posibilidad de adquirir una formación profesional o ser readaptados, a fin de poder trabajar en condiciones de trabajo normales en el seno de la Comunidad.. Una de las medidas que la Comunidad ha aprobado en materia social es la creación de un Centro Europeo de Formación Profesional, con sede en Berlín, cuya finalidad esencial será promover y desarrollar la formación profesional y la formación permanente a nivel comunitario. El Centro se concibe como un organismo motor que debe desempeñar principalmente el papel de catalizador de las orientaciones innovadoras en interés de un desarrollo armónico de la formación profesional en el sentido más amplio, en el seno de la Comunidad, con autonomía propia. Sus funciones son : servir de elemento de apoyo técnico a los servicios de la Comisión Europea en materia de formación profesional y favorecer el intercambio de informaciones y de experiencias en el sector de la formación profesional contribuyendo al desarrollo y a la coordinación de la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formación profesional entra a formar parte de un sistema educativo concebido para asegurar la unidad del proceso de la educación y facilitar la continuidad de éste a lo largo de la vida, a fin de satisfacer las exigencias de educación permanente que plantea la sociedad moderna. Así, los principios de desarrollo son : atención a las exigencias de una formación general sólida y a las necesidades derivadas de la estructura de empleo, unidad del conjunto educativo e interrelación de sus elementos, posibilidad de paso de uno a otro de los distintos niveles , ciclos y modalidades de la educación, así como de readaptación vocacional, con oportunidades de reincorporación a los estudios que hubieren sido interrumpidos, adecuación de los contenidos y métodos educativos a la evolución psicológica de los alumnos, revisión y actualización periódica de planes y programas de estudio, que permita el perfeccionamiento y adaptación a las nuevas necesidades y, orientación educativa y profesional como servicio continuado a lo largo de todo el sistema, servicio que atenderá a la capacidad, aptitud y vocación de los alumnos y facilitará su elección consciente y responsable. Bajo tales principios, la finalidad específica de la Formación Profesional en el nuevo sistema educativo es la capacitación de los alumnos para el ejercicio de la profesión elegida, además de continuar su formación integral, debiendo guardar en su organización y rendimiento estrecha relación con la estructura y previsiones del empleo y orientarse a la preparación del alumno en las técnicas específicas de la profesión por él elegida y en las cuestiones de orden social, económico, empresarial y sindical que comúnmente se presentan en ella. Pero no se agotan los temas que lleva consigo la implantación de la Formación Profesional en el contexto de la reforma educativa emprendida en 1970. Son de considerar los que afectan al régimen de los centros docentes, a la ordenación del profesorado, su formación y perfeccionamiento, el estatuto del estudiante y a la protección del derecho al estudio, a la posible nueva regularización del aprendizaje y del trabajo en prácticas, a la investigación y aplicación de nuevos medios y métodos educativos, al balance más adecuado de los contenidos generales y profesionales en lso programas de los distintos grados y por último, cuanto se refiere al régimen de subvenciones, y a la financiacíón presupuestaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las más importantes innovaciones de la reforma educativa y, por consiguiente, de la nueva orientación de la EGB es la educación personalizada, que implica una individualización del tratamiento educativo, un desarrollo de los aspectos sociales de la personalidad a través del trabajo en equipo y de efectivas relaciones en la vida comunitaria del centros, agrupaciones flexibles de los alumnos que facilitan su participación en actividades de grupo y promoción del estudiante respetando el principio de un programa continuo. La antigua escuela normal de magisterio hubo de plantearse un dilema. La opción que hiciera podría suponer la transformación total de su organización, de su metodología y, si quería llegar hasta las últimas consecuencias, la de su propia concepción como escuela. El dilema era sencillo: seguía con la estructura clásica de la escuela normal , de enseñar, cambiando sólo el plan de estudios, o bien convertirse en un lugar de vida y de trabajo, en donde profesores y alumnos creen un clima de convivencia y de relaciones en el que se hacen posibles las exigencias de la personalización señaladas por la pedagogía de hoy y en donde, a la vez, se encuentran personas, medios que ayudan a la maduración del alumno como futuro educador de esa nueva escuela que debe responder a las necesidades de la nueva sociedad en este tiempo de rápido cambio. La escuela de formación del profesorado Blanquerna nació, de la fusión de tres escuelas normales de la iglesia, de la provincia de Barcelona, en las que ya se había hecho esa segunda opción. Pero