999 resultados para Programa de Combate a Pobreza Rural - PCPR
Resumo:
En Mendoza, Argentina, más del 60 % de los productores agrícolas tiene predios menores de 10 ha, algunos de ellos con modelos productivos que no alcanzan para la sustentabilidad del grupo familiar. La presente investigación identifica la situación actual de la población estudiada, mediante variables de ingreso familiar, grado de asociativismo, características de la comercialización y algunas prácticas de gestión, para establecer comparaciones entre grupos poblacionales. Se trabajó en una muestra de productores regantes del Río Mendoza. Para los de menos de 10 ha se agregó un cuestionario complementario que indagó sobre niveles de asociación y sus resultados. Se analizó con mayor detalle el sector vitícola y olivícola con nuevas encuestas y entrevistas en profundidad. El 42 % de los productores tiene vid, el 30 % olivos y el 28 % horticultura, fruticultura y floricultura. El mayor nivel de asociación se encuentra entre los viticultores. En los demás sectores, éste es muy bajo o nulo. En la comparación de grupos, los mayores niveles de pobreza están en los productores de menos de 10 ha y baja tecnología. Además, en el sector vitícola, los menores niveles de ingreso se encuentran en aquellos no asociados y en toda la población estudiada la pobreza es mayor en el sector asalariado que en los propietarios de la tierra. Este proyecto identifica la capacitación como una de las acciones para mejorar la situación socioeconómica de los productores.
Resumo:
Introducción: A pobreza permanece como um problema social al ser enfrentado pela sociedade global no próximo século, já que o grande desenvolvimento da tecnologia, da produçäo industrias de massa e do comercio internacional ocorrido no presente século näo foi suficiente para superá-lo. É justamente este algo grau de desenvolvimiento que torna a pobreza um fenómeno constrangedor do pronto de vista moral, já que os beneficios da riqueza se partem de modo desigual e injusto entre países do Norte vis a ris os do Sul, desvaforecendo as regiönes como América Central…
Resumo:
Introducción Este análisis procura propones algunos lineamientos estratégicos que contribuyan a la configuración de un nuevo enfoque conducente q reducir la pobreza rural, desde la perspectiva del desarrollo de las políticas sociales en el ámbito latinoamericano. El documento parte de algunos antecedentes, para pasar luego a abordar el concepto de lo racial, las políticas sociales y la pobreza rural. En esta última sección se sugieren algunos elementos básicos para construir una estrategia integral y dinámica que procure atacar los aspectos estructurales y las manifestaciones de la pobreza rural…
Resumo:
Resumo Oartigo discute o desenvolvimento agrário, as desigualdades regionais e a pobreza em nas áreas rurais do Rio Grande do Sul. A principal inspiraçäo de um estudio técnico sobre a pobreza rural no ámbito do projeto RS-2010, coordenado pela Secretaria de Estado da Coordenaçäo e Planejamento, no ano de 1997. Na introduçäo säo apresentados alguns indicadores conceituais e estimativas da pobreza brasileira como também as marcante diferenças entre os pobres rurais e urbanos…
Resumo:
Introducción El análisis de las experiencias de los diversos enfoques y programas orientados a enfrentar los efectos de la pobreza rural durante la expansión económica de la década de los setenta, en el transcurso de la crisis de los ochenta y la estabilización de los primeros años noventa, sirven de base para proyectar nuevos planeamientos y lineamientos para una estrategia de crecimiento económico que incorpore en su planeamiento en enfoque de género. En esta estrategia, el sector agropecuario ampliado, los hombres y las mujeres del sector rural desempeñan un papel central en la reactivación de las economías latinoamericanas…
Resumo:
Dialogo con Helio Fallas sobre la pobreza rural en América Latina
Resumo:
Identificação e caracterização da pobreza rural no Rio Grande do Sul: A metodologia da FEE
Resumo:
No presenta resumen este articulo.
Resumo:
La distribución de la tierra en el Norte Grande Argentino (NGA) manifiesta una significativa polarización, situación similar que se evidencia en el escenario agrario latinoamericano. Esta particularidad se acentúa en aquellos territorios subsumidos en la pobreza extrema: el Área Campesina Santiagueño-Tucumana y el Gran Chaco Aborigen, espacios que han sido detectados estadísticamente a partir del Índice de Privación Material de los Hogares, herramienta metodológica que combina carencias estructurales y coyunturales de los mismos.En este contexto, se aborda comparativamente, el análisis de la distribución de la tierra, con el fin de detectar situaciones de persistencia en torno a la precariedad en el acceso a la propiedad de la misma, así como también advertir la existencia de problemáticas relativas a los procesos de concentración de la tierra. Temporalmente, la investigación se centrará en los procesos agrarios presentados en las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI; y espacialmente se circunscribirá a los siguientes departamentos: Avellaneda, Jiménez, Ibarra, Loreto, Pellegrini, Sarmiento, Atamisqui, Figueroa, San Martín, Salavina, Silípica (Prov. Santiago del Estero), Graneros (Prov. Tucumán), que integran el Área Campesina Santiagueño-Tucumana; y Rivadavia (Prov. Salta), Matacos, Ramón Lista y Bermejo (Prov. Formosa) y Almirante Brown y General Güemes (Prov. Chaco), que conforman el área del Gran Chaco Aborigen.Las fuentes de información provinieron de los registros censales agropecuarios de los años 1988 y 2002., centrando el análisis estadístico en la distribución de la tierra, considerando como variables el número y tamaño de las explotaciones agropecuarias, tipo jurídico del productor y régimen de tenencia de la propiedad. Con estos resultados se busca contribuir al conocimiento de las transformaciones, persistencias y problemáticas de la estructura agraria de las áreas bajo estudio.
Resumo:
Diante do cenário da crescente prevalência de excesso de peso e das consequências para a saúde das populações em todas as faixas etárias, nas diversas regiões do mundo, medidas de prevenção contra a obesidade devem efetivamente ser implantadas. A importância de se encorajar hábitos alimentares saudáveis e aumento na atividade física, tanto no plano individual como coletivo, é indiscutível; porém, a multiplicidade dos problemas com o sistema de saúde brasileiro faz com que políticas voltadas para a prevenção da obesidade estejam pouco valorizadas. De maneira tímida, algumas atitudes têm sido implantadas embora a efetividade das estratégias disponíveis esteja aquém da desejada. Em Varjão de Minas, a situação atual não é diferente, o que torna evidente a necessidade de implantar propostas organizadas e articuladas, de modo a promover a sensibilização da população para esta real situação. Diante desses fatos, faz-se necessária a implantação de estratégias que visem incentivar o tratamento e a prevenção da obesidade, pois esta doença está relacionada a diversas complicações e associada a várias outras doenças, que elevam a morbidade e mortalida¬de dos pacientes obesos. Nesse sentido, a presente proposta de implantação de um Programa Municipal de Combate à Obesidade torna-se imprescindível, contribuindo para melhoria do padrão de saúde, bem como para a promoção de melhor qualidade de vida da população do município