998 resultados para Práctica psicomotriz


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan, a través de la experiencia de dos profesoras de educación infantil, los movimientos de los niños como medio de transmisión. La motricidad es el resultado de la información consciente e inconsciente de lo que se puede y no se puede controlar. Sin embargo, el movimiento libre, a pesar de ser la manera más natural que el pequeño tiene para aprender, no ha sido potenciado por la escuela. 'Educación Creadora' es un método que apuesta por recuperar el juego como forma de aprendizaje. Ello se trabaja a través de talleres, como pudiera ser el taller de movimiento. Se plasman las experiencias realizadas en este tipo de talleres. Por último, se analiza la práctica psicomotriz como medio de formación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación ha servido como parte experimental de la tesis doctoral del autor-coordinador del proyecto y representa la continuación de un anterior proyecto de innovación titulado: 'Desarrollo e intervención de la actividad física en niños de 3 a 6 años para la mejora del esquema corporal'.- La memoria se acompaña de los materiales curriculares empleados en las distintas fases de la investigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Existe táctica en un deporte comotriz y psicomotriz como es la natación? La presente ponencia tiene como propósito hacer un aporte y divulgar algunas reflexiones que permitirán pensar, analizar y caracterizar a la natación desde la perspectiva de la Praxiología Motriz. Pensando a la natación como deporte, y en este sentido, podemos decir que "es una actividad competitiva, (...) individual, (...) reglada e institucionalizada" (Parlebas,1993) y que por ello, puede ser analizada como una práctica psicomotriz. Además, la natación posee la particularidad de que en su realización no se llevan a cabo interacciones motrices esenciales con otros, es decir, que integra un grupo de actividades motrices realizadas en solitario. Por lo tanto, un recorrido teórico por conceptos praxiológicos como la "comotricidad", la psicotricidad y la "lógica interna", (profundizando en la táctica), permiten diferenciar la natación, en sus diferentes manifestaciones (aguas abiertas, diferentes pruebas en pileta corta) con otros deportes, otorgándole una identidad propia, única, que la diferencia de los demás. Desde esta perspectiva, además de poder acercarme a las múltiples respuestas posibles de esa inquietud inicial, pretendo realizar un aporte en la acumulación de conocimiento específico de una temática que ha sido poco trabajada, y contribuir a la circulación de bibliografía -hasta ahora escasa-, brindándome la posibilidad de revisar y modificar mis prácticas permanentemente. Además estas consideraciones me permitirán realizar avances para laborar mi Tesis de Maestría en Deportes de la Universidad de La Plata

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia llevaremos adelante una caracterización de la natación desde la praxiología motriz, teniendo en cuenta variables, definiciones, clasificaciones de diferentes autores. Parlebas (2001) incluye a la natación dentro de los deportes psicomotrices. La natación es una práctica psicomotriz porque no se llevan a cabo interacciones motrices esenciales con otros, es decir, tiene que ver con actividades motrices realizadas en solitario, sin intercambio operatorio con los demás. A partir de aquí nos referiremos a las características que desde este enfoque pueden identificar a la natación. Además tiene una lógica interna, que le permite diferenciarla de otras prácticas y que le otorga una identidad propia y única. Es nuestra intención que este trabajo ayude a la reflexión en lo que concierne a las prácticas de la Educación Física en la enseñanza de la natación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Existe táctica en un deporte comotriz y psicomotriz como es la natación? La presente ponencia tiene como propósito hacer un aporte y divulgar algunas reflexiones que permitirán pensar, analizar y caracterizar a la natación desde la perspectiva de la Praxiología Motriz. Pensando a la natación como deporte, y en este sentido, podemos decir que "es una actividad competitiva, (...) individual, (...) reglada e institucionalizada" (Parlebas,1993) y que por ello, puede ser analizada como una práctica psicomotriz. Además, la natación posee la particularidad de que en su realización no se llevan a cabo interacciones motrices esenciales con otros, es decir, que integra un grupo de actividades motrices realizadas en solitario. Por lo tanto, un recorrido teórico por conceptos praxiológicos como la "comotricidad", la psicotricidad y la "lógica interna", (profundizando en la táctica), permiten diferenciar la natación, en sus diferentes manifestaciones (aguas abiertas, diferentes pruebas en pileta corta) con otros deportes, otorgándole una identidad propia, única, que la diferencia de los demás. Desde esta perspectiva, además de poder acercarme a las múltiples respuestas posibles de esa inquietud inicial, pretendo realizar un aporte en la acumulación de conocimiento específico de una temática que ha sido poco trabajada, y contribuir a la circulación de bibliografía -hasta ahora escasa-, brindándome la posibilidad de revisar y modificar mis prácticas permanentemente. Además estas consideraciones me permitirán realizar avances para laborar mi Tesis de Maestría en Deportes de la Universidad de La Plata