teniendo en cuenta que la personalidad de los alumnos es diversa. Educar, pues supone hacer un esfuerzo de atención para cada uno de los alumnos, primero para conocerle y luego para orientarle en el proceso de maduración de su personalidad, una personalidad que se abre a la sociedad en la que vive y a la que sirve. Creemos que los alumnos que han hecho personalmente la opción de educadores tienen derecho a encontrar en la escuela unos criterios educativos claros y han de saber comprender que la limitación que supone el número de alumnos, las deficiencias del profesorado, la pobreza de medios, etcétera, aunque dificultan la labor no la desvirtúan. Las variadas circunstancias provocadas por cambios de programas, crecimiento notorio del número de alumnos, readaptación del edificio sobre la marcha, incorporación de nuevos profesores han sido factores que nos han permitido vivir en profundidad los principios y objetivos que la escuela se ha ido formulando desde sus inicios. Pero, son a su vez, limitaciones que dificultan la investigación continuada y rigurosa. Constatamos que con sus fallos, profesores y alumnos son los protagonistas de la experiencia. Es la escuela de todos y entre todos la vamos haciendo. La experiencia sólo ha comenzado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estas notas, tomadas de informes de la OCDE, se abordan los objetivos de la enseñanza profesional y sus diferencias con la enseñanza general. Así, la enseñanza profesional requiere la instauración de centros especializados en orientación, selección y readaptación de jóvenes y adultos; y un acceso muy seleccionado para permitir la rentabilidad del centro y en la posterior competencia profesional de los alumnos. También, es necesaria la implantación de la educación permanente. Por último, se estudia la necesaria colaboración de la enseñanza profesional con la industria y la investigación técnica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Simposio sobre el lema Continuidad y Articulación entre la Enseñanza Obligatoria y las Enseñanza Medias, celebrado en La Manga, Murcia del 22 al 27 de abril de 1974. El Simposio fue organizado por el Gobierno español bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa. La información concerniente al Simposio esta contenida en CCC/EGT (74)23

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Subdirectora General responde a las preguntas sobre: la situación de la formación del profesorado, de los movimientos de Renovación Pedagógica, de la impartición de cursos y de su organización, de los ICEs y de la formación de los formadores, así como del papel y funcionamiento de los Centros Piloto o experimentales en el perfeccionamiento del profesorado, de la readaptación del personal docente de cara a la reforma de las enseñanzas medias, y de un programa sistemático de actuación en este tema en coordinación y comunicación con las Comunidades Autónomas .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen los actos acaecidos durante el Primer Congreso Nacional de la Infancia, celebrado entre los días 28 de octubre y 3 de noviembre, en los que intervinieron más de seiscientos profesionales. Los objetivos que se perseguían eran: la revisión de las necesidades del niño español; la realización de contactos entre individuos e instituciones que desarrollasen tareas en pro de la infancia y el planeamiento de una acción de conjunto por la infancia. Se presentaron doscientas trece comunicaciones clasificadas en cuatro grandes grupos: necesidades generales, necesidades biológicas, necesidades educativas y necesidades religiosas. La mayoría de las comunicaciones presentadas respondían a la primera clasificación. En el terreno de las 'necesidades generales', se estimó de utilidad la creación de un servicio de Información y Documentación sobre la infancia española; la unificación de lo legislado sobre asistencia escolar, trabajo y protección de menores, espectáculos, publicaciones infantiles y otras disposiciones que afectasen al niño. En el campo de la sanidad, exigía una preocupación de prevención, asistencia, readaptación y rehabilitación. También se aconsejaban los programas de educación sanitaria, aprovechando las actividades de instituciones ya existentes. En el ámbito de las publicaciones infantiles, se propone suprimir los nombres inadecuados de las instituciones benéfico-asistenciales y la creación de una Cátedra de Cine Infantil en Escuela Oficial de Cinematografía. Por último, se acordaron la realización de programas de formación religiosa, y la subvención para Centros docentes oficiales destinada a libros y material didáctico-religioso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la mala planificación oficial, infradotación económica y palpable fracaso escolar y docente de la rama administrativa de FP, se trata de diseñar una programación por niveles que ofrezca una visión global y práctica del proceso administrativo mediante la readaptación de contenidos en función de modelos de simulación, gestión de empresas. Evaluar experimentalmente su viabilidad y