999 resultados para Propagação de plantas
Resumo:
There is great genetic diversity of rambutan plants, thus, to establish commercial orchards culture, it is recommended the use of plants vegetatively propagated. Therefore, this research aimed to determine the best method of grafting, graft protection and type of rootstock for its propagation. The experiment was repeated in two seasons (autumn/winter and spring/summer). The experimental design was completely randomized in both experiments, with four replicates, each experimental unit consisted of 10 plants analyzed in a 4x2x2 factorial with four types of grafting (whip graft-WG; cleft graft -CG; wedge graft-WG; and inverted wedge graft-IWG;), 2 types of graft protection (Biodegradable and plastic) and 2 types of rootstock (without or with leaves). The variables analyzed in this study were: percentage of grafting success, number and length of buds (cm). For grafting performed in autumn /winter, both by cleft grafting as whip graft with biodegradable strip and rootstock leafless provided the best results in propagation of rambutan tree. The best results were observed during the autumn / winter.
Resumo:
Savannah is the second biome in biodiversity in Brazil, presenting great vegetation endemism. Dipteryx alata Vog. (Fabaceae), native from this biome, is an economically important species, with an incipient market due to the lack of commercial plantations. This highlights the need to develop and provide the basis for the domestication of this species. Thus, this study determined the best conditions for in vitro establishment, multiplication, elongation and rooting of stem tips of D. alata plantlets grown vitro. Two culture media (MS and WPM) were evaluated in different salt concentrations (25, 50, 75 and 100%) for plantlet establishment. Four concentrations of 6– Benzylaminopurine (BAP) (0, 1, 2, 3 and 4 mg L-1) amended with 0.25 mg L-1 naphthalene-acetic acid (NAA) were studied for multiplication. Simultaneous elongation and rooting were studied with four concentrations of NAA (0, 1, 2, 3 and 4 mg L-1) together with 0.5 mg L-1 IBA. The variables analyzed were: shoot length (CPA), root length (CP), fresh matter (MF), dry matter (MSC), stem diameter (DC) and number of leaves (NF), 120 days after inoculation, with the exception of number of shoots, which was evaluated in the multiplication stage only. The medium MS at the original salt concentration (100%) was effective for the in vitro establishment of E. alata, resulting in greater root length (27.65 cm) and number of leaves per plantlet (26.0). The concentration of 4 mg L-1 BAP was the best one for multiplication; however, greater concentrations can boost multiplication. The effect of NAA and IBA were noticeable on in vitro elongation and rooting, with best CPA (3.14 cm) and CR (15.84 cm). Therefore, it is possible to state that the medium MS increases the success probability of in vitro establishment of stem tips of Dipteryx alata. NAA concentrations below 3 mg L-1 were favorable for in vitro development of the species, with essential characteristics for acclimatization success|.
Resumo:
Dois experimentos foram conduzidos para avaliar a propagação de estacas de Tithonia diversifolia em tubetes. Foi avaliada a propagação das estacas retiradas de três partes de plantas matriz, da base (estaca lenhosa), da parte intermediária (semi-lenhosas), e da parte superior (herbáceas). Foram avaliados o índice de brotamento e a sobrevivência das estacas no experimento. O índice de brotamento das estacas herbáceas e semi-lenhosas foi de 90 %. Já para as lenhosas foi de 70 %. A taxa de mortalidade foi de 85,7 % para as herbáceas, 85,72 % para as semi-lenhosas e 73,01 % para as lenhosas. A melhor taxa de propagação de estacas de Tithonia diversifolia podem ser obtidas com estacas semi-lenhosas. As estacas herbáceas e semi-lenhosas foram as que obtiveram a maior taxa de sobrevivência.
