999 resultados para Proceso multietápico de elección del turista
Resumo:
La identidad cultural, el testimonio, la memoria oral como nuevos dispositivos de resistencia, como estrategias de lucha contra-hegemónica, a través del lenguaje, la palabra, el pensamiento y la voz de la insurgencia para deconstruir, decodificar y restituir las huellas dejadas por la dominación. Esta nueva episteme y/o pensamiento también fabrica representaciones, crea conocimientos, significados y sentidos de poder y hacer política, pero desde otra realidad más democrática e igualitaria, que incluya y no excluya, que respete y reconozca las diversidades, que sea capaz de transformar horizontalmente y no verticalmente donde unos han venido dominando sobre otros. En este escenario es que emergen las voces “subalternas” de los movimientos con identidad cultural propia. En esas voces es que está representada , la voz de Juan García, como la voz afroecuatoriana, quien ha aceptado el mandato de sus ancestros, de sus “voces mayores”, para seguir fielmente su encargo de hacer oir y hacer cumplir su mandato. De allí que su voz hecha palabra, su discurso hecho doctrina, su pensamiento hecho teoría y su conocimiento hecho episteme, representan los dispositivos contrahegemónicos sobre los que se sostiene el proyecto político de las comunidades negras del Ecuador.
Resumo:
A través de este trabajo de investigación se pretende diseñar un proceso de devolución automática de los saldos a favor de Impuesto a la Renta de personas naturales en relación de dependencia, sin la necesidad de que el contribuyente presente una petición o reclamo de los valores pagados en exceso o indebidamente; esta propuesta pretende que la Administración Tributaria pueda brindar nuevas alternativas para la devolución de saldos a favor de Impuesto a la Renta, realizando controles previos y que la devolución de los valores no constituyan un riesgo para la Administración. Se hace necesario en primera instancia una evaluación de la normativa legal y los procedimientos actuales que regulan la devolución de Impuesto a la Renta y en función de llevar a cabo esta propuesta es necesaria la utilización y aplicación de conceptos de reingeniería de procesos que permitirán mejoras sustanciales en la atención de este tipo de devoluciones. Con el desarrollo de esta propuesta se pretende mejorar, ampliar, integrar y validar la información que se obtiene de los contribuyentes y de sus agentes de retención; disminuir los costos directos e indirectos en los que la Administración Tributaria incurre para poder responder la atención de las solicitudes de pago indebido y en exceso de Impuesto a la Renta; y a su vez permitirá brindar a los contribuyentes un servicio más eficiente.
Resumo:
El trabajo de investigación versa sobre el análisis del proceso de revitalización cultural del Pueblo Indígena Yanacona, específicamente en el Resguardo de Rioblanco, Sotará, Departamento del Cauca-Colombia, enfatizando en su cosmovisión, en su perspectiva del proceso de recuperación de su cultura, en el impacto que las relaciones interculturales han tenido sobre su concepción de la naturaleza, su organización social y en cómo los símbolos, los ritos y los mitos perviven hoy permitiendo articularse al territorio y a los cambios culturales que enfrentan. Por lo tanto, el propósito de esta investigación es explorar los fenómenos simbólicos que funcionan como fuerza vital de motivación, de impulso para que los comuneros del resguardo sintiéndose orgullosos de ser Yanacona puedan hacer frente a los problemas, buscando soluciones y participando como comunidad en un proyecto de vida que los dignifique e identifique dentro y fuera del contexto en una experiencia de diálogo intercultural. En este sentido, se hace un análisis sobre sus procesos de revitalización cultural para determinar si estos están contribuyendo a la construcción de una verdadera autonomía e identidad, partiendo de las relaciones de significado con la naturaleza y la visión particular de la modernidad, o son simples hechos de visibilizarían con fines políticos y económicos característicos de una cultura hegemónica y no de verdaderos procesos interculturales.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Trabajar desde el domicilio es una opción que difiere de otras formas laborales. Detrás de esta modalidad de trabajo no solo están la globalización y la subcontratación, sino también las relaciones desiguales de género en el hogar. Mediante una estimación de dos regresiones multilogísticas, se demuestra que las características del trabajo domiciliario y fuera de este, como también del desempleo, difieren entre sexos tanto en la distribución de los rangos de edad entre hombres y mujeres por sitio de trabajo, como con respecto a nivel de escolaridad, estado civil y ubicación por niveles de urbanización, lo que sugiere que dichas características afectan en distinta forma a las decisiones de ambos sexos. Con relación al efecto de la crisis, los resultados sugieren que esta afectó agudamente al empleo de la población trabajadora desde el domicilio para el sector manufacturero, particularmente a la masculina, mientras que la ensanchó en el sector servicios.
