998 resultados para Publicaciones técnicas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo sistematiza y evalúa la implementación de una nueva metodología de trabajo propuesta por la Cátedra de Estadística aplicada a la Psicología, para el dictado cuatrimestral de la materia en la Facultad de Psicología de la U.N.L.P. a partir del año 2011. La misma consiste en la elaboración de un trabajo grupal final que los alumnos deben entregar por escrito y exponer de forma oral a partir de la lectura y análisis estadístico de una publicación científica sobre temas de actualidad psicológica. Fue desarrollada atendiendo al aporte de la materia para con el perfil profesional establecido para el psicólogo, y cuenta entre sus objetivos facilitar la articulación de las técnicas estadísticas con problemáticas psicosociales actuales, propiciar el trabajo en grupo, mejorar las competencias lingüísticas de los alumnos y presentar la producción de conocimiento en psicología como posible campo profesional. Para evaluar el resultado de la nueva modalidad de trabajo, se analizan las respuestas de los alumnos a un Cuestionario de Evaluación de Cursada anónimo confeccionado para tal fin y administrado a 165 alumnos al finalizar el dictado de la materia al término del primer cuatrimestre de 2011. La recepción de la propuesta por parte de los alumnos fue en gran medida positiva, de modo que el 91,52afirmó que la misma le interesó, mencionando aspectos como la posibilidad de articulación teórico-práctica, la selección de temas de interés, el acercamiento a publicaciones científicas, la exposición oral y el trabajo en grupo. El 50,91no tuvo dificultades para realizar el trabajo, y un 54,55de los alumnos finalizó la cursada con un interés acrecentado por la estadística. La alta aceptación de esta propuesta, originada en la búsqueda de nuevas metodologías para desarrollar los contenidos pertinentes a la asignatura que dictamos, nos la muestra como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para todos, más allá del dictado y la incorporación de contenidos conceptuales. Además, aspectos surgidos al margen de lo planificado, como los comentarios de los alumnos durante el tiempo de preparación de los trabajos o sus pedidos de orientación en la búsqueda de nuevos materiales e información, se vuelve para nosotros un valioso indicador de motivación que podría permitir quebrar y transformar la inercia con la que muchas veces los docentes etiquetamos a nuestros alumnos. Por otra parte, la exigencia de realizar los trabajos en forma grupal y de preparar la exposición oral de los mismos son dos aspectos que nos llevan a pensar la situación de aprendizaje como una situación de encuentro en una doble vertiente: encuentro con los pares, para consensuar criterios, elaborar la producción y, además, compartir, conocerse y re-conocerse como alumnos universitarios; y un segundo encuentro, de exposición hacia otros que interactúan, que preguntan, que aparecen como receptores activos y que también están aprendiendo. Esta doble vertiente del encuentro que se produce en el marco de una nueva modalidad de evaluación, es para nosotros un paso adelante en la posibilidad de profundizar su pertenencia a la Facultad, consolidar lazos durante la formación académica y construir el conocimiento junto a otros, en interacción permanente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca indagar sobre un tipo de organizaciones que gana relevancia en las últimas décadas en el mundo agrario argentino: las "entidades técnicas". Pretendemos rastrear el carácter ideológico y la intención de construcción hegemónica de las dos entidades más representativas: AAPRESID y AACREA. Para avanzar en esta línea de investigación, hemos trabajado sobre el análisis de sus discursos, tomando como fuente las revistas, las publicaciones y los videos institucionales y las memorias de los congresos anuales. A partir de este análisis, rastreamos tres elementos: las raíces locales y transnacionales de los discursos que promocionan, las formas de articularlos y las operaciones de construcción hegemónica. Veremos, de esta manera, la intención de estas entidades de constituirse como una referencia intelectual y moral en nuestro país

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca indagar sobre un tipo de organizaciones que gana relevancia en las últimas décadas en el mundo agrario argentino: las "entidades técnicas". Pretendemos rastrear el carácter ideológico y la intención de construcción hegemónica de las dos entidades más representativas: AAPRESID y AACREA. Para avanzar en esta línea de investigación, hemos trabajado sobre el análisis de sus discursos, tomando como fuente las revistas, las publicaciones y los videos institucionales y las memorias de los congresos anuales. A partir de este análisis, rastreamos tres elementos: las raíces locales y transnacionales de los discursos que promocionan, las formas de articularlos y las operaciones de construcción hegemónica. Veremos, de esta manera, la intención de estas entidades de constituirse como una referencia intelectual y moral en nuestro país