capacidad para solventar esos problemas y lograr un mejor rendimiento, interes y participación de los alumnos. La experimental está formada por un número indeterminado de alumnos de primer grado de la rama administrativa del Instituto de FP de Burriana (Valencia). Otra muestra es la formada por profesores de la rama administrativa de FP de la provincia de Valencia. Para lograr mejor rendimiento, práctica, interés y participación de los alumnos en el área tecnológica de la rama administrativa de FP ( variable dependiente), se experimenta la programación (variable independiente). A) Contenidos: adaptación del programa oficial a la realidad profesional; B) Metodología: lecciones magistrales y juegos de simulación, puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, cada grupo de alumnos crea, gestiona y administra empresas en el marco de un mercado fictício que funciona de forma real (lo maneja otro grupo se determinan sus funciones y relaciones), procedimientos a seguir en sus operaciones comerciales y en la elaboración de documentos, su composición interna, las condiciones del mercado y el sistema de penalizaciones. Las empresas son libres de dirigir su política comercial aunque deben cumplir tareas administrativas específicas en todas las operaciones a realizar. 1) Diseño, se han elaborado para el área de Tecnología cuatro modelos de simulación: dos de empresa y banca, e introducción a los negocios para primero y segundo del primer grado y dos, relaciones comerciales y negocios, para segundo y tercero del segundo grado. Los modelos son de dificultad creciente, tanto por su número de elementos como por las tareas administrativas y contables, transacciones comerciales y materiales a emplear en todos, se especifican las normas generales de funcionamiento y las particulares de cada agente. 2) Experimentación: sólo pudieron experimentarse los dos primeros. Se constató en su gran participación de los alumnos y en un fuerte deseo de continuación el rendimiento en la asimilación de conceptos ha sido alto, el coste económico demuestra la viabilidad de la experiencia. De los resultados se desprenden las ventajas de una programación cuya metodología se basa en ejercicios de simulación: proporciona una visión global de las asignaturas del área, potencia la participación de los alumnos y su acercamiento a la realidad, combate el aburrimiento en clase y obtiene un mayor rendimiento. El sistema es reutilizable en otras ramas de FP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado en el primer curso de enseñanza secundaria. Entre los objetivos formulados están: mejorar las competencias básicas de razonamiento matemático y la competencia digital; mejorar los resultados de las pruebas de evaluación en matemáticas; elaboración de recursos educativos, teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales; mejorar la coordinación del trabajo de los miembros del departamento de matemáticas y crear formas comunes de trabajo lo más óptimas, sistemáticas y estables posibles. El trabajo ha consistido, entre otras acciones, en la readaptación de los contenidos de la programación y de los contenidos mínimos, la realización de pruebas de diagnóstico en Primaria para evaluar las capacidades de alumnos con necesidades educativas especiales, la reforma de los criterios de evaluación y la creación de un sistema de apoyos según las necesidades de los alumnos. Como conclusiones se señalan la mejora de las capacidades matemáticas, digital, expresión escrita y la comprensión lectora del alumno. Por otro lado, tratar las matemáticas como algo global, ha mejorado las capacidades de razonamiento matemático y ha dado la posibilidad al alumno de usar las matemáticas como una herramienta de resolución e interpretación de cuestiones del entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El profesor coordinador de la experiencia junto a un equipo de profesores de secundaria de distintos institutos de la Región de Murcia pretenden, como último objetivo de su trabajo, aplicar la Reforma educativa en todos los aspectos en los que el ordenador puede ayudar al profesor en su desarrollo y, como objetivos inmediatos, la elaboración de una base de datos de imágenes de la Región de Murcia en DVD, base ampliable y que sería situada en Internet para dar difusión a la Región y ofrecerla como herramienta de trabajo a cualquier profesor que lo desee. El otro objetivo es ampliar la primera fase del tutor de la Aventura Contemporánea con información sobre la historia de la Región de Murcia (siglos XIX y XX). El proceso parte de una programación básica y realización de la parte multimedia, realización de la base de datos, de fotografías, utilización del programa con los alumnos, evaluación, corrección de errores y readaptación y, por último, análisis de los resultados y montaje DVD y del CD. El resultado ha sido la elaboración de datos con unas 1000 fotografías y un programa para visualizarlas (en soporte CD). No publicada, no especifica evaluación (sí en el proyecto). El CPR valora el grado de consecución de los objetivos