998 resultados para Proyectos PICT-O-CIN
Resumo:
Este artículo sugiere una manera de reflexionar basada en la escuela y su función que abre un camino para replantear el saber escolar y el sentido social de la propia escuela. Está basado en una nueva concepción de racionalidad, cuyo núcleo es la construcción de nuevas formas de relación entre los conocimientos y los individuos. Propone el proyecto de trabajo como nueva estrategia de acercamiento a una nueva concepción del currículum transdisciplinar y a una construcción del pensamiento complejo, frente al reduccionismo de la educación actual. Esta nueva propuesta educativa se fundamenta en el análisis e interpretación de la información, y en promover una perspectiva basada en la comprensión y en la construcción de significados.
Resumo:
A pesar de la progresiva incorporación de los planteamientos inclusivos, la realización de proyectos de vida deseados constituye aún un reto en la acción socioeducativa con personas con discapacidad intelectual. En este sentido, la Planificación Centrada en la Persona (PCP) constituye una perspectiva innovadora que aporta nuevas luces para orientar las actuaciones a realizar conjuntamente con las personas con discapacidad para facilitar la proyección y logro de los estilos de vida deseados. En este artículo se pretende dar a conocer los planteamientos y posibilidades de la PCP que, a pesar de los avances en la última década, aún es insuficientemente conocida e incorporada fuera del ámbito anglosajón. Tres son los ejes básicos que articulan este documento: en primer lugar, las bases que fundamentan la PCP (los diferentes elementos que confluyen en su origen); en segundo lugar se incide en mostrar los aspectos que diferencian la PCP de las programaciones habituales que se realizan con personas con discapacidad intelectual. Por último, se plantean los retos que genera incorporar los procesos de planificación centrados en la persona en la cultura organizativa y profesional de los servicios donde se trabaja con personas con discapacidad. A lo largo del documento se muestra que, a pesar de que su implementación es compleja, la PCP constituye, en estos momentos, un modelo que permite avanzar decididamente en la construcción de una sociedad más solidaria e inclusiva
Resumo:
El objetivo principal del presente proyecto es plasmar una clasificación de los diferentes tipos de proyectos informáticos existentes hoy en día. Presentamos una clasificación basada en algunos criterios diferenciadores para finalmente seleccionar una tipología de proyectos informáticos fuertemente diferenciados entre sí. Posteriormente analizaremos de forma exhaustiva las diferentes etapas y fases de las que se componen, con el fin de conocer las diferentes técnicas de trabajo para la correcta consecución de cada uno de los tipos indicados.
Resumo:
Memoria, presentación y código fuente del proyecto fin de carrera para crear una aplicación de gestión de proyectos que use la metodología Scrum.
Resumo:
La ciudad media o intermedia europea ha sido calificada de «OGNI» (Objeto Geográfico No Identificado) por la falta de teorizaciones propias. Esta afirmación es especialmente cierta en el campo del desarrollo local, en las particularidades que juegan en el proceso de aprovechamiento de los recursos locales para crear un desarrollo endógeno. Esta investigación pretende, en primer lugar, recoger las opiniones de varios autores e instituciones para definir las características cuantitativas y cualitativas de esta realidad urbana. En segundo lugar, se quiere contextualizar la ciudad media en el territorio europeo y en las políticas a esta escala. Finalmente, se describen tres ejemplos de desarrollo local en ciudades medias a partir de la implantación del Tren de Alta Velocidad para mostrar cuáles son los factores diferenciales del desarrollo local en este fenómeno urbano
Resumo:
Durante el siglo XIX se ejecutan en Catalunya proyectos de grandes regadíos en las tierras con mejores aptitudes para ello, como son las de la Depresión Central leridana, las del delta del Ebro o las del Bajo Llobregat. La excepción será la llanura del Ampurdán, concretamente, su mitad norte. No obstante, la profusión de intentos es elevada, aunque ninguno dará resultados prácticos hasta los años 60 del siglo XX. Esto ha reforzado su desconocimiento y, mediante el artículo, se quiere paliar este déficit. En primer lugar, se repasan algunos de los viajeros y eruditos que, entre los siglos XVII y XIX, facilitaron datos sobre los riegos existentes y algunas propuestas para mejorarlos. A continuación se analizarán los tres intentos más significativos para ampliarlos durante la segunda mitad del XIX. Se abordarán sus objetivos, sus peculiaridades, sus promotores, los discursos que los justificaron y los motivos de su fracaso
Resumo:
El proyecto a desarrollar consiste en una herramienta para la gestión de proyectos informáticos, cuyo principal objetivo es facilitar el seguimiento y control de las distintas fases por el grupo de trabajo involucrado. Esta herramienta permitirá que los diferentes miembros del equipo de trabajo puedan acceder y gestionar de forma ágil el conjunto de tareas, documentos y otra información asignada, a la vez que la comparten con los demás miembros.