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo sistematiza y evalúa la implementación de una nueva metodología de trabajo propuesta por la Cátedra de Estadística aplicada a la Psicología, para el dictado cuatrimestral de la materia en la Facultad de Psicología de la U.N.L.P. a partir del año 2011. La misma consiste en la elaboración de un trabajo grupal final que los alumnos deben entregar por escrito y exponer de forma oral a partir de la lectura y análisis estadístico de una publicación científica sobre temas de actualidad psicológica. Fue desarrollada atendiendo al aporte de la materia para con el perfil profesional establecido para el psicólogo, y cuenta entre sus objetivos facilitar la articulación de las técnicas estadísticas con problemáticas psicosociales actuales, propiciar el trabajo en grupo, mejorar las competencias lingüísticas de los alumnos y presentar la producción de conocimiento en psicología como posible campo profesional. Para evaluar el resultado de la nueva modalidad de trabajo, se analizan las respuestas de los alumnos a un Cuestionario de Evaluación de Cursada anónimo confeccionado para tal fin y administrado a 165 alumnos al finalizar el dictado de la materia al término del primer cuatrimestre de 2011. La recepción de la propuesta por parte de los alumnos fue en gran medida positiva, de modo que el 91,52afirmó que la misma le interesó, mencionando aspectos como la posibilidad de articulación teórico-práctica, la selección de temas de interés, el acercamiento a publicaciones científicas, la exposición oral y el trabajo en grupo. El 50,91no tuvo dificultades para realizar el trabajo, y un 54,55de los alumnos finalizó la cursada con un interés acrecentado por la estadística. La alta aceptación de esta propuesta, originada en la búsqueda de nuevas metodologías para desarrollar los contenidos pertinentes a la asignatura que dictamos, nos la muestra como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para todos, más allá del dictado y la incorporación de contenidos conceptuales. Además, aspectos surgidos al margen de lo planificado, como los comentarios de los alumnos durante el tiempo de preparación de los trabajos o sus pedidos de orientación en la búsqueda de nuevos materiales e información, se vuelve para nosotros un valioso indicador de motivación que podría permitir quebrar y transformar la inercia con la que muchas veces los docentes etiquetamos a nuestros alumnos. Por otra parte, la exigencia de realizar los trabajos en forma grupal y de preparar la exposición oral de los mismos son dos aspectos que nos llevan a pensar la situación de aprendizaje como una situación de encuentro en una doble vertiente: encuentro con los pares, para consensuar criterios, elaborar la producción y, además, compartir, conocerse y re-conocerse como alumnos universitarios; y un segundo encuentro, de exposición hacia otros que interactúan, que preguntan, que aparecen como receptores activos y que también están aprendiendo. Esta doble vertiente del encuentro que se produce en el marco de una nueva modalidad de evaluación, es para nosotros un paso adelante en la posibilidad de profundizar su pertenencia a la Facultad, consolidar lazos durante la formación académica y construir el conocimiento junto a otros, en interacción permanente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo sistematiza y evalúa la implementación de una nueva metodología de trabajo propuesta por la Cátedra de Estadística aplicada a la Psicología, para el dictado cuatrimestral de la materia en la Facultad de Psicología de la U.N.L.P. a partir del año 2011. La misma consiste en la elaboración de un trabajo grupal final que los alumnos deben entregar por escrito y exponer de forma oral a partir de la lectura y análisis estadístico de una publicación científica sobre temas de actualidad psicológica. Fue desarrollada atendiendo al aporte de la materia para con el perfil profesional establecido para el psicólogo, y cuenta entre sus objetivos facilitar la articulación de las técnicas estadísticas con problemáticas psicosociales actuales, propiciar el trabajo en grupo, mejorar las competencias lingüísticas de los alumnos y presentar la producción de conocimiento en psicología como posible campo profesional. Para evaluar el resultado de la nueva modalidad de trabajo, se analizan las respuestas de los alumnos