999 resultados para R.H. Moreno-Durán


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La conmemoración de los 20 años de existencia de la Facultad de Comunicación es el escenario propicio para entregar a la comunidad el cuarto tomo de Pensar la comunicación, propuesta editorial de la Facultad a través de su Centro de Investigación en Comunicación, CIC, cuyo interés se proyecta a dar respuesta a los propósitos de la Universidad de Medellín en materia de investigación, a través de la generación de material tanto de nuevo conocimiento, como de apropiación social del mismo. En esta ocasión, y en consecuencia con el aniversario que nos convoca, la cuarta edición presenta algunas reflexiones en torno a aquellas propuestas académicas e investigativas en su momento arriesgadas, pero sobre todo innovadoras y visionarias que, teniendo a la comunicación como eje medular, han configurado el sello diferencial y exclusivo de nuestra Facultad a nivel local, nacional e internacional. Nos encontramos entonces con textos que exponen en una perspectiva diacrónica, lo que ha sido la configuración teórico-metodológica de los programas de pregrado en Comunicación y relaciones corporativas, Comunicación gráfica publicitaria, Comunicación y lenguajes audiovisuales, y Comunicación y entretenimiento digital, así como del campo de investigación que propone lo político, lo público y lo privado en las relaciones públicas y el gran campo de Mediación y procesos comunicacionales, que recoge las distintas líneas en las que se inscriben las investigaciones realizadas en la Facultad. Por supuesto cada uno de los textos ofrece además de la mirada retrospectiva, el análisis en prospectiva de lo que es hoy y muy probablemente pueda ser el futuro de cada una de estas apuestas académicas e investigativas. No cabe la menor duda de que este juicioso ejercicio de revisión y reflexión del quehacer de la Facultad de comunicación de la Universidad de Medellín durante estos primeros 20 años, es un aporte significativo a esa necesaria labor de construcción de la memoria institucional a partir de tan innovadoras formas de acceder al objeto de estudio de la comunicación, que habrá de impactar diversos ámbitos de la sociedad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION Dado que la artritis reumatoide es la artropatía inflamatoria más frecuente en el mundo, siendo altamente discapacitante y causando gran impacto de alto costo, se busca ofrecer al paciente opciones terapéuticas y calidad de vida a través del establecimiento de un tratamiento oportuno y eficaz, teniendo presentes aquellos predictores de respuesta previo a instaurar determinada terapia. Existen pocos estudios que permitan establecer aquellos factores de adecuada respuesta para inicio de terapia biológica con abatacept, por lo cual en este estudio se busca determinar cuáles son esos posibles factores. METODOLOGIA Estudio analítico de tipo corte transversal de 94 pacientes con diagnóstico de AR, evaluados para determinar las posibles variables que influyen en la respuesta a terapia biológica con abatacept. Se incluyeron 67 de los 94 pacientes al modelo de regresión logística, que son aquellos pacientes en que fue posible medir la respuesta al tratamiento (respuesta EULAR) a través de la determinación del DAS 28 y así discriminar en dos grupos de comparación (respuesta y no respuesta). DISCUSION DE RESULTADOS La presencia de alta actividad de la enfermedad al inicio de la terapia biológica, aumenta la probabilidad de respuesta al tratamiento respecto al grupo con baja/moderada actividad de la enfermedad; OR 4,19 - IC 95%(1,18 – 14.9), (p 0,027). La ausencia de erosiones óseas aumenta la probabilidad de presentar adecuada respuesta a la terapia biológica respecto aquellos con erosiones, con un OR 3,1 (1,01-9,55), (p 0,048). Niveles de VSG y presencia de manifestaciones extra-articulares son otros datos de interés encontrados en el análisis bivariado. Respecto a las variables o características como predictores de respuesta al tratamiento con abatacept, se encuentran estudios que corroboran los hallazgos de este estudio, respecto al alto puntaje del DAS 28 al inicio de la terapia (9, 12). CONCLUSIONES Existen distintas variables que determinan la respuesta a los diferentes biológicos para manejo de AR. Es imprescindible evaluar dichos factores de manera individual con el fin de lograr de manera efectiva el control de la enfermedad y así mejorar la calidad de vida del individuo (medicina personalizada). Existen variables tales como la alta actividad de la enfermedad y la ausencia de erosiones como predictores de respuesta en la terapia con abatacept.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Enzyme polymorphism in Rhodnius prolixus and R. pallescens (Hemiptera, Reduviidae), principal vectors of Chagas' disease in Colombia, was analyzed using starch gel electrophoresis. Three geographic locations were sampled in order to determine gene flow between populations and to characterize intra- and interspecific differences. Of 25 enzymes assayed 10 were successfully resolved and then used to score the genetic variation. The enzymes PEPD, GPI, PGM and ICD were useful to differentiate these species and PGD, PGM and MDH distinguished between sylvatic and domiciliary populations of R. prolixus. Both polymorphism and heterozygosity indicated greater genetic variability in sylvatic habitats (H = 0.021) compared to domiciliary habitats (H = 0.006) in both species. Gene flow between sylvatic and domiciliary populations in R. prolixus was found to be minimal. This fact and the genetic distance between them suggest a process of genetic isolation in the domiciliary population.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We provide evidence on the dynamics in firms’ R&D cooperation behaviour. Our main objective is to analyse if R&D collaborative agreements are persistent at the firm level, and in such a case, to study what are the main drivers of this phenomenon. R&D cooperation activities at the firm level can be persistent due to true state dependence, this implying that cooperating in a given period enhances the probability of doing it in the subsequent period and it can also be a consequence of firms’ individual heterogeneity, so that certain firms have certain characteristics that make them more likely to carry out technological alliances.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We provide evidence on the dynamics in firms’ R&D cooperation behaviour. Our main objective is to analyse if R&D collaborative agreements are persistent at the firm level, and in such a case, to study what are the main drivers of this phenomenon. R&D cooperation activities at the firm level can be persistent due to true state dependence, this implying that cooperating in a given period enhances the probability of doing it in the subsequent period and it can also be a consequence of firms’ individual heterogeneity, so that certain firms have certain characteristics that make them more likely to carry out technological alliances.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper aims to analyse cooperation in R&D in the automobile industry in Spain. It first examines to what extent firms cooperate with external actors in the field of technological innovation, and if so, with what type of cooperation partner, paying special attention to the differentiation according to the size of the firms. Second, it aims to study how the firm’s size may affect not only the decision of cooperating but also with which type of partner, while controlling for other determinants that have been considered in the literature as main drivers of collaborative activities in R&D. We use data provided by the Technological Innovation Panel in the 2006-2008 period for firms in the automotive sector. We estimate a bivariate probit model that takes into account the two types of cooperation mostly present in the automotive industry, vertical and institutional, explicitly considering the interdependencies that may arise in the simultaneous choice of both.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper aims to analyse cooperation in R&D in the automobile industry in Spain. It first examines to what extent firms cooperate with external actors in the field of technological innovation, and if so, with what type of cooperation partner, paying special attention to the differentiation according to the size of the firms. Second, it aims to study how the firm’s size may affect not only the decision of cooperating but also with which type of partner, while controlling for other determinants that have been considered in the literature as main drivers of collaborative activities in R&D. We use data provided by the Technological Innovation Panel in the 2006-2008 period for firms in the automotive sector. We estimate a bivariate probit model that takes into account the two types of cooperation mostly present in the automotive industry, vertical and institutional, explicitly considering the interdependencies that may arise in the simultaneous choice of both.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Peer-reviewed