Resumo:
Conhecida popularmente como beton, Rhaphiodon echinus é uma espécie endêmica da Caatinga de potencial ornamental. Este trabalho teve por objetivo avaliar a sua propagação tendo em vista o manejo da espécie para cultivo e produção de mudas para fins ornamentais. Na avaliação da propagação assexuada, 25 estacas com 30 cm de comprimento e 1 cm de diâmetro foram coletadas, plantadas em vasos e observadas diariamente. Para avaliar o processo germinativo, analisou-se seis repetições de 50 sementes. Na propagação vegetativa, do total de estacas analisadas 13 enraizaram (52%) e a presença de inflorescências foi observada a partir do 13º dia após o plantio. A antese floral ocorreu por volta das 8h e o número de flores abertas por inflorescência variou de um a 30. No experimento de germinação, somente dez germinaram (3,3%). O processo germinativo ocorreu de forma irregular. Foram observadas sementes germinadas após 10 dias do início do experimento, até 96 dias após a semeadura. A multiplicação de R. echinus por estaquia é indicada para a produção de mudas com fins ornamentais. O florescimento das estacas poucos dias após o plantio pode ser considerado como uma característica importante para plantas com esse potencial, produzindo efeito visual já nas mudas de pequeno porte.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar a estaquia dessas espécies em função do tipo de substrato e estaca.
Resumo:
A micropropagação de cafeeiros é técnica importante para obtenção simultânea de um grande número de plantas clonadas utilizando fragmentos pequenos de matrizes selecionadas. No entanto, o tempo necessário para a conclusão do processo de embriogênese somática encarece as mudas. O manejo das vitroplantas após a aclimatização pode melhorar o custo-benefício da técnica. O objetivo deste trabalho foi avaliar a eficiência da indução de brotações em vitroplantas de cafeeiro arábica utilizando o regulador de crescimento ácido triiodobenzóico (TIBA), para amplificar os clones obtidos in vitro. As vitroplantas foram geradas por embriogênese somática induzida em segmentos foliares de cafeeiros Siriema clone 3 e de Catucaí 567, cultivares produtivas resistentes à ferrugem, seguindo o protocolo utilizado pelo Laboratório de Cultura de Tecidos da SAPC/Fundação Procafé, Varginha/MG.
Resumo:
A micropropagação de cafeeiros é técnica importante para o btenção simultânea de um grande número de plantas clonadas, utilizando fragmentos pequenos de matrizes se lecionadas. No entanto, o tempo necessário para a conclusão do processo de embriogênese somática e desenvolv imento das plântulas in vitro, até o estádio em que possam ser aclimatizadas ex vitro, encarece as mudas. O manejo das vitroplantas, após a aclimatização, pode melhorar o custo - benefício da técnica. Experimentos com o objetivo de avaliar a eficiência da indução de brotações em vitroplantas de cafeeiro arábica, utilizando o regulador de crescimento ácido tri-iodobenzóico (TIBA), têm sido conduzidos na Fundação Procafé Varginha/MG), com o objetivo de amplificar os clones obtidos in vitro , ou seja, de multiplicar as vitroplantas logo após sua aclimatização.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la calidad higiénica de la leche en dos plantas de acopio del Municipio de San Pedro de Lóvago, Chontales. El municipio se localiza (San Pedro y Manantial) entre las coordenadas 12º 07 ́ latitud norte y 85º07 ́ latitud oeste. La altitud promedio es de 340msnm. El clima es semi-húmedo, conocido como, de sabana tropical.La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26ºC; su precipitación pluvial varía entre los 1200 y 1400mm, caracterizándose por una buena distribución de las lluvias durante todo el año.Se utilizó información de 24 meses (2004-2005), con un promedio de 30 muestras mensuales,por cada planta de acopio, para un total de 1440 muestras. Se tomó directamente 1 ó 2 muestras de leche al arribo del carro tanque recolector a la planta, con previa homogenización. La variables calidad higiénica de la leche se analizó utilizando un análisis de varianza con los efectos año, planta e interacción entre plantas (2004-2005) para comparar las medias se utilizó la prueba de Tukey p<0.05.De las muestras analizadas en las dos plantas de acopio de San Pedro y Manantial de un total de 9 323 355 de litros de leche acopiados entre las dos plantas se clasificaron como leche A 7 744 821 y como leche B: 15 785 34 litros. La Planta de acopio San Pedro, acopio más leche (clasificación A y B) en el 2004 que la planta Manantial. Los productores asociados a la planta de acopio San Pedro dejaron de percibir por concepto de clasificación de leche B la cantidad de 3 394 076 Córdobas, mientras que los de la planta Manantial dejaron de percibir la cantidad de 1 578 534 Córdobas respectivamente.