a un Cuestionario de Evaluación de Cursada anónimo confeccionado para tal fin y administrado a 165 alumnos al finalizar el dictado de la materia al término del primer cuatrimestre de 2011. La recepción de la propuesta por parte de los alumnos fue en gran medida positiva, de modo que el 91,52afirmó que la misma le interesó, mencionando aspectos como la posibilidad de articulación teórico-práctica, la selección de temas de interés, el acercamiento a publicaciones científicas, la exposición oral y el trabajo en grupo. El 50,91no tuvo dificultades para realizar el trabajo, y un 54,55de los alumnos finalizó la cursada con un interés acrecentado por la estadística. La alta aceptación de esta propuesta, originada en la búsqueda de nuevas metodologías para desarrollar los contenidos pertinentes a la asignatura que dictamos, nos la muestra como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para todos, más allá del dictado y la incorporación de contenidos conceptuales. Además, aspectos surgidos al margen de lo planificado, como los comentarios de los alumnos durante el tiempo de preparación de los trabajos o sus pedidos de orientación en la búsqueda de nuevos materiales e información, se vuelve para nosotros un valioso indicador de motivación que podría permitir quebrar y transformar la inercia con la que muchas veces los docentes etiquetamos a nuestros alumnos. Por otra parte, la exigencia de realizar los trabajos en forma grupal y de preparar la exposición oral de los mismos son dos aspectos que nos llevan a pensar la situación de aprendizaje como una situación de encuentro en una doble vertiente: encuentro con los pares, para consensuar criterios, elaborar la producción y, además, compartir, conocerse y re-conocerse como alumnos universitarios; y un segundo encuentro, de exposición hacia otros que interactúan, que preguntan, que aparecen como receptores activos y que también están aprendiendo. Esta doble vertiente del encuentro que se produce en el marco de una nueva modalidad de evaluación, es para nosotros un paso adelante en la posibilidad de profundizar su pertenencia a la Facultad, consolidar lazos durante la formación académica y construir el conocimiento junto a otros, en interacción permanente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca indagar sobre un tipo de organizaciones que gana relevancia en las últimas décadas en el mundo agrario argentino: las "entidades técnicas". Pretendemos rastrear el carácter ideológico y la intención de construcción hegemónica de las dos entidades más representativas: AAPRESID y AACREA. Para avanzar en esta línea de investigación, hemos trabajado sobre el análisis de sus discursos, tomando como fuente las revistas, las publicaciones y los videos institucionales y las memorias de los congresos anuales. A partir de este análisis, rastreamos tres elementos: las raíces locales y transnacionales de los discursos que promocionan, las formas de articularlos y las operaciones de construcción hegemónica. Veremos, de esta manera, la intención de estas entidades de constituirse como una referencia intelectual y moral en nuestro país

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo ha sido caracterizar el área de Agriculture, Multidisciplinary en Argentina, revisándose a nivel institucional, a través de la base de datos Web of Science, los trabajos realizados por investigadores en Instituciones argentinas y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2009. En el contexto deAmérica Latina, se han publicado 7795 trabajos de todos los tipos documentales y 7622 del tipo artículo o revisión en 49 revistas, y a nivel de Argentina se han encontrado 531 artículos o revisiones publicados en 31 revistas, la mayoría en inglés (80,23%), pero también en español (15,25%) y en portugués (4,33%). Por otro lado, se han analizado las Instituciones desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo mediante diversos indicadores bibliométricos, como el Factor de Impacto Ponderado, el Factor de Impacto Relativo y la ratio número de citas frente a número de documentos, encontrándose que entre las instituciones más productivas destacan el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas por el número de documentos y el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos por el Factor de Impacto Ponderado y por la ratio citas frente a documentos. Se observa una escasa colaboración internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cerebro humano es probablemente uno de los sistemas más complejos a los que nos enfrentamos en la actualidad, si bien es también uno de los más fascinantes. Sin embargo, la compresión de cómo el cerebro organiza su actividad para llevar a cabo tareas complejas es un problema plagado