901 resultados para Protección contra incendios
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La vitivinicultura mendocina representa más del 50% del PBI Agrícola Nacional; dada la relevancia económica de esta provincia en la industria vitivinícola, y siendo la caída de granizo una contingencia climática determinante en el volumen y calidad (actual y futura) de la producción de Vid, se ha tratado de analizar la factibilidad financiera de la inversión en Malla Antigranizo, la cual busca disminuir los daños, tanto físicos como económicos, en los oasis productivos que conforman esta provincia. Por lo tanto, el propósito del presente trabajo de investigación es brindar una herramienta que permita analizar la factibilidad económica financiera de colocar malla antigranizo en cada uno de los oasis productivos de la provincia de Mendoza. El tipo de inversión en malla antigranizo a analizar será el sistema Grembuile o Guardapolvo, el cual se coloca en el sistema de conducción de vid en espaldero. Esto permitiría al productor de uva decidir colocar o no la malla antigranizo según: el daño promedio de la caída de granizo por oasis, el tipo de uva sobre la cual quiere colocar la protección contra granizo, el precio de comercialización de dicha uva, el rendimiento promedio en kg/ha de la variedad y el oasis en donde se encuentra la superficie cultivada. Para poder abordar entonces esta investigación, se parte de la hipótesis de que no todas las variedades de uva justifican o permiten, desde el punto de vista económico financiero, la colocación de malla antigranizo. Es decir, no todas las variedades de uva justificarían invertir en malla antigranizo.
Resumo:
La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales
Resumo:
La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales
Resumo:
La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales
Resumo:
La presente tesis analiza constructiva y acústicamente los forjados de la Ciudad Universitaria de Madrid, para lo cual desarrolla, entre otros, los siguientes aspectos: - Clasifica y analiza constructivamente por décadas los forjados de una selección de edificios docentes de la Ciudad Universitaria de Madrid. - Relaciona mediante leyes de reciprocidad el comportamiento a ruido aéreo y ruido de impactos para cada tipología de forjado, basándose en valores experimentales medidos in situ en bandas de octava de frecuencias centrales entre 125 Hz y 2000 Hz. - Compara entre los resultados obtenidos al ensayar a ruido aéreo y a ruido de impactos recintos superpuestos y las predicciones realizadas mediante la aplicación de la formulación propuesta en el método general del vigente Documento Básico, Protección contra el ruido (CTE DB-HR) y UNE EN 12354. - Obtiene diferencias significativas entre ensayos y prediciones a ruido de impactos y demuestra estadísticamente que las prediciones se realizan con presencia de sesgo. - Demuestra que la existencia de la capa intermedia de arena en forjados de grandes volúmenes produce una disminución del nivel normalizado de presión sonora de ruido de impactos, cuantificando esta disminución entre 13 y 20 dB.
Resumo:
El presente trabajo presenta una evaluación de las alternativas no químicas al 1,3 dicloropropeno + cloropicrina (AGROC) usado para el control de la fusariosis vascular en clavel en campos experimentales del suroeste de España. Esta enfermedad ha sido un factor limitante en todas las regiones del mediterráneo para poder mantener el cultivo durante 2 años. Tiempo éste necesario para obtener un rendimiento económico aceptable. La desinfección del suelo está basada en el compostado de la materia orgánica, que combinada o no con la solarización, es agrupada bajo la denominación de biodesinfección. Los tratamientos evaluados fueron: compost de alperujo con o sin solarización (31días), compost de residuos post-cosecha de clavel y crisantemo con y sin solarización, compost de residuos post-cosecha de clavel y crisantemo + gallinaza con y sin solarización. La gravedad de la enfermedad y la producción de flores se evaluaron semanalmente durante los 2 años que duró el experimento. Los resultados mostraron que la biodesinfección del suelo utilizando compost de clavel y crisantemo + gallinaza + solarización confiere una aceptable protección contra la fusariosis vascular durante los 2 años que dura el cultivo. La producción fue significativamente mayor que en cualquier otro de los tratamientos. Los resultados además sugieren que la adición de la gallinaza y el uso del polietileno estándar de alta densidad (HDPE) de forma conjunta fueron el factor clave en el éxito de la desinfección. No hubo efecto de la solarización sola, posiblemente debido a la época en la cual se aplicó
Resumo:
Durante las últimas décadas, científicos e ingenieros han desarrollado un gran esfuerzo en la comprensión por los temas relacionados con el impacto entre cuerpos sólidos. La complejidad del desarrollo teórico y el desconocimiento acerca del comportamiento real de los materiales en problemas de carga rápida ha limitado tradicionalmente los problemas de impacto a geometrías muy concretas de los cuerpos incidentes, sin embargo, la evolución de la velocidad en los ordenadores y las mejoras en los métodos y elementos de instrumentación han aumentado el alcance y la fiabilidad de los datos experimentales y consecuentemente han sido un nuevo impulso en el estudio en este campo. El enfoque actual de las normativas basado en el análisis de riesgos permite la posibilidad de abordar la seguridad estructural a través de modelos explícitos, en los que las variables básicas del problema se definen de forma estadística y la seguridad se fija en función de probabilidades de fallo frente a los estados límite. Los métodos de fiabilidad estructural deben ser capaces de analizar toda la información estadística; es habitual el uso del método de Montecarlo, superficie de respuesta, estimaciones puntuales, nivel 11, etc. y en todos ellos es fundamental el conocimiento de un procedimiento determinista que permita evaluar el grado de cumplimiento de los estados límite. En ésta presentación se entra directamente en los modelos deterministas de cálculo, obviando el estudio estadístico más propio de un capítulo destinado a la fiabilidad estructural. Para ello, se han recogido unas ideas acerca de cómo se aborda el problema del impacto de una forma tradicional, se comienza con los choques elásticos e inelásticos de cuerpos rígidos. Los cuerpos rígidos dan paso a cuerpos elásticos donde la colisión genera una onda que recorre el cuerpo a una velocidad finita que se refleja en los contornos generando una vibración y en consecuencia una pérdida de energía en el choque. Posteriormente se abordará el impacto con materiales plásticos donde parte de la energía se transforma en la deformación permanente. Las explosiones pueden ser tratadas de forma análoga al impacto, ya que poseen la misma característica de cargas rápidas y son consideradas solicitaciones accidentales. La diferencia fundamental se centra en que los impactos requieren la existencia de dos cuerpos mientras que las explosiones sólo requieren un receptor y es el medio transmisor, generalmente el aire, quien transmite la solicitación mediante una onda de presión. En este artículo se comentan diferentes aspectos de la naturaleza de la solicitación y de su efecto sobre las estructuras.