Resumo:
La savia de las plantas denominada para efecto de este Proyecto de investigación Jugo ó vinagre de Madera , es el punto de partida y uno de los descubrimientos mas acertados en el campo de la investigación de nuevas tecnologías para el mejoramiento productivo de todos los cultivos. Esta investigación, ha conllevado un poco más de nueve años de observación y dos años de experimentación e investigación a nivel de los laboratorios. El documento está estructurado en cuatro aspectos: El Primero describe el procedimiento para la extracción de la savia de las plantas, como se denomina en la práctica Jugo ó vinagre de madera, en un segundo plano, se describe todo el proceso de investigación ó validación de la tecnología y el estudio mismo de sus componentes macros y micro elementos y los componentes estructurales de la sustancia. En un tercer plano está el análisis comparativo de los resultados y su relación directa con cada variable de la investigación. Por tratarse de una sustancia nueva y tan novedosa en términos prácticos, el estudio estuvo dirigido al descubrimiento de sus componentes orgánicos e inorgánicos, más que su funcionamiento lo que se ha venido observando por mucho más tiempo en forma práctica. Un cuarto aspecto abordado, se describe una exposición de resultados presentadas por el equipo investigador y particularmente a por los campesinos participantes con los que se llevó este proyecto. Los campesinos beneficiarios y experimentadores exponen a productores de otras comunidades los resultados productivos y comportamientos interesantes en términos de reacciones de las plantas a sobre dosis, desarrollo vegetativos por encimas de rangos normales de crecimientos y rendimientos propiamente dichos. Este cuarto aspecto es abordado mediante una memoria del día de campo celebrado a nivel institucional y a todas las comunidades beneficiadas por el Proyecto Auspiciado por FUNICA e INPRHU. En el día de campo se tuvo la oportunidad de observar plantas de café manejadas manejas de forma tradicional (químicamente) y plantas áreas y surcos manejados con jugo de madera en donde se puede observar la diferencia de crecimiento y reacciones bioquímicas de las en torno al desarrollo vegetativo, floración y 5 fructificación a escasos (8) ocho meses no plantas que poseen un tamaño inferior al metro y que los frutos se encuentran a una altura no mayor a los diez centímetros. Finalmente de expresan las conclusiones y recomendaciones en torno a esta investigación y posibles investigaciones en torno a tema de fertilización orgánica tomando como base el Jugo o Vinagre de madera.
Resumo:
El trabajo se realizó en el Centro Experimental de "El Recreo" ubicado a 279 km carretera a El Rama.El objetivo fue determinar la autocompatibilidad de 21 árboles élites de cacao ( 'l'heobroma cacao L.), seleccionadas en un ensayo comparativo de 36 genotipos. Los árboles fueron evaluados bajo parámetros estadísticos como Chi cuadrado y porcentaje de prendimiento. Según la prueba estadística realizada bajo el criterio de los diez días resultaron 19 árboles autocompatibles y dos autoincompatibles y conforme al criterio de prendimiento de los tres días, no se halló un árbol que fuese autoincompatible. Las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre la incompatibilidad del cacao, todavía no han definido con plena certeza el tipo de reacción de incompatibilidad que presenta, pero presumen que presenta dos tipos de incompatibilidad como es el esporofitico y el gametofitico, aunque la mayoría de autores se inclinan por el sistema de incompatibilidad esporofitico, pero existen evidencias que en el cacao también predomina la incompatibilidad gametofitica,la cual ha sido utilizada para explicar algunos casos que bajo la teoría del sistema esporofitico no son explicados.