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa PALE (programa de apoyo al aprendizaje de lenguas extranjeras), cofinanciado por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia y las Comunidades Aut??nomas, pretende dar respuesta, desde el Sistema Educativo, a las necesidades derivadas de la mejora de la ense??anza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en una sociedad como la actual, donde las lenguas se consideran conocimientos b??sicos que precisa la ciudadan??a europea para su formaci??n, para mejorar sus posibilidades de empleo, para la promoci??n del intercambio cultural y para la realizaci??n personal. Esta publicaci??n es el fruto del grupo de trabajo constituido en la tercera fase del curso PALE 2007 para Secundaria del C.P.R. de Oviedo, tras la formaci??n recibida en Asturias y en el extranjero. Se presentan una serie actividades para llevar a cabo en el aula a partir de los contenidos en Secundaria en las ??reas de: Arte, Biolog??a, Ciudadan??a, Ciencias Sociales, Matem??ticas, M??sica, Educaci??n F??sica, F??sica y Qu??mica, y Tecnolog??a. Las unidades trabajadas son respectivamente: Observation; Vertebrate animals; Human rights; 3-d shapes; Sound and its properties; Outdoor activities; Work and energy; Electricity; Technical materials. El libro est?? acompa??ado por 1 CD-ROM que muestra los contenidos en versi??n PDF y PowerPoint.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ramon Moreno Amich és director general de Recerca de la Generalitat de Catalunya. Des del seu nomenament, l’abril del 2007, ha treballat en el desenvolupament del Pacte nacional per la recerca i la innovació, un objectiu estratègic del Departament d’Innovació, Universitats i Empresa. Se sentiria especialment satisfet si en aquesta legislatura el Parlament aprovés la creació de l’Agència de Centres de Recerca. L’Agència ha de permetre racionalitzar les inversions i millorar la visibilitat del sistema de recerca de Catalunya. És catedràtic d’Ecologia a la Universitat de Girona

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en Colombia y el mundo en personas mayores de 45 años (1, 2). Con la variación en los perfiles epidemiológicos se espera que aumente su prevalencia y costo, disminuyendo la mortalidad. En el estudio diagnóstico de enfermedad coronaria, se realizan múltiples pruebas paraclínicas, dentro de estas, el ecocardiograma es muy utilizado y sus recomendaciones de uso se basan en estudios de hace más de 10 años (3). Metodología: Se realizó un estudio de prueba diagnóstica para determinar las características operativas del ecocardiograma transtorácico para el diagnóstico de enfermedad coronaria frente al cateterismo cardiaco en pacientes con dolor torácico. Resultados: Se analizaron 290 pacientes con una edad promedio de 67 años y 68% hombres; el 74.1% tenía hipertensión arterial y el 24.5% de diabetes mellitus. En el 61% de los pacientes se evidenció enfermedad coronaria por angiografía. La sensibilidad del ecocardiograma transtorácico para enfermedad coronaria fue del 70%, especificidad del 55%, valor predictivo negativo del 54% y valor predictivo positivo del 71%; con una efectividad del 65% y una capacidad predictora del 60.6% (p=0.02). Discusión: La anatomía coronaria fue similar a la descrita previamente, siendo las lesiones multivaso presente en un 41% y la lesión de un vaso fue del 22% (4, 5). Teniendo en cuenta la sensibilidad del 70% y especificidad del 55%, la facilidad de acceso, características no invasivas y el bajo costo; nos permiten recomendar utilizarlo como guía diagnóstica en el contexto del dolor torácico en el servicio de urgencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una exploración de la posible relación que existe entre la psicosis y el proceso creativo desde una perspectiva psicoanalítica, ilustrando esta relación con el análisis de casos específicos. Con base en una revisión de la literatura sobre los conceptos de psicosis, sublimación y creatividad desde el enfoque psicodinámico, se hace un acercamiento a la teoría de arte Outsider, puntuando algunos aspectos relativos a las obras de determinados artistas en relación con los conceptos revisados.