del proyecto en una escala de cinco grados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la importancia de la escuela rural para el desarrollo del campo y por lo tanto de su influencia sobre el desarrollo general del país. Estudiar la problemática que ha surgido en torno a la medida adoptada por el Estado referente a la creación de concentraciones escolares y por tanto al cierre progresivo de escuelas rurales. Proponer una alternativa de escuela popular basada en las técnicas de Freinet. Estudio sobre la influencia de la educación en el desarrollo rural y el problema de la concentración escolar. El trabajo está dividido en dos grandes partes. El primer bloque consta de cuatro capítulos. En el primero de ellos se aclara el concepto de comunidad rural, así como las características sociales de la vida rural y los contrastes entre lo urbano y lo rural. El segundo capítulo está dedicado a la Educación en el medio rural. Para ello el autor describe cómo es durante la primera infancia y la adolescencia la educación en un medio rural, cuál debe ser el papel del maestro y cómo debe ser la orientación y formación profesional. El capítulo tercero está dedicado a la problemática en torno a la escuela rural, en qué consiste la concentración escolar, qué ventajas y qué inconvenientes tiene. El cuarto capítulo trata sobre cómo influye la educación en el desarrollo rural y cuáles son las necesidades educativas para conseguir ese desarrollo. El bloque segundo está dedicado a plantear una alternativa de escuela popular: Freinet, y consta de dos capítulos. En el primero de ellos se trata la adaptación escolar al medio ambiente, el proceso de readaptación y la finalidad de la educación. El segundo capítulo aborda las distintas etapas educativas desde preescolar hasta primaria para ver cómo sería la vida en la escuela. Estudio teórico. 1) La escuela rural en la actualidad se presenta bajo el prisma de una alternativa de educación e incluso de vida, en una sociedad que en su carrera hacia el progreso, ha olvidado sus orígenes y en definitiva el motivo que se supone originó ese proceso: el Hombre. 2) La escuela rural ha estado olvidada por parte del estado, con el consiguiente perjuicio que esto ha acarreado sobre ella: marginación, falta de renovación, escasez de recursos materiales, etc. 3) El profesorado destinado a estas escuelas muestra desinterés, rechazo y hostilidad, demostrado en el hecho de que en cuanto les es posible accederá un traslado a la ciudad. 4) El profesorado que no rechaza la escuela rural como posible objeto de trabajo, es generalmente porque ellos mismos proceden del pueblo, lo que muchas veces es perjudicial, ya que estos profesores se quedan de una forma 'fija' en la escuela, de modo que esta no consigue renovarse mas que de manera muy lenta. 5) El trabajo en la escuela rural solo se ha visto favorecido por el interés de los profesores debido a una motivo bastante desalentador: el paro. 6) La medida de las concentraciones ha suscitado numerosas protestas, sobre todo por parte de los alumnos de los pueblos que han sido especialmente sensibles a este tema, a causa de los accidentes sufridos por los autobuses de transporte escolar. 7) La educación, ampliamente considerada, posee una oportunidad sin precedentes para contribuir a crear nuevos empleos y a fomentar el desarrollo rural. Para ello, los planificadores y administradores de los programas de educación deben prever las nuevas demandas de aptitudes y de necesidades de conocimientos y responder a ellas, así como preparar a jóvenes y adultos para que puedan hacer frente a sus nuevas tareas. 8) El educador del medio rural tendrá que interesarse y ganarse la confianza de las personas del pueblo, conocer sus problemas, intereses, prejuicios, normas sociales y estar dispuesto a integrarse en su comunidad y participar en ella con su trabajo de la forma más positiva posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los conceptos fundamentales del mundo de las drogodependencias actuales, analizando los factores que influyen en su consumo, en la acción sobre el organismo y un marco general de la terapia; mostrar por qué las técnicas de yoga pueden aplicarse con éxito en el tratamiento y rehabilitación de drogodependientes. Trata sobre la práctica del yoga por personas drogodependientes. Esta estructurado en tres partes: la primera parte hace referencia a las drogas, a los factores psicosociales del consumo y a la relación de la persona con la droga. La segunda parte explica en que consiste el yoga, las relaciones para la aplicación de las teorías de yoga en el tratamiento y la rehabilitación de drogodependientes. Por ultimo en la tercera parte se tratan las técnicas de yoga aplicables en el tratamiento y rehabilitación de drogodependientes, como la respiración, el calentamiento, la toma de conciencia, las asanas, la relajación y la meditación . 1) El tratamiento y rehabilitación de drogodependientes es un tema abierto a la investigación y a la participación interdisciplinar. 