Resumo:
Este trabajo final de carrera (TFC) se centra en el factor humano del equipo de proyectos informáticos y todos los elementos que intervienen tanto en la construcción o, si existe, en la configuración de un equipo para un proyecto determinado, como en la gestión del líder de proyectos informáticos, y, finalmente en el trabajo en equipo. El presente estudio es una guía intensiva sobre todo lo que afecta al equipo desde que se presenta el proyecto hasta que se culmina. Son muchos los factores que pueden alterar negativa o ayudar positivamente el funcionamiento del equipo; conocerlos es básico y necesario para obtener los resultados deseados.
Resumo:
El presente proyecto consiste en el desarrollo y la implantación en producción de un sitio web de soporte técnico para los proyectos SIDUNEA World de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Introduction : Les carcinomes de la conjonctive sont les tumeurs oculaires épithéliales des plus fréquentes. Ces tumeurs peuvent se limiter à la membrane basale ou l'envahir pour devenir des tumeurs invasifs. Le diagnostic différentiel entre tumeurs intra‐épithéliales (CIN) et invasifs est exclusivement fait histologiquement. Le but de la présente étude est de définir les caractéristiques cliniques qui sont en faveur du diagnostic d'une CIN ou d'un carcinome invasif afin de améliorer le traitement. Méthode : étude rétrospective des carcinomes de la conjonctive examinés et traités à la Clinique Ophtalmologique Universitaire de Lausanne. Au total 100 dossiers de patients sont étudiés : divers signes cliniques sont notés et analysé selon le type de tumeur (intra‐épithélial et invasif). Résultats : 20 des tumeurs étudié étaient invasifs et 80 intra‐épihteliales, avec une moyenne d'âge de 65 ans. La lésion conjonctivale était localisée pour 40 cas sur 100 dans la région nasale, 22 temporale, 7 inférieures, 3 supérieurs. La forme gélatineuse de la tumeur se présente dans 36 cas sur 100 avec une fréquence relative de 17% en tumeur invasive et 83% en CIN. La forme nodulaire apparait dans 26 cas sur 100 avec 15% en tumeurs invasive et 85% en CIN. La forme papillaire elle se trouve dans 17 cas sur 100 avec 24% invasif et 76% CIN. 21 cas sur 100 sont de type diffus avec 29% invasif et 71% CIN. La kératine était présente dans 40 cas sur 100 avec 23% dans la tumeur invasive et 77% dans CIN. La cornée était touchée dans 74 cas sur 100 avec 20% des cas invasifs et 80% CIN. La taille la plus commune avec 57 cas sur 100 cas est la petite, 21 cas étaient de taille moyenne et 22 cas de taille volumineuse. La grande partie des tumeurs se présente avec un vasodilatation et 45 tumeurs avaient un vascularisation des muscles rectilignes VxR (18% invasif et 82% CIN), 25 cas avaient une vascularisation conjonctivale VxC (0% invasif et 100% CIN), et 30 cas plutôt une vascularisation mixte VxM (33% invasif et 67% CIN). On a trouvé qu'une vasodilatation de la vascularisation mixte (P=0,0294) est statistiquement significative pour caractériser une tumeur invasive et une vasodilatation de la vascularisation de la conjonctive est indicatif pour diagnostiquer un CIN (P=0,0159). La taille de la tumeur joue aussi un rôle important ; dans notre cas la taille volumineuse est statistiquement significative pour déterminer le risque d'avoir une tumeur invasive (P=0,0234). Conclusion : Pour le moment l'excision de la lésion est la méthode la plus plausible pour différencier les carcinomes de la conjonctive. Différents critères permettent de suspecter si la tumeur est invasive ou un CIN, mais ils ne sont pas suffisamment forts pour baser la décision thérapeutique là dessus.