de restos y obstáculos. En sus inicios la neuroimagen y la electrofisiología tenían como objetivo la identificación de regiones asociadas a activaciones relacionadas con tareas especificas, o con patrones locales que variaban en el tiempo dada cierta actividad. Sin embargo, actualmente existe un consenso acerca de que la actividad cerebral tiene un carácter temporal multiescala y espacialmente extendido, lo que lleva a considerar el cerebro como una gran red de áreas cerebrales coordinadas, cuyas conexiones funcionales son continuamente creadas y destruidas. Hasta hace poco, el énfasis de los estudios de la actividad cerebral funcional se han centrado en la identidad de los nodos particulares que forman estas redes, y en la caracterización de métricas de conectividad entre ellos: la hipótesis subyacente es que cada nodo, que es una representación mas bien aproximada de una región cerebral dada, ofrece a una única contribución al total de la red. Por tanto, la neuroimagen funcional integra los dos ingredientes básicos de la neuropsicología: la localización de la función cognitiva en módulos cerebrales especializados y el rol de las fibras de conexión en la integración de dichos módulos. Sin embargo, recientemente, la estructura y la función cerebral han empezado a ser investigadas mediante la Ciencia de la Redes, una interpretación mecánico-estadística de una antigua rama de las matemáticas: La teoría de grafos. La Ciencia de las Redes permite dotar a las redes funcionales de una gran cantidad de propiedades cuantitativas (robustez, centralidad, eficiencia, ...), y así enriquecer el conjunto de elementos que describen objetivamente la estructura y la función cerebral a disposición de los neurocientíficos. La conexión entre la Ciencia de las Redes y la Neurociencia ha aportado nuevos puntos de vista en la comprensión de la intrincada anatomía del cerebro, y de cómo las patrones de actividad cerebral se pueden sincronizar para generar las denominadas redes funcionales cerebrales, el principal objeto de estudio de esta Tesis Doctoral. Dentro de este contexto, la complejidad emerge como el puente entre las propiedades topológicas y dinámicas de los sistemas biológicos y, específicamente, en la relación entre la organización y la dinámica de las redes funcionales cerebrales. Esta Tesis Doctoral es, en términos generales, un estudio de cómo la actividad cerebral puede ser entendida como el resultado de una red de un sistema dinámico íntimamente relacionado con los procesos que ocurren en el cerebro. Con este fin, he realizado cinco estudios que tienen en cuenta ambos aspectos de dichas redes funcionales: el topológico y el dinámico. De esta manera, la Tesis está dividida en tres grandes partes: Introducción, Resultados y Discusión. En la primera parte, que comprende los Capítulos 1, 2 y 3, se hace un resumen de los conceptos más importantes de la Ciencia de las Redes relacionados al análisis de imágenes cerebrales. Concretamente, el Capitulo 1 está dedicado a introducir al lector en el mundo de la complejidad, en especial, a la complejidad topológica y dinámica de sistemas acoplados en red. El Capítulo 2 tiene como objetivo desarrollar los fundamentos biológicos, estructurales y funcionales del cerebro, cuando éste es interpretado como una red compleja. En el Capítulo 3, se resumen los objetivos esenciales y tareas que serán desarrolladas a lo largo de la segunda parte de la Tesis. La segunda parte es el núcleo de la Tesis, ya que contiene los resultados obtenidos a lo largo de los últimos cuatro años. Esta parte está dividida en cinco Capítulos, que contienen una versión detallada de las publicaciones llevadas a cabo durante esta Tesis. El Capítulo 4 está relacionado con la topología de las redes funcionales y, específicamente, con la detección y cuantificación de los nodos mas importantes: aquellos denominados “hubs” de la red. En el Capítulo 5 se muestra como las redes funcionales cerebrales pueden ser vistas no como una única red, sino más bien como una red-de-redes donde sus componentes tienen que coexistir en una situación de balance funcional. De esta forma, se investiga cómo los hemisferios cerebrales compiten para adquirir centralidad en la red-de-redes, y cómo esta interacción se mantiene (o no) cuando se introducen fallos deliberadamente en la red funcional. El Capítulo 6 va un paso mas allá al considerar las redes funcionales como sistemas vivos. En este Capítulo se muestra cómo al analizar la evolución de la topología de las redes, en vez de tratarlas como si estas fueran un sistema estático, podemos caracterizar mejor su estructura. Este hecho es especialmente relevante cuando se quiere tratar de encontrar diferencias entre grupos que desempeñan una