Resumo:
Con el propósito de determinar un tamaño mínimo de muestras, que con cierto grado de precisión permita hacer una estimación confiable y con bajos costos para el productor cafetalero sobre la densidad de nematodos, se realizó un muestreo en 4 fincas del departamento de Carazo (Mª Auxiliadora, El Porvenir, San Marquitos y La Palmerita) En cada una de las fincas se seleccionó una hectárea tomando 15 plantas al azar, formando 5 conglomerados de 3 plantas cada uno, en cada planta se muestrearon 2 sitios a una distancia de 15 cm del pie de la planta y a una profundidad de 15cm en donde se recolectaron raíces simultáneamente se recolectaron muestras de raíces entre cada planta de tal manera que se formó una sola muestra por cada conglomerado a la cual nombramos " muestra compuesta". Por cada conglomerado de 3 plantas se recolectaron 3 muestras individuales y una muestra compuesta totalizando en las 4 fincas un total de 80 muestras de raices. Los géneros estudiados fueron: Meloidogyne sp., Pratylenchus sp y Rotylenchulus sp. Los resultados indican que la situación actual de la población de nematodos se encuentra agregada en el caso de los géneros Meloidogyne y Pratylenchus; mientras que en el caso del género Rotylenchulus sus poblaciones se encuentran de forma uniforme en las fincas muestreadas. La muestra individual arrojó mejores resultados que el tipo de muestra compuesta; se determinó que aceptando un 10% de error se hace necesario muestrear al azar 6 plantas(l00grs de raíz) distribuidas en 2 sitios por hectárea.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el comportamiento en el campo de plantas micro propagadas del clon de banano "Enano Ecuatoriano" se estableció un ensayo comparativo, en Bloque Completamente al Azar, con plantas del mismo clon propagadas de manera convencional (cormo). El estudio se llevó a cabo en áreas del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) en el periodo comprendido entre marzo 1990 y marzo 1991; en el primer ciclo vegetativo del cultivo. Se evaluó el comportamiento morfológico, productivo y la fenología de las plantas durante el ensayo. No se encontró diferencia entre las vitro-plantas y las plantas cormo en cuanto a Número de hijos, Altura de planta y Área foliar, al momento del inicio de la floración, no obstante las plantas micro propagadas fueron significativamente superiores que las plantas convencionales en cuanto al Número de hojas y Diámetro del pseudotallo. El Rendimiento de las plantas in vitro fue significativamente mayor que las plantas cormo; aunque en la fecha de inicio y duración de la floración lo mismo que en el momento de cosecha no hubo diferencia entre ellos.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue de evaluar el comportamiento morfológico, fenológico y de rendimiento; la presencia de enfermedades virales, fungosas y bacterianas; y sus efectos sobre el rendimiento en plantas obtenidas a través de tres técnicas de reproducción asexual (CRAS, convencional e in vitro), en condiciones de Masaya. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar (BCA), con 4 bloques de 3 tratamientos cada uno. El área de cada bloque fue de 60 m2 El de la parcela 20m2 para un área total del experimento de 312m2• Cada parcela estuvo conformada por 4 surcos de S m, con 10 plantas/surco, 40 plantas por parcela, 120 plantas por bloque y 480 plantas totales. La distancia de siembra fue de 0.5 m entre plantas y 1.0 m entre surcos. El ANDEVA realizado a la variables morfológicas demuestra que las plantas CRAS fueron casi siempre los estadísticamente mejores, seguido de la plantas CONV y en última instancia las plantas de cultivo de tejidos; a excepción de la variable número de hijos donde las vitroplantas fueron superior estadísticamente que las plantas propagadas por las otras técnicas. EÍ análisis de los componentes del rendimiento revela que las vitroplantas produjeron valores de número de cormelos y peso de cormelos/planta (96.42 qq/mz) estadísticamente superiores a lo reportado por las plantas CRAS (66.40 qq/mz) y CONV (41.93 qq/mz). En los componentes peso promedio por cormelo y dimensión de los cormelos las plantas convencionales y CRAS resultaron similares entre sí, pero superiores estadísticamente a la plantas obtenidas en el laboratorio. El ahijamiento es claramente favorable a las plantas de cultivo de tejidos, causado posiblemente por las porciones remanentes de reguladores de crecimiento que permanecieron en la células de plantas sometidas a las condiciones de laboratorio. Hubo tendencia a disminuir los valores de la variables grosor del seudotallo, número de hojas y área foliar en las vitroplantas a partir de los 180 dds, unido al hecho que los cormelos de estas plantas presentaron raíces y las yemas apicales y axilares brotadas al momento de cosecha, lo que señala la precocidad de las plantas in vitro con relación a las plantas originadas de las otras técnicas. El primer test de ELISA sobre las muestras de hojas de plantas que• presentaban los síntomas de la presencia del DMV, demostró que el98% de las plantas con sintomas presentaban el DMV en su estructura. El segundo test de ELISA realizado sobre plantas escogidas al azar señala que el 100% de las plantas muestreadas contenían el virus. Las plantas CONV e in vitro ubicadas en la parcela útil no presentaron diferencias infectadas en cuanto a los componentes del rendimiento. Las plantas in vitro independiente que presenten infección o no registraron mayor número de cormelos y peso de cormelos/planta. En el peso promedio de cormelo las plantas CONV PU fueron superiores a las plantas CONV infectadas e in vitro en sus dos variantes. Las plantas CONV infectadas produjeron los cormelos con dimensiones superiores a los datos registrados por las plantas CONV-PU, in vitro PU e infectadas . Los dos conteos visuales realizados a las plantas con síntomas de la presencia de la bacteria Xanthomona campestris y el hongo Collectrotrichum gloesporoides (Penz) a los 180 y 270 dds indica escasa presencia en el ensayo.