Resumo:
En el marco de SERELAREFA (Semillas REd LAtina Recuperación Ecosistemas Fluviales y Acuáticos) se ha propuesto el "Corredor fluvial río Tinguiririca". Esta iniciativa persigue llegar a definir una franja de territorio donde se le permita al río expresar su dinámica natural , pero controlándola con intervenciones de ingeniería integradas en el paisaje de manera que permita un desarrollo económico más seguro en las zonas aledañas y contar con los servicios ambientales brindados por un ecosistema en buen estado. Esta comunicación presenta la problemática del río Tinguiririca y la simulación hidráulica de un tramo del mismo río en la localidad de San Fernando en el marco del diseño del Corredor Fluvial Tinguririca. Se realizó un levantamiento topográfico de detalle del tramo y se simularon caudales crecientes en 2D con Infoworks ICM.
Resumo:
En este trabajo hemos estudiado el comportamiento térmico de dos ríos similares en cuanto a altitud, orientación, litología, pendiente y sombreado. Se ha comparado el régimen diario de temperatura de los ríos Cega (no regulado) y Pirón (regulado) en sus zonas de cabecera con el objeto de detectar las alteraciones térmicas que provoca la existencia y explotación del embalse de Torrecaballeros sobre el río Pirón. El río Pirón es afluente del río Cega. En el río Pirón el comportamiento térmico ha sido mucho más fluctuante respecto al Cega, con un patrón anual característico de fuertes descensos de temperatura en primavera y la segunda mitad del verano y un importante incremento de la misma durante la primera mitad del verano. Las diferencias observadas en el incremento de temperatura en el Pirón respecto a los registrados en el Cega, indican que en el río regulado pueden producirse alteraciones en los ritmos biológicos de las especies fluviales, especialmente en la primera mitad del verano. En este periodo se produce un enfriamiento muy acusado del agua del río en el tramo aguas abajo de la presa que rompe de modo brusco la tendencia natural de la estacionalidad a que los organismos fluviales están adaptados.
Resumo:
Modelación matemática fundamentada en los fenómenos de pérdidas de carga y empuje de llaves hidráulica reguladoras de presión. Las estaciones reguladoras de presión están formadas por la agrupación, generalmente dos, de estos dispositivos en serie o en paralelo, según las características de la demanda y de la magnitud de la presión a regular.
Resumo:
Síntesis del procedimiento de diseño formulado en la tesis doctoral de Rafael Morán. La demanda de seguridad en infraestructuras críticas ha aumentado en los últimos años, especialmente en los países con mayor nivel de desarrollo económico y social. En estos países, el control del estado de la seguridad de estas infraestructuras y las medidas para disminuir los riesgos asociados en caso de avería están adquiriendo una gran relevancia, lo que se ha plasmado en unas normativas más exigentes. Las presas están dentro de este tipo de infraestructuras tanto por su interés estratégico como por los daños que pueden llegar a ocasionar en caso de un mal funcionamiento o de su eventual rotura. La tecnología de protecciones de presas surge como respuesta a esta demanda de seguridad y, por este motivo, ha experimentado un gran avance en las últimas décadas. Dentro de este artículo se va a describir la protección tipo repié y el procedimiento de diseño propuesto para evitar el deslizamiento en masa de presas con espaldón de aguas abajo de escollera, cuando se produce una filtración anormalmente elevada debido a un fallo en la impermeabilidad en el conjunto presa-cimiento. El artículo describe brevemente el estado del arte de la tecnología y de sus aplicaciones así como de la innovación conseguida en este campo a partir de las investigaciones desarrolladas en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX y el Centro Internacional de Métodos Numéricos en la Ingeniería (CIMNE), en el marco del proyecto de investigación del Plan Nacional denominado EDAMS.