tarea de memoria, en la que las redes funcionales tienen fuertes fluctuaciones. En el Capítulo 7 defino cómo crear redes parenclíticas a partir de bases de datos de actividad cerebral. Este nuevo tipo de redes, recientemente introducido para estudiar las anormalidades entre grupos de control y grupos anómalos, no ha sido implementado nunca en datos cerebrales y, en este Capítulo explico cómo hacerlo cuando se quiere evaluar la consistencia de la dinámica cerebral. Para concluir esta parte de la Tesis, el Capítulo 8 se centra en la relación entre las propiedades topológicas de los nodos dentro de una red y sus características dinámicas. Como mostraré más adelante, existe una relación entre ellas que revela que la posición de un nodo dentro una red está íntimamente correlacionada con sus propiedades dinámicas. Finalmente, la última parte de esta Tesis Doctoral está compuesta únicamente por el Capítulo 9, el cual contiene las conclusiones y perspectivas futuras que pueden surgir de los trabajos expuestos. En vista de todo lo anterior, espero que esta Tesis aporte una perspectiva complementaria sobre uno de los más extraordinarios sistemas complejos frente a los que nos encontramos: El cerebro humano. ABSTRACT The human brain is probably one of the most complex systems we are facing, thus being a timely and fascinating object of study. Characterizing how the brain organizes its activity to carry out complex tasks is highly non-trivial. While early neuroimaging and electrophysiological studies typically aimed at identifying patches of task-specific activations or local time-varying patterns of activity, there has now been consensus that task-related brain activity has a temporally multiscale, spatially extended character, as networks of coordinated brain areas are continuously formed and destroyed. Up until recently, though, the emphasis of functional brain activity studies has been on the identity of the particular nodes forming these networks, and on the characterization of connectivity metrics between them, the underlying covert hypothesis being that each node, constituting a coarse-grained representation of a given brain region, provides a unique contribution to the whole. Thus, functional neuroimaging initially integrated the two basic ingredients of early neuropsychology: localization of cognitive function into specialized brain modules and the role of connection fibres in the integration of various modules. Lately, brain structure and function have started being investigated using Network Science, a statistical mechanics understanding of an old branch of pure mathematics: graph theory. Network Science allows endowing networks with a great number of quantitative properties, thus vastly enriching the set of objective descriptors of brain structure and function at neuroscientists’ disposal. The link between Network Science and Neuroscience has shed light about how the entangled anatomy of the brain is, and how cortical activations may synchronize to generate the so-called functional brain networks, the principal object under study along this PhD Thesis. Within this context, complexity appears to be the bridge between the topological and dynamical properties of biological systems and, more specifically, the interplay between the organization and dynamics of functional brain networks. This PhD Thesis is, in general terms, a study of how cortical activations can be understood as the output of a network of dynamical systems that are intimately related with the processes occurring in the brain. In order to do that, I performed five studies that encompass both the topological and the dynamical aspects of such functional brain networks. In this way, the Thesis is divided into three major parts: Introduction, Results and Discussion. In the first part, comprising Chapters 1, 2 and 3, I make an overview of the main concepts of Network Science related to the analysis of brain imaging. More specifically, Chapter 1 is devoted to introducing the reader to the world of complexity, specially to the topological and dynamical complexity of networked systems. Chapter 2 aims to develop the biological, topological and functional fundamentals of the brain when it is seen as a complex network. Next, Chapter 3 summarizes the main objectives and tasks that will be developed along the forthcoming Chapters. The second part of the Thesis is, in turn, its core, since it contains the results obtained along these last four years. This part is divided into five Chapters, containing a detailed version of the publications carried out during the Thesis. Chapter 4 is related to the topology of functional networks and, more specifically, to the detection and quantification of the leading nodes of the