179 resultados para Prosopis chilensis


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Issued Oct. 1977.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fuego modula la dinámica de la vegetación, favoreciendo distintas estrategias de persistencia y recolonización. Especies de reproducción obligada por semilla dependen de características ambientales para persistir, como de refugios los cuales tienen atributos biofísicos que disminuyen la severidad del fuego, permitiendo su supervivencia y dispersión post-fuego. Mientras que hay especies que mediante órganos de reserva pueden persistir y rebrotar. El objetivo de esta tesis es desarrollar y validar un modelo conceptual de dinámica sucesional entre comunidades vegetales de distinta historia de vida en paisajes propensos al fuego. En el noroeste de Patagonia, matorrales rebrotantes y bosques de Austrocedrus chilensis (ciprés) responden diferencialmente al fuego generando un ciclo sucesional. Estudié características de remanentes de ciprés, su potencial de dispersión hacia la matriz y las interacciones entre rebrotantes y ciprés en el tiempo. Encontré que los remanentes de ciprés ocurren en refugios donde la alta relación roca/vegetación disminuiría la severidad del fuego. Los cipreses revelaron mayor crecimiento en refugios que en la matriz, aunque exhibieron severas reducciones durante años secos. Este compromiso entre supervivencia al fuego y vulnerabilidad a la sequía implicaría que la funcionalidad de los refugios podría reducirse ante incrementos en la severidad de estos eventos. La dispersión de semillas de ciprés desde refugios presentó un kernel de cola gorda, indicando posibilidad de dispersión a largas distancias y rápida expansión. Aunque el establecimiento de plántulas de ciprés incrementó ante la presencia de rebrotantes, el posterior crecimiento del ciprés estuvo suprimido por al menos 15 años hasta que superaron la competencia de las rebrotantes. Los refugios de fuego son clave para la persistencia y recolonización del ciprés, pero la competencia con las rebrotantes en la matriz estaría enlenteciendo el proceso sucesional, lo que podría aumentar la probabilidad de incendio y modificar el curso sucesional hacia un estadio dominado por rebrotantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fuego modula la dinámica de la vegetación, favoreciendo distintas estrategias de persistencia y recolonización. Especies de reproducción obligada por semilla dependen de características ambientales para persistir, como de refugios los cuales tienen atributos biofísicos que disminuyen la severidad del fuego, permitiendo su supervivencia y dispersión post-fuego. Mientras que hay especies que mediante órganos de reserva pueden persistir y rebrotar. El objetivo de esta tesis es desarrollar y validar un modelo conceptual de dinámica sucesional entre comunidades vegetales de distinta historia de vida en paisajes propensos al fuego. En el noroeste de Patagonia, matorrales rebrotantes y bosques de Austrocedrus chilensis (ciprés) responden diferencialmente al fuego generando un ciclo sucesional. Estudié características de remanentes de ciprés, su potencial de dispersión hacia la matriz y las interacciones entre rebrotantes y ciprés en el tiempo. Encontré que los remanentes de ciprés ocurren en refugios donde la alta relación roca/vegetación disminuiría la severidad del fuego. Los cipreses revelaron mayor crecimiento en refugios que en la matriz, aunque exhibieron severas reducciones durante años secos. Este compromiso entre supervivencia al fuego y vulnerabilidad a la sequía implicaría que la funcionalidad de los refugios podría reducirse ante incrementos en la severidad de estos eventos. La dispersión de semillas de ciprés desde refugios presentó un kernel de cola gorda, indicando posibilidad de dispersión a largas distancias y rápida expansión. Aunque el establecimiento de plántulas de ciprés incrementó ante la presencia de rebrotantes, el posterior crecimiento del ciprés estuvo suprimido por al menos 15 años hasta que superaron la competencia de las rebrotantes. Los refugios de fuego son clave para la persistencia y recolonización del ciprés, pero la competencia con las rebrotantes en la matriz estaría enlenteciendo el proceso sucesional, lo que podría aumentar la probabilidad de incendio y