918 resultados para Proyectos sociales--Tesis
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este material se ha elaborado con la intención de generar una instancia en que el lector pueda apropiarse de herramientas teóricas y prácticas que le permitan la detección de necesidades, como así como también la toma de decisiones, en torno al diseño de proyectos sociales y/o culturales. Por esto, además de presentar las distintas temáticas que implica el diseño de un proyecto, se encuentran actividades cuya resolución permiten ir formulando sus distintos componentes, de modo que una vez finalizada la lectura del material y resueltas dichas actividades, se completa el diseño del proyecto.
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
La empresa social es un modelo organizativo que presenta un interesante potencial para resolver problemáticas sociales. La empresa social ha despertado interés tanto en países industrializados como en economías en vías de desarrollo porque representa un modelo dentro del capitalismo que persigue objetivos sociales mediante la realización de actividades de mercado (compra y venta de productos y/o servicios principalmente). A pesar de sus raíces lejanas en el tiempo se trata de un campo de conocimiento relativamente joven, donde la literatura académica presenta escasez de estudios empíricos. El desarrollo teórico para buscar claridad conceptual ha sido el principal caballo de batalla de los últimos años, y por tanto, se ha prestado poca atención a generar evidencias sobre cómo funcionan las empresas sociales y sobre sus claves de su éxito. Se considera que la mejora en la comprensión de este modelo organizativo pasa por la construcción de herramientas para que académicos y practicantes mejoren su conocimiento sobre los mecanismos internos de las empresas sociales. En este contexto nace la presente tesis doctoral sobre empresa social, que tiene por objetivo la creación de un marco de análisis que permita el estudio de las empresas sociales desde una dimensión organizativa, es decir, que aborde los elementos clave que describen el funcionamiento de este tipo de organizaciones. Para ello, en este trabajo se aborda la construcción del modelo para el análisis organizativo de las empresas sociales a partir del análisis semántico de las 45 principales definiciones de empresa social. A partir de este análisis se identifican dos dimensiones de análisis de la empresa social: -Cuatro principios, comunes a todas las manifestaciones del fenómeno, que recogen la esencia del concepto. -Ocho elementos organizativos específicos de la empresa social que describen la forma en la que cada iniciativa se implementa en un contexto determinado. Es decir, elementos de diseño presentes en diferente medida que dan lugar a tipologías de empresa social diferentes. Estos elementos son: la proposición de valor social, la búsqueda de impacto a largo plazo, la cultura organizativa, la conexión con los beneficiarios, el liderazgo emprendedor y los mecanismos de gobernanza, el ecosistema colaborativo, la estrategia empresarial y la orientación a la autosuficiencia económica. A partir de este marco de análisis, se construyen dos herramientas de diagnóstico que permiten su aplicación al estudio de empresas sociales: una tabla de indicadores para el análisis externo (por parte de un investigador ajeno a la organización) y un cuestionario de diagnóstico para el análisis interno (a través del personal de la empresa social objeto de estudio). Las herramientas intentan dar respuesta a la necesidad de desarrollar constructos para el estudio empírico de las empresas sociales. Para analizar la utilidad del modelo y de las herramientas se llevaron a cabo tres estudios de caso: -La empresa social ACCIONA Microenergía Perú que proporciona energía eléctrica a comunidades rurales aisladas en la región peruana de Cajamarca. -La empresa social Integra-e que propone un mecanismo de inserción socio-laboral en Madrid para jóvenes en riesgo de exclusión a través de la formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). -Un conjunto de redes de telecentros pertenecientes a la red LAC de la fundación Telecentres.org que proporcionan acceso a servicios de información (Internet entre otros) en diferentes países de Latinoamérica. La aplicación de las herramientas mostró ser útil en los tres estudios de caso para obtener una relación de evidencias con las que analizar la proximidad de una organización al ideal de empresa social. El ejercicio de análisis también resultó interesante como ejercicio reflexivo para las entidades participantes. Los resultados del cuestionario fueron especialmente interesantes en los telecentros de la Fundación Telecentre.org ya que al ser un estudio multicaso se pudo realizar un rico análisis estadístico sobre el funcionamiento de los telecentros y su desempeño. El estudio permitió identificar relaciones interesantes entre los ocho elementos de diseño del modelo propuesto y el desempeño de la organización. En particular, se detectó que para todos los casos estudiados: -La dimensión económica es la componente del desempeño que mayor desafíos plantea. -La existencia de una alta correlación entre el desempeño y siete de los ocho elementos organizativos del modelo. -La importancia de la cultura organizativa como elemento que explica el desempeño global de la organización y la satisfacción de los empleados. El campo de la empresa social presenta importantes retos de futuro, como la claridad conceptual, el desarrollo de estudios empíricos y la medida de su impacto social. El conocimiento de las claves organizativas puede ayudar a diseñar empresas sociales más robustas o a que organizaciones con fines sociales que no se basan en mecanismos de mercado consideren la posibilidad de incorporar éstos en su estrategia. ABSTRACT Social enterprise is an organizational model with a strong potential to help solving social problems. Recently, interest for the model has risen in both industrialized and developing countries because it is organized to