network: the hubs. In Chapter 5 I will show that functional brain networks can be viewed not as a single network, but as a network-of-networks, where its components have to co-exist in a trade-off situation. In this way, I investigate how the brain hemispheres compete for acquiring the centrality of the network-of-networks and how this interplay is maintained (or not) when failures are introduced in the functional network. Chapter 6 goes one step beyond by considering functional networks as living systems. In this Chapter I show how analyzing the evolution of the network topology instead of treating it as a static system allows to better characterize functional networks. This fact is especially relevant when trying to find differences between groups performing certain memory tasks, where functional networks have strong fluctuations. In Chapter 7 I define how to create parenclitic networks from brain imaging datasets. This new kind of networks, recently introduced to study abnormalities between control and anomalous groups, have not been implemented with brain datasets and I explain in this Chapter how to do it when evaluating the consistency of brain dynamics. To conclude with this part of the Thesis, Chapter 8 is devoted to the interplay between the topological properties of the nodes within a network and their dynamical features. As I will show, there is an interplay between them which reveals that the position of a node in a network is intimately related with its dynamical properties. Finally, the last part of this PhD Thesis is composed only by Chapter 9, which contains the conclusions and future perspectives that may arise from the exposed results. In view of all, I hope that reading this Thesis will give a complementary perspective of one of the most extraordinary complex systems: The human brain.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra es un compendio de conceptos, metodologías y técnicas útiles para acometer proyectos y obras en terrenos volcánicos desde el punto de vista de la ingeniería geológica y la geotecnia. El libro se presenta en tres partes diferenciadas. La primera es conceptual y metodológica, con capítulos que tratan sobre la clasificación de las rocas volcánicas con fines geotécnicos, la caracterización geomecánica, los problemas geotécnicos y constructivos asociados a los distintos materiales, y una guía metodológica para la redacción de informes geotécnicos para la edificación. La segunda parte aborda las aplicaciones a obras de ingeniería, incluyendo deslizamientos, obras subterráneas,infraestructuras marítimas y obras públicas. La tercera parte recoge capítulos dedicados a describir distintos casos prácticos de obras y proyectos en los que la problemática geotécnica en terrenos volcánicos ha tenido un papel relevante. Los capítulos han sido elaborados por técnicos y científicos de reconocido prestigio en el campo de la ingeniería geológica en terrenos volcánicos, que han plasmado en ellos sus conocimientos y experiencias en la materia.Los editores y autores de parte de los capítulos del libro, los Doctores Luis E. Hernández Gutiérrez (Geólogo) y Juan Carlos Santamarta Cerezal (Ingeniero de Montes, Civil y Minas), son los responsables del grupo de investigación INGENIA (Ingeniería Geológica, Innovación y Aguas). Su actividad investigadora comprende más de 200 publicaciones en el área de la ingeniería geológica, la geotecnia, medio ambiente y el aprovechamiento del agua en islas y terrenos volcánicos. En relación a la docencia han impartido y dirigido más de 90 seminarios y cursos de especialización a nivel nacional e internacional, incluyendo la organización de 4 congresos internacionales. Fueron premiados por la Universidad de La Laguna en los años 2012, 2013 y 2014 por su calidad docente e innovación universitaria, y son pioneros en los laboratorios virtuales para la enseñanza de la ingeniería. Participan activamente como profesores colaboradores e investigadores en varias universidades e instituciones españolas e internacionales. Todas sus publicaciones están disponibles en internet, con libre acceso. Ingeniería geológica en terrenos volcánicos, es una obra de gran interés para, consultores, técnicos de administraciones públicas, proyectistas y demás profesionales implicados en obras y proyectos de infraestructuras en terrenos volcánicos; también es útil para académicos y estudiantes de ingeniería o ciencias geológicas que quieran investigar o iniciarse en las singularidades que presentan los materiales volcánicos en la edificación o en la ingeniería civil y minera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra una variedad de posibles soluciones ante las dificultades que los científicos sociales pueden encontrarse