modificar el curso sucesional hacia un estadio dominado por rebrotantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Local food diversity and traditional crops are essential for cost-effective management of the global epidemic of type 2 diabetes and associated complications of hypertension. Water and 12% ethanol extracts of native Peruvian fruits such as Lucuma (Pouteria lucuma), Pacae (Inga feuille), Papayita arequipena (Carica pubescens), Capuli (Prunus capuli), Aguaymanto (Physalis peruviana), and Algarrobo (Prosopis pallida) were evaluated for total phenolics, antioxidant activity based on 2, 2-diphenyl-1-picrylhydrazyl radical scavenging assay, and functionality such as in vitro inhibition of alpha-amylase, alpha-glucosidase, and angiotensin I-converting enzyme (ACE) relevant for potential management of hyperglycemia and hypertension linked to type 2 diabetes. The total phenolic content ranged from 3.2 (Aguaymanto) to 11.4 (Lucuma fruit) mg/g of sample dry weight. A significant positive correlation was found between total phenolic content and antioxidant activity for the ethanolic extracts. No phenolic compound was detected in Lucuma (fruit and powder) and Pacae. Aqueous extracts from Lucuma and Algarrobo had the highest alpha-glucosidase inhibitory activities. Papayita arequipena and Algarrobo had significant ACE inhibitory activities reflecting antihypertensive potential. These in vitro results point to the excellent potential of Peruvian fruits for food-based strategies for complementing effective antidiabetes and antihypertension solutions based on further animal and clinical studies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Stibadocerina Alexander, a monotypic genus, includes the only known Neotropical species of the family Cylindrotomidae, S. chilensis Alexander, 1929, from South Central Chile (ca. 36 degrees 50`S-42 degrees 17`S). In this paper, Stibadocerina chilensis is redescribed and illustrated in detail. A study of wing-vein homology in the subfamily Stibadocerinae is provided, to identify the components of the reduced radial sector in Stibadocerina and related taxa. The proposed hypotheses of wing-vein homology are tested, and the systematic position of Stibadocerina is assessed through a cladistic analysis of 13 characters of the male imago, scored for exemplar species of the four genera included in the Stibadocerinae. A single most parsimonious tree supports the monophyly of the Stibadocerinae and the following relationships among its included genera: Stibadocerodes [Stibadocera (Stibadocerella + Stibadocerina)]. The subfamily includes one example of a vicariant distribution with a sister-group relationship between South Central Chilean and East Asian taxa, and supports a biogeographical interpretation of an ancestral trans-Pacific biota.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adequate substitutes for pollen are necessary for maintaining healthy bee colonies during periods of pollen dearth, but testing them objectively is both time consuming and expensive. We compared two commercial diets with bee collected pollen and acacia pod flour (used by beekeepers in some parts of Brazil) by measuring their effect on haemolymph protein contents of young bees exclusively fed on these diets, which is a fast and inexpensive assay. The commercial diets included a new, non-soy-based, pollen substitute diet (named Feed-Bee (R)) and a soy-based diet, named Bee-Pro (R). The diets were each given in patty form to groups of 100 Africanized honey bees in hoarding cages, maintained and fed from emergence until six days of age. Sucrose, in the form of sugar syrup, was used as a protein free control. Feed-Bee (R), Bee-Pro (R), pollen and acacia pod flour diets increased protein titers in the haemolymph by factors of 2.65, 2.51, 1.76 and 1.69, respectively, over protein titers in bees fed only sucrose solution. The bees fed Feed-Bee (R) and Bee-Pro (R) had their haemolymph significantly enriched in protein compared to the controls and those fed acacia pod flour and to titers slightly higher than those fed pollen. All four proteinaceous diets were significantly superior to sucrose alone.