Resumo:
El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar el efecto número de plantas/nido y frutos/planta sobre el crecimeinto y rendimiento del cultivo de la sandía (Citrullus vulgaris Scharad), variedad Charleston Gray y análisis económico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecológicas de la finca la Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la siembra de Postrera de 1999 (lO de Octubre/1999 al 5 de Enero del 2000), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos de parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Para las variables de crecimiento (longitud del tallo y número de hojas/planta) los resultados estadísticos mostraron diferencias significativas para los efectos de los niveles del Factor A (plantas/nido) y la interacción plantas/nido y frutas/planta a los 50 y 75 dds. De los componentes del rendimento, solamente las variables plantas cosechadas/ha y frutas cosechadas/ha mostraron diferencias no significativas. Los resultados del análisis económico indican que cuando se dejó dos planta/nido y 3 frutas/planta (tratamiento a2b2), se obtuvo el mayor beneficio neto, con un rendimiento de 93,333 kg/ha y una tasa de retorno marginal de 297.84 por ciento.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronómico, a través del análisis de las características morfológicas, fenológicas, de rendimiento y la presencia de enfermedades virales y bacterianas, de plantas del clon de quequisque Nueva Guinea obtenidas de dos técnicas de propagación (CRAS y CONV) y establecidas en condiciones El Viejo, Chinandega. El ensayo se estableció en esquema de diseño de bloques completo al azar, con 4 bloques de 2 tratamientos cada uno. El área de cada bloque fue de 101.61 m2, el de la parcela experimental 50.80 m2, para un área total del experimento de 446.75 m2• La parcela estuvo conformada por 6 surcos, con 12 plantas cada uno (10.08 m de largo). La parcela útil (surcos intermedios 3 y 4) estuvo compuesta de 16 plantas; en las que se evaluaron los surcos intermedios a partir de la planta número 3 hasta la 10. La distancia de siembra fue de 0.84 m x 0.84 m entre surcos y plantas (14,457 plantas/ha). El ANDEVA realizado a las variables morfológicas demostró que las plantas CRAS reportaron los mejores resultados en la mayoría de las evaluaciones. Las plantas convencionales produjeron mayor número de hijos a los 60 y 90 dds, sin embargo a partir de los 120 dds ambos tratamientos fueron estadísticamente similares. Las plantas de ambas técnicas reportaron una tendencia'marcada en disminuir los valores de las variables grosor de pseudotallo a los 180 dds y el número de hojas por planta a los 150 dds. Las plantas CRAS alcanzaron la máxima área foliar a los 150 dds y las plantas CONV a los 180 dds. Las plantas CRAS fueron estadísticamente superiores en el número de cormelos por planta, peso de cormelos por planta (206.07 qq/mz), talla del cormo, a las plantas convencionales (94.20 qq/mz). No se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos en peso promedio de cormelo, longitud del cormelo, ancho de cormelo y grosor de cormo. Las plantas CRAS presentaron al momento de cosecha cormelos con raíces (65.60 %) y con la yema apical brotada (72.89 %) lo que señala la precocidad de las plantas CRAS, en cambio las plantas convencionales registraron 7 % y 12 % de cormelos con raíces y la yema apical brotada respectivamente. Unido al hecho que los cormelos de estas plantas CRAS presentaron raíces (65.60 %) y yemas apicales brotadas (72.89 %) al momento de la cosecha lo que señala la precocidad de las plantas CRAS en relación con las plantas convencionales las que presentaron en los cormelos 7 % y 12 % de raíces y yemas apicales brotadas respectivamente. Las plantas CONV presentaron 44.44% de plantas con síntomas del DMV y las plantas CRAS 33.38% a los 120 dds; estos valores varian en cada fecha de evaluación Las plantas propagadas convencionalmente registraron 14.93 % de plantas con síntomas de infección con la mancha foliar marginal a los 120 dds, en cambio las plantas CRAS presentaron los máximos valores (11.81 %) a los 180 dds.