en la investigación cuantitativa con poblaciones elusivas. Estas dificultades son de dos tipos: epistemológicas y técnicas. Desde el punto de vista epistemológico, se subraya la necesidad de adaptación de la investigación a las características de la población objeto de estudio, pues la elusividad de la población no puede considerarse un obstáculo insalvable. Esta flexibilidad se muestra más constructiva, en términos de consecución de objetivos de investigación, que un posicionamiento más rígido o tradicional, más apegado a modelos preestablecidos. Desde el punto de vista técnico, se muestran las soluciones ante cada dificultad encontrada en el curso de un estudio de caso: la población turístico-residencial del destino Costa Blanca en el Levante español. Estas soluciones se demuestran, finalmente, como adecuadas al contrastar los resultados con encuestas oficiales tipo panel realizadas de forma tradicional en origen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recientes normativas sobre el contenido y forma de mencionarla afiliación institucional de los investigadores de dos de las principales instituciones públicas de investigación de Argentina (la Universidad Nacional de La Plata y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) obligan a reflexionar sobre problemas recurrentes y nuevas tensiones en torno a las relaciones institucionales del sistema científico-tecnológico argentino. Los objetivos de esta contribución son: 1) analizar las normativas de ambas instituciones; 2) señalar sus principales virtudes y falencias; y 3) alertar sobre los peligros de promulgar reglamentaciones no consensuadas. Las diferentes y hasta contradictorias normativas referidas a cómo los científicos deben registrar su afiliación institucional en las publicaciones están basadas en miradas aisladas, que colocan a numerosos investigadores con doble dependencia institucional en una encrucijada cuando deben cumplirlas. Los ejemplos analizados exponen la falta de coordinación inter-institucional y la necesidad de tener una mirada que contémplelas relaciones de cooperación nacional, regional e internacional en un escenario científico y tecnológico cada vez más globalizado. No parece razonable promulgar normativas que pongan a las instituciones estatales en una suerte de competencia por apropiarse de la producción científica de los investigadores, canibalizándose unas a otras. A contramano de la historia y del espíritu de colaboración que ha primado dentro del sistema argentino de ciencia y tecnología, estas visiones sesgadas ponen en serio riesgo el lugar privilegiado que ha logrado la Argentina entre los principales países productores de ciencia de América Latina, así como el reconocimiento internacional de sus instituciones científico-tecnológicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recientes normativas sobre el contenido y forma de mencionarla afiliación institucional de los investigadores de dos de las principales instituciones públicas de investigación de Argentina (la Universidad Nacional de La Plata y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) obligan a reflexionar sobre problemas recurrentes y nuevas tensiones en torno a las relaciones institucionales del sistema científico-tecnológico argentino. Los objetivos de esta contribución son: 1) analizar las normativas de ambas instituciones; 2) señalar sus principales virtudes y falencias; y 3) alertar sobre los peligros de promulgar reglamentaciones no consensuadas. Las diferentes y hasta contradictorias normativas referidas a cómo los científicos deben registrar su afiliación institucional en las publicaciones están basadas en miradas aisladas, que colocan a numerosos investigadores con doble dependencia institucional en una encrucijada cuando deben cumplirlas. Los ejemplos analizados exponen la falta de coordinación inter-institucional y la necesidad de tener una mirada que contémplelas relaciones de cooperación nacional, regional e internacional en un escenario científico y tecnológico cada vez más globalizado. No parece razonable promulgar normativas que pongan a las instituciones estatales en una suerte de competencia por apropiarse de la producción científica de los investigadores, canibalizándose unas a otras. A contramano de la historia y del espíritu de colaboración que ha primado dentro del sistema argentino de ciencia y tecnología, estas visiones sesgadas ponen en serio riesgo el lugar privilegiado que ha logrado la Argentina entre los principales países productores de ciencia de América Latina, así como el reconocimiento internacional de sus instituciones científico-tecnológicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recientes normativas sobre el contenido y forma de