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bethylopsis carinatus sp.n., and Epyris chilensis sp.n., from Chile are described and illustrated. Taxonomic data on Chilepyris herbsti Evans, Lytopsenella herbsti (Kieffer), Lytopsenella testaceicornis (Kieffer) and Pseudisobrachium erythrocephalum Evans are included. Male of Lytopsenella herbsti is recorded for the first time to genus and species.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Stool samples from 409 pre-school and school students, living in six villages of the Cajabamba and Condebamba districts, Cajamarca, Perú, were examined using wet preparations and Lumbreras' method, looking for Paragonimus eggs. Fecal and sputum samples from two children (0.5%) of 6 and 8 year-old showed eggs of Paragonimus. One hundred and twenty freshwater crabs, Hypolobocera chilensis eigenmanni, were collected from the Condebamba valley and 21 (17.5%) of them were infected with P. mexicanus (syn. P. peruvianus) metacercariae. Our results show the persistence of Paragonimus in human beings and in the main source of infection, the crabs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El avance de la frontera agropecuaria y la urbanización han reducido la superficie boscosa del Espinal en Córdoba a fragmentos que son sumamente valiosos como relictos del ambiente original del Algarrobal y como barreras frente a la acción erosiva del agua y los vientos. Por su estructura, degradada y enmarañada, el productor agropecuario generalmente los visualiza como una molestia ya que le restan superficie apta para el cultivo y resultan poco aprovechables para el pastoreo de los animales. Bajo pautas de manejo adecuadas estos bosquecillos podrían rehabilitarse para el aprovechamiento del ganado y otros usos complementarios. Para que el productor local cuente con herramientas de manejo sustentable de sus recursos naturales es necesario generar información confiable para la zona. En ese contexto, se plantea la siguiente Hipótesis General: Existen alternativas de manejo que, aplicadas sobre los bosques del Espinal, permiten recuperar y conservar la biodiversidad a la vez que mejoran la rentabilidad del productor. El Objetivo General es diseñar y evaluar, en términos ecológicos, tecnológicos y socio-económicos, alternativas de manejo sustentable de bosques degradados del Espinal de la provincia de Córdoba tendientes a su recuperación y conservación. El proyecto se localizará en el bosque fragmentado del Campo Escuela de la FCA-UNC. Se establecerán parcelas con distintos niveles de cobertura arbustiva en las que se medirán el efecto de los arbustos sobre la regeneración de especies arbóreas deseables, la producción y calidad de la pastura, el crecimiento de los árboles y las condiciones edáficas del sistema. Además, la incidencia del ganado vacuno sobre la regeneración de especies arbóreas deseables, la riqueza y abundancia de especies forrajeras deseables y las condiciones edáficas del sistema. Se hará enriquecimiento con plantines de tres especies de Prosopis tanto en el bosque con distintos anchos de fajas como en suelo desmontado, para evaluar su comportamiento. También se probará la diseminación y establecimiento posterior de estas especies por medio de la ingesta del ganado vacuno. Se relevarán especies medicinales, aromáticas, melíferas, tintóreas y ornamentales nativas, y se las valorará económicamente según su uso actual y potencial en esta y otras zonas de la provincia y el país. Se efectuará la caracterización socio-económica y ambiental del área circundante al Campo Escuela y mediante encuestas se determinará el grado de valorización del bosque que tienen los pobladores zonales. Se realizará el análisis económico y financiero del sistema propuesto versus el sistema sin proyecto, considerando bienes producidos y servicios ambientales del bosque y se socializará el proyecto a través de encuestas y reuniones participativas con los productores zonales. Para el análisis de toda la información se usará el software INFOSTAT 2007. Se harán tablas y gráficos de estadística descriptiva para visualizar la distribución de datos. Se usará análisis de correlación, análisis de regresión lineal múltiple, ANAVA y test a posteriori. Se espera generar pautas preliminares de manejo, sencillas y económicas, fácilmente adoptables por los productores de la región, que aseguren la persistencia de estos fragmentos boscosos, relictos de la vegetación original del Espinal.