Resumo:
[ES]En los últimos años, los procesos de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera se han visto influidos por las tecnologías de la información y de la comunicación, generando un notable interés en docentes y alumnos. El uso didáctico de las TIC ofrece múltiples posibilidades en la clase de español como lengua extranjera (ELE). Nuestra propuesta recoge algunas estrategias de actuación en el aula, llevadas a cabo en la Universidad de Lieja (Bélgica), en la Universidad de Turku (Finlandia) y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España) durante el año académico 2013/2014.[EN]In the last few years, the Spanish as a foreign language teachinglearning process has been influenced by information and communicationtechnology, which has created a notable interest amongst students and teachers. The pedagogical use of the ICT offers multiple learning possibilities inside the SFL classroom. Our proposal encounters different intervention strategies to be implemented in the classroom. These strategies were put into practice at the University of Liège (Belgium), at the University of Turku (Finland) and at the University of Las Palmas de Gran Canaria (Spain) throughout the 2013/2014 academic year.
Resumo:
Programa de doctorado: Estudios interdisciplinares de Lengua, Literatura, Cultura, Traducción y Tradición Clásica. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Il presente lavoro intende analizzare il tema del turista lento che nell’ultimo decennio si è diffuso nel dibattito scientifico e culturale connesso al tema della sostenibilità e della qualità della vita e nel contesto dell’approccio teorico strutturato intorno alle nuove tendenze dello Slow Tourism. In una prima parte la tesi delinea il framework della sostenibilità con particolare attenzione al recente dibattito in corso sulla “decrescita” e l’“a-crescita” come concetti alternativi al paradigma della crescita. Successivamente viene evidenziato il modo in cui le idee di base ed i principi dello sviluppo sostenibile sono stati applicati al turismo e indagato il legame tra sostenibilità e responsabilità e come questo configura l’emergere di un turismo “responsustable”. In tale contesto viene analizzata la relazione tra turismo e lentezza in cui a filosofia slow non deve essere interpretata come un fenomeno del momento o un innovativo prodotto turistico, ma come una filosofia di vita, un movimento sociale e globale che negli ultimi anni ha caratterizzato i diversi ambiti socio-economici delle comunità locali. Successivamente attraverso una review della letteratura nazionale ed internazionale sul tema, la pluralità di prospettive teoriche vengono sistematizzate in tre ipotesi di lettura riconducibili a tre paradigmi: sostenibilità- slow tourism- territorio; benessere – slow tourism – qualità della vita; esperienza – slow tourism – consumo. Nella seconda parte del lavoro viene presentata l’indagine empirica a partire dall’analisi di contesto del territorio in cui si è svolta l’attività di ricerca, i nove comuni del Comprensorio Turistico della Valnerina in Umbria, con particolare riferimento all’analisi dell’offerta e della domanda turistica. Successivamente sono presentati i risultati di un questionario somministrato a 620 turisti attraverso il quale viene analizzato il profilo motivazionale, le esperienze di fruizione turistica e la percezione della qualità territoriale da parte del turista e delineato il profilo del turista slow in Valnerina.
Resumo:
Presentación en el Taller Jurídico Regional: Intercambio para la inclusión de estándares de derechos reproductivos en el espacio académico universitario y de incidencia. Lima, Perú, 19 y 20 de febrero de 2015