mencionarla afiliación institucional de los investigadores de dos de las principales instituciones públicas de investigación de Argentina (la Universidad Nacional de La Plata y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) obligan a reflexionar sobre problemas recurrentes y nuevas tensiones en torno a las relaciones institucionales del sistema científico-tecnológico argentino. Los objetivos de esta contribución son: 1) analizar las normativas de ambas instituciones; 2) señalar sus principales virtudes y falencias; y 3) alertar sobre los peligros de promulgar reglamentaciones no consensuadas. Las diferentes y hasta contradictorias normativas referidas a cómo los científicos deben registrar su afiliación institucional en las publicaciones están basadas en miradas aisladas, que colocan a numerosos investigadores con doble dependencia institucional en una encrucijada cuando deben cumplirlas. Los ejemplos analizados exponen la falta de coordinación inter-institucional y la necesidad de tener una mirada que contémplelas relaciones de cooperación nacional, regional e internacional en un escenario científico y tecnológico cada vez más globalizado. No parece razonable promulgar normativas que pongan a las instituciones estatales en una suerte de competencia por apropiarse de la producción científica de los investigadores, canibalizándose unas a otras. A contramano de la historia y del espíritu de colaboración que ha primado dentro del sistema argentino de ciencia y tecnología, estas visiones sesgadas ponen en serio riesgo el lugar privilegiado que ha logrado la Argentina entre los principales países productores de ciencia de América Latina, así como el reconocimiento internacional de sus instituciones científico-tecnológicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los altos niveles de fatiga acumulados durante un partido de fútbol o entrenamientos de alta intensidad pueden llevar al jugador a estados de cansancio más o menos prolongados, de forma que vea disminuido su rendimiento e incrementada la posibilidad de aparición de lesiones. Por ello las estrategias de recuperación cobran vital importancia para asegurar que los jugadores puedan afrontar los esfuerzos siguientes con el mejor estado físico posible. Una óptima recuperación posibilitará realizar esfuerzos de mayor calidad y con un menor riesgo de lesiones. En la presente tesis se llevaron a cabo dos intervenciones con el objetivo de (1) comparar estrategias de recuperación combinadas y simples en jugadores de fútbol profesionales, (2) evaluar la eficacia de estrategias de recuperación combinadas en jugadores de fútbol semiprofesionales y (3) comparar la eficacia de dos estrategias de recuperación combinadas entre jugadores de fútbol de profesionales y semi-profesionales. Dichas intervenciones se llevaron a cabo mediante dos fases experimentales en periodo competitivo. La primera fue realizada durante cuatro semanas en la temporada 2010-2011 con un equipo profesional, mientras que la segunda se realizó en las tres primeras semanas de la temporada 2011-2012 con un equipo semi-profesional. En ambas se utilizó un diseño cruzado y aleatorizado para comparar los efectos de tres y cuatro estrategias de recuperación post-entrenamiento, respectivamente. Cada equipo se dividió de forma aleatoria en subgrupos y un día por semana los jugadores fueron evaluados antes del entrenamiento, inmediatamente después del mismo, tras la recuperación y tras 24 horas. Se midieron parámetros fisiológicos (temperatura timpánica y hormonas), subjetivos (escalas de esfuerzo percibido, dolor muscular y percepción de la recuperación) y condicionales (flexibilidad). Los resultados muestran que no existieron diferencias a la hora de aplicar las estrategias combinadas o simples en jugadores de fútbol profesionales. En el grupo semi-profesional la estrategia que incluía inmersión en agua fría mostró mejores valores en las escalas subjetivas inmediatamente tras la recuperación, pero no se hallaron diferencias entre estrategias pasadas 24 horas. En la comparación de grupos de nivel, profesional y semi. profesional, los resultados no mostraron diferencias a la hora de aplicar dos estrategias combinadas. Tras los resultados obtenidos se concluye que la aplicación de estrategias de recuperación combinadas no muestra ser más eficaz en comparación con una estrategia de recuperación simple en un equipo de fútbol profesional. Por otro lado, cuando una estrategia de recuperación incluye inmersión en agua fría la recuperación muestra mayor eficacia en valores subjetivos, pero solo de forma inmediata tras la recuperación. Finalmente, el nivel de los jugadores no parece influir en la recuperación tras la aplicación de dos estrategias combinadas.