2) El yoga ofrece enormes posibilidades tanto por la acción objetiva de sus técnicas sobre el individuo a nivel neurofisiológico y mental, como por el modo especial de actuación del yoga en psicoterapia. 3) No hay duda que la aplicación concreta dará la medida exacta del valor de estas técnicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de cambio en la sociedad española a través del estudio de la familia pacense. Analizar sociológicamente la dinámica de la comunidad familiar en Badajoz. El universo de la muestra estaba formado por todas aquellas personas que conviven de manera estable en Badajoz. Han formado la muestra 637 sujetos que han cumplimentado los cuestionarios, procedentes de distintas zonas de la ciudad. Confección del cuestionario, se ha utilizado los itinerarios aleatorios y ha sido entregada a 637 sujetos, recogida y análisis de la información. Los cuestionarios recogidos indican un grado de confianza de un 95.5 por ciento con un margen de error de más o menos 4 por ciento. Las variables analizadas han sido : 1) Datos generales de la población, 2) Clase social objetiva y subjetiva, 3) Fecundidad (número real e ideal de hijos), 4) Profesión de la mujer, 5) Sistema de roles y relaciones, 6) Actitudes políticas, 7) Familia y medios de comunicación social, 8) Actitudes religiosas, 9) Familia y educación de los hijos, 10) Actitudes ante la sexualidad y 11) Juicio valorativo personal de realidades relevantes. Cuestionario sociológico. Fuentes documentales: Censo de población y archivos del Ayuntamiento de Badajoz. Análisis estadístico. La presente investigación realiza un análisis de la familia en Badajoz dentro de la sociedad pacense, desde una perspectiva ecológica, analizando todos los factores que ejercen influencia sobre la familia en Badajoz. La ciudad de Badajoz presenta una distribución de población que divide el espacio urbano de forma segregativa, de tal forma que la segregación espacial supone unas influencias notables que posibilita distintas oportunidades: culturales, económicas, soliciales y de ocio. El análisis del cuestionario y la interpretación estadística del mismo muestran que la familia pacense en su gran mayoría conserva las características de la familia tradicional, aunque se percibe una ligera evolución hacia las características de la familia moderna, en el cambio de roles y actitudes que modifica el clima de las relaciones establecidas. Se muestra a la mujer en una situación de igualdad frente a los datos recogidos en anteriores investigaciones, implicando un cambio de relaciones en el seno familiar. Se observa una reducción general del índice de natalidad en la ciudad de Badajoz, frente al deseo de un número elevado de hijos, fundamentalmente en las familias de un nivel socioeconómico bajo; también muestra la investigación una mayor predisposición al número de hijos en las mujeres que en los hombres. Se observa un cambio en las relaciones familiares de los padres y los hijos, pasando de unas relaciones de autoridad a unas relaciones más afectivas, más típicas de la familia nuclear. Existe una evolución de la vivencia sexual tanto dentro como fuera de la familia respecto a los hijos, adoptando posturas características de una familia moderna, frente en algunos sectores donde existen todavía un predominio de la familia tradicional, donde se carece de mecanismos de planificación familiar. Se observa la evolución de la familia tradicional pacense hacia una familia moderna. En el momento de realizar la investigación, 1983, la familia Badajoz se encuentra en proceso de evolución con manifestaciones más marcadas por los matrimonios jóvenes, fundamentalmente de clases medias. Dentro del seno familiar se ha producido un cambio de valores que supone una readaptación de la familia a las nuevas necesidades y valores imperantes del momento, que demanda la ciudad, frente a la familia tradicional con mayor representatividad en zonas rurales, aunque del análisis de los datos se observa en estos momentos una fuerte segregación de los roles masculinos y femeninos, más típicos de la sociedad tradicional que de una sociedad más cosmopolita. Se considera que esta forma de familia no es la más adecuada para depegar la intercomunicación y reciprocidad de ambos cónyuges y por lo tanto no favorece el desarrollo de personalidades adultas. La familia actúa de fuerza de cambio y transformación del sistema social, sólo un equilibrio dinámico entre la vida familiar y participativa en la sociedad puede favorecer la convivencia dentro de la familia y contribuir a la transformación de la sociedad. Se observa en las nuevas generaciones una redistribución de las tareas y responsabilidades en el seno de la familia, consecuencia fundamentalmente de la incorporación de la mujer al mercado laboral. El proceso que se está produciendo de cambio social, no está finalizado sino que han de producirse cambios importantes en la sociedad pacense, tanto en su estructura socioeconómica como en el cambio de mentalidad y valores que todavía se arrastran de la sociedad tracional, adaptando las necesidades a las nuevas demandas de la sociedad actual.