achieve altruistic or social goals through market activities (mainly sales of products and services). Despite its historic roots, it is a relatively young field of research, where academic literature has little empirical data to accompany the theoretical development of social enterprise. Conceptual clarification has been the main challenge during the recent years, and there has been little attention given to generate evidence on how social enterprises operate and their keys to success. Progress in empirical study involves the construction of tools for researchers, in order to increase understanding of the internal mechanisms of social enterprises. This thesis aims to create a conceptual framework to study social enterprises from an organizational point of view, by analyzing the key elements that explain the operation and organization of this organizational model. The framework for the organizational analysis of social enterprises was built supported by the semantic analysis of 45 main definitions of social enterprise. The framework is divided into two dimensions: -There are four principles which capture the essence of the social enterprise concept, and are present in the manifestations of cases. -There are eight design elements which help analyze the characteristics of each particular social enterprise initiative: the social value proposition, social impact orientation, organizational culture, links to beneficiaries, entrepreneurial leadership, collaborative ecosystem, entrepreneurial strategy and orientation to economic self-sufficiency. Two diagnostic tools were developed to apply the framework to case studies: a scoreboard of indicators (to be used by the researcher during external analysis of the organization) and a questionnaire (to be answered by the social enterprise staff). The dissertation undertakes the study of three case studies: -ACCIONA Microenergia Peru, a social enterprise that provides electricity to isolated rural communities in the Peruvian region of Cajamarca. -Integra-e, a social enterprise located in Madrid that promotes socioprofessional integration of young people through training in ICT. -A sample of telecenters of the LAC network that provide access to information services (such as Internet) in Latin America. Applying the tools proved to be useful in all three cases, because it helped to obtain evidence to compare the proximity of an organization to an ideal type of social enterprise. In all the cases studied, the economic sustainability proved to be the biggest challenge for the organizations. The application of the questionnaire to the telecenters was especially informative because it was a multicase study which provided a rich statistical analysis on the performance of call centers. The study identified unique relationships between the model elements and the organziation performance. A statistical analysis shows a high correlation between performance and seven organizational elements described in the model. The organizational culture seems to be an important factor in explaining the overall organizational performance and employee satisfaction. The field of social enterprise has significant future challenges -such as conceptual clarity, the development of empirical studies and social impact assessment. A deep understanding of key organizational aspects of social enterprises can help in the design of more robust organizations and to bring success to social-purpose organizations.
Resumo:
La implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el campo de los Servicios Sociales implica un enorme espectro de oportunidades para la visibilidad, la eficiencia y la gestión interna, a la vez que posibilita una apertura en cuanto al acceso a los mismos por parte de la ciudadanía. Además, las múltiples oportunidades que las TIC suponen para la inclusión social exigen que los Servicios Sociales y el Trabajo Social se apropien de las mismas como herramienta básica en la Intervención Social.
Resumo:
El presente trabajo describe la trayectoria vital del autor en relaci?n con los juegos coreogr?ficos y sus diferentes aprendizajes acerca del lenguaje corporal para danzar folclor y realizar bailes populares en los lugares originarios de sucesos educativos, festivos y formativos de inter?s acad?mico para la recreaci?n. A modo narrativo, intenta dar un orden cronol?gico a sus acciones significativas mediante el concepto de la salsa como ritmo transversal presente en su cotidianidad e integrarlo a los ejes te?ricos de ?ndole psicol?gico que fundamentaron el esquema de escritura de este trabajo: visi?n integrativa, autoexpresi?n e interiorizaci?n con la intenci?n de comprender y dar a entender los momentos indicados en el desempe?o de quien decida ser profesional de la recreaci?n y asuman la misi?n de recrear pedag?gicamente con los lenguajes del arte, encontrando proyectos sociales que re- significaron sus sentidos de vida creativamente.
Resumo:
En este trabajo se presenta una investigación que tiene como objetivo central identificar dos dimensiones: por un lado, busca indagar el concepto de familia en las políticas sociales (PND 2007-2012, planes y programas dirigidos a familias donde existe maltrato infantil); por otro lado, busca identificar las formas en que los trabajadores sociales conceptualizan a estas familias en la práctica. Se plantearon como preguntas de investigación: • ¿Cómo las familias con maltrato infantil son teorizadas en las políticas sociales? • ¿Cómo las familias con maltrato infantil son conceptualizadas e interpretadas en la práctica de los trabajadores sociales? • ¿Cuál es la articulación en el concepto de familia entre las políticas sociales del sistema de bienestar infantil y los profesionales de trabajo social? En el capítulo del método se explican las técnicas que se utilizaron en la investigación, se realizó análisis de documentos oficiales de las políticas sociales sobre familias con maltrato infantil, se formó un grupo de discusión y se hicieron entrevistas individuales con trabajadores sociales.