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia llevaremos adelante una caracterización de la natación desde la praxiología motriz, teniendo en cuenta variables, definiciones, clasificaciones de diferentes autores. Parlebas (2001) incluye a la natación dentro de los deportes psicomotrices. La natación es una práctica psicomotriz porque no se llevan a cabo interacciones motrices esenciales con otros, es decir, tiene que ver con actividades motrices realizadas en solitario, sin intercambio operatorio con los demás. A partir de aquí nos referiremos a las características que desde este enfoque pueden identificar a la natación. Además tiene una lógica interna, que le permite diferenciarla de otras prácticas y que le otorga una identidad propia y única. Es nuestra intención que este trabajo ayude a la reflexión en lo que concierne a las prácticas de la Educación Física en la enseñanza de la natación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia llevaremos adelante una caracterización de la natación desde la praxiología motriz, teniendo en cuenta variables, definiciones, clasificaciones de diferentes autores. Parlebas (2001) incluye a la natación dentro de los deportes psicomotrices. La natación es una práctica psicomotriz porque no se llevan a cabo interacciones motrices esenciales con otros, es decir, tiene que ver con actividades motrices realizadas en solitario, sin intercambio operatorio con los demás. A partir de aquí nos referiremos a las características que desde este enfoque pueden identificar a la natación. Además tiene una lógica interna, que le permite diferenciarla de otras prácticas y que le otorga una identidad propia y única. Es nuestra intención que este trabajo ayude a la reflexión en lo que concierne a las prácticas de la Educación Física en la enseñanza de la natación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Existe táctica en un deporte comotriz y psicomotriz como es la natación? La presente ponencia tiene como propósito hacer un aporte y divulgar algunas reflexiones que permitirán pensar, analizar y caracterizar a la natación desde la perspectiva de la Praxiología Motriz. Pensando a la natación como deporte, y en este sentido, podemos decir que "es una actividad competitiva, (...) individual, (...) reglada e institucionalizada" (Parlebas,1993) y que por ello, puede ser analizada como una práctica psicomotriz. Además, la natación posee la particularidad de que en su realización no se llevan a cabo interacciones motrices esenciales con otros, es decir, que integra un grupo de actividades motrices realizadas en solitario. Por lo tanto, un recorrido teórico por conceptos praxiológicos como la "comotricidad", la psicotricidad y la "lógica interna", (profundizando en la táctica), permiten diferenciar la natación, en sus diferentes manifestaciones (aguas abiertas, diferentes pruebas en pileta corta) con otros deportes, otorgándole una identidad propia, única, que la diferencia de los demás. Desde esta perspectiva, además de poder acercarme a las múltiples respuestas posibles de esa inquietud inicial, pretendo realizar un aporte en la acumulación de conocimiento específico de una temática que ha sido poco trabajada, y contribuir a la circulación de bibliografía -hasta ahora escasa-, brindándome la posibilidad de revisar y modificar mis prácticas permanentemente. Además estas consideraciones me permitirán realizar avances para laborar mi Tesis de Maestría en Deportes de la Universidad de La Plata

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo pretendo describir la práctica de arteterapia con niños y adolescentes adoptad@s, a partir de un caso clínico. Se trata de un proceso de 18 meses descrito a través de las sesiones más significativas de una preadolescente adoptada a los 10 años, procedente de los países del Este, donde confluyen dos circunstancias que favorecen la complejidad del caso, como son el atravesar la adolescencia y ser una menor recientemente adoptada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de la aplicación práctica a un grupo de niños de 5 y 6 años de la terapia psicomotriz relacional en un servicio psicopedagógico municipal. Algunos objetivos de esta terapia son el conocimiento global de cada niño considerado como persona en crecimiento. 8 niños entre 5 y 6 años de edad. Son 3 sujetos masculinos y 5 femeninos. Todos tienen problemas de comportamiento inadaptado y retraso escolar lo que conlleva dificultades de relacción familiar y social. No es una investigación como tal, sino una descripción de la evolución comportamental que sufrieron 8 niños gracias a la terapia relacional. Con el fin de diagnóstico antes de asignar uno u otro tratamiento a los sujetos que acuden al SPM, se indaga sobre las siguientes variables: familiares, inteligencia y desarrollo aptitudinal, personalidad y rendimiento pedagógico, así como el desarrollo psicomotriz donde miden el nivel madurativo y las aptitudes psicomotoras. Formularios para el registro de todos los datos de interés para el diagnóstico psicosomático. Se han elaborado en el SPM de Coslada (Madrid). Estos son los utilizados en la anamnesis familiar y psicomotriz. Para el estudio de la inteligencia, personalidad y rendimiento se utilizan baterías de test compradas al efecto. Interpretación cualitativa del desarrollo de la conducta de los niños a la luz de la teoría de la psicomotricidad global desarrollada por Lapierre y Aucouturier. Además de la observación vivencial dentro de las sesiones de terapia, tambien hubo consultas a los padres y profesores. Importancia de la terapia relacional ya que el progreso de los niños es generalizado. Describe en cada caso la evolución post terapia referidos a la esfera familiar y a la escolar. Importancia de la comunicación no verbal y la necesidad de una aproximación corporal y psicomotriz, tratando de inducir comportamientos que posibiliten la expresión de sus fantasmas, así como la liberación de sus pulsiones, al objeto de favorecer la resolución de sus problemas relacionales y el logro de su identidad y autonomía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los efectos que puede causar un programa de actividades psicomotrices en el desarrollo de habilidades lectoras. Evitar la dicotomía entre juego y trabajo escolar. Proporcionar un procedimiento válido para la adquisición de conocimientos conceptuales y normativos. Destacar la importancia del juego como fuente principal de aprendizaje y desarrollo en Educación Infantil. Analizar las relaciones aprendizaje-desarrollo en contextos educativos reales, para promover un avance en la teoría de la instrucción, con apoyos empíricos, que sirvan de base a la práctica educativa. Comprobar la utilidad del marco psicológico (evolutivo-cognitivo) propuesto como soporte y guía de la práctica educativa en la etapa de Educación Infantil. Realizar un análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura desde la psicología, para descubrir los procesos implicados en la conducta lectora y a partir de ahí, realizar un análisis cognitivo de tareas para establecer las secuencias ejecutivas necesarias para su dominio. Contemplar la posibilidad de introducir en los diseños curriculares de la Educación Infantil, el descubrimiento de aprendizaje de lecto-escritura. Elaborar un diseño de instrucción, partiendo del marco teórico del desarrollo psicomotor del niño y proporcionar a la práctica educativa, unas actividades escolares que incluyan estrategias y procedimientos de enseñanza. Aplicar el diseño de instrucción, elaborado para el aula de Educación Infantil 5 años y comprobar su validez como variable experimental, para favorecer el desarrollo de habilidades lectoras. Comprobar a partir de la aplicación de la variable experimental, si los niños de la etapa de Educación Infantil son capaces de enfrentarse con éxito a las tareas de lecto-escritura. Considerar la intervención psicomotriz como un método psicoeducativo integral, que favorece el desarrollo humano y que ocupa un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Promover aprendizajes significativos por medio del análisis del contenido de las actividades y del sujeto que aprende. Se ha establecido una metodología de comparación de grupos (experimental y control) tratando de coordinar la metodología propia de la investigación en el aula, con el rigor de la investigación experimental. Se ha manipulado una variable experimental en una situación educativa real con niños, para comprobar su efecto. La metodología propuesta se enmarca en la metodología cuasiexperimental, con un diseño de grupo de control no equivalente, también conocido como diseño de comparación estática con pretest, observación previa a la introducción del tratamiento tanto para el grupo control como para el grupo experimental. No hay equivalencia entre los grupos antes del tratamiento, dado que los grupos están formados con anterioridad y se toman como tales. No llega a ser una estrategia experimental dada la falta de aleatorización en la selección de los sujetos y en la asignación de los mismos a sus respectivos grupos. Para comprobarlo se divide la muestra de alumnos de Educación Infantil en dos grupos: Grupo Experimental al que se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Grupo Control al que no se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Se analizan ambas muestras (sexo, edad cronológica, edad mental, edad motora). La elección de la muestra es de 48 niños de 5 a 6 años de Educación Infantil del Colegio 'Sagrada Familia' e información a padres, dirección y tutor. Se analiza la diferencia entre los resultados de los grupos antes y después de la aplicación del programa de tratamiento, que consistirá en aumentar una hora diaria la actividad psicomotora del alumno-a de cinco años (Grupo Experimental) para conseguir un incremento de madurez en la adquisición de la técnica lecto-escritora. Para la realización del experimento se contó con un grupo de control formado por niños que únicamente realizaban actividades recogidas en la programación de aula, mientras que el grupo experimental además de las actividades programadas de aula, reciben un programa adicional de actividades sensoriomotrices y juegos de 5 horas semanales. El programa de actividades psicomotrices, según los datos, favorece el desarrollo de habilidades lectoras. Los alumnos que reciben el tratamiento, o se someten a la variable independiente, obtienen diferencias significativas con respecto a los alumnos que no reciben el tratamiento, en las pruebas que median habilidades lectoras. La eficacia del juego como metodología de trabajo en Educación Infantil, se muestra evidente durante toda la investigación. El marco psicológico del que se parte, resulta ser el adecuado, como guía de la práctica educativa en el aula de Educación Infantil de cinco años. La lecto-escritura se presenta como contenido de aprendizaje y como prerrequisito para establecer secuencias del mismo. El aprendizaje resulta significativo por tener en cuenta las características del contenido, de las actividades y del sujeto que aprende. También se demuestra que las actividades psicomotrices favorecen el desarrollo humano, que tiene que ocupar un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Los niños de Educación Infantil de cinco años están capacitados para el aprendizaje de la lecto-escritura. La instrucción, basada en actividades psicomotrices, favorece el aprendizaje de habilidades lectoras. El cuerpo se muestra como fuente de conocimiento, comunicación y relación en Educación Infantil de 5 años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación