566 resultados para PostGis PostgreSQL PgAdminIII immagini satellitari


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura es una nueva apuesta por el SIG libre desde la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura. Su objetivo principal es el de conocer y localizar la arquitectura vernácula de los 383 municipios extremeños. Es un proyecto ambicioso con especial sensibilidad por la referenciación espacial de los elementos, capturados con GPS y representados en gvSIG, como cliente SIG pesado. Este inventario se implementa en una base de datos espacial PostgreSQL-PostGIS, lo que asegura además su compatibilidad con el SIG y una mayor eficiencia de los datos. Para la puesta en marcha del proyecto se ha diseñado una aplicación informática de recogida de datos que nos permite la captura de datos, coordenadas y fotografías de forma integrada en la base de datos, directamente en campo. Además, para el seguimiento del proyecto se ha generado un Visor Web que nos permite visualizar los datos recogidos en los trabajos de campo casi a tiempo real. Este proyecto significa la consolidación del SIG libre como referente SIG en la Administración Extremeña, y pone de manifiesto la potencialidad del SIG libre para proyectos de gran envergadura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OrbisGIS dispone de un lenguaje que permite la manipulación de datos de forma independiente al formato. Éste se ajusta al estándar SQL92 (Lenguaje de Consulta Estructurado) y se extiende espacialmente según el OGC simple features SQL specification, lo que permite un alto nivel de compatibilidad con sistemas de bases de datos tradicionales como PostgreSQL/PostGIS. Habitualmente el SQL es procesado en servidores, sin embargo este artículo presentará cómo puede aplicarse en el cliente, principalmente para la definición y utilización de geoprocesos. La aplicación del SQL más inmediata es la manipulación de las fuentes de datos especificando una serie de instrucciones o script. Aparte, la implementación de SQL de OrbisGIS permite la parametrización de estos scripts de manera que pueden ser reutilizados con diferentes fuentes de datos y sin necesidad de conocer el proceso internamente. La reutilización puede darse tanto como ejecución del script como inclusión en un constructor de modelos que permite encadenar múltiples scripts dando lugar a un nuevo proceso más complejo. Por otra parte, el uso de disparadores permite la definición de reglas de validación mediante instrucciones SQL. Es posible definir reglas topológicas (entre otras) que definan relaciones entre dos o más fuentes de datos y que controlarán el proceso de edición tanto espacial como alfanumérico. Para finalizar, la especificación de vistas (en el sentido de los SGBD) permite reducir la redundancia en los datos y realizar algunas aplicaciones interesantes como la visualización de la evolución de los distintos imperios a lo largo de la historia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

JASPA (Java Spatial) es una extensión espacial para bases de datos relacionales que dispongan de procedimientos almacenados en java. Se trata de un proyecto joven, pero que ya posee una funcionalidad muy similar a PostGIS. Recientemente han surgido nuevas extensiones espaciales, pero ninguna de ellas ofrece la misma funcionalidad que PostGIS o JASPA. En este artículo se describe la arquitectura del producto, sus principales funcionalidades y las mejoras realizadas desde la última versión, entre las que destaca la inclusión de reglas topológicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento pretende dar una visión general sobre que son los raster en base de datos y que ventajas aportan sobre otro tipo de almacenamiento, así como una visión particular sobre como PostGIS raster trabaja con este tipo de coberturas. En este sentido se centra sobre sus capacidades, dando también datos sobre que tipo de infraestructura es necesaria para almacenar nuestra cartografía raster en esta base de datos y en que estado se encuentra actualmente el desarrollo de este módulo. Un aspecto importante que aquí se trata y sobre el que se centra este articulo es el acceso a la información raster en postGIS desde un Sistema de Información Geográfica como es gvSIG Desktop. En el contexto del proyecto España Virtual se han realizado avances tanto en líneas de trabajo que evolucionan la parte de acceso a base de datos como la integración de un cliente en una aplicación SIG. En este caso gvSIG se ha mostrado con excelentes capacidades para el acceso a este tipo de servicios y puede ser integrado este nuevo ac eso a datos aprovechando las posibilidades de procesamiento que la aplicación ya posee. Finalmente se hace un repaso sobre otras tecnologías de este tipo que hay disponibles, haciendo una breve comparativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Nacional de Tecnologías de la Información en colaboración con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar están abordado la construcción de la Infraestructura de Datos Espaciales de Venezuela, cuya primera fase, realizada por la Asociación gvSIG, ya está finalizada. Esta primera fase consiste en la implantación de la arquitectura del sistema y la construcción de un geoportal que permite acceder a la cartografía de referencia del país mediante servicios WMS, WFS, WCS y CSW. Todo el sistema utiliza tecnología libre. Esta primera fase se complementa con el desarrollo de un módulo formativo on-line para llevar a cabo la transferencia del conocimiento generado en el propio proyecto. Los componentes principales utilizados han sido: gvSIG como cliente SIGIDE avanzado, PostgreSQL+PostGIS como base de datos espacial, MapServer y Geoserver como servidores de mapas, Geonetwork como servidor de catálogo, OpenLayers+MapFish como cliente ligero (geoportal),Debian como sistema operativo,Apache como servidor web, TomCat como servidor de aplicaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente dinamización de las IDE's genera una demanda de la construcción de Geoportales y por ende la demanda de herramientas que además de facilitar su construcción, configuración e implementación, ofrezcan la posibilidad de contratar un soporte técnico profesionalizado. OpenGeo Suite, paquete de software libre profesional e integrado, que permite desde el almacenamiento de datos geográficos, hasta su publicación utilizando estándares OGC e implementación de soluciones web GIS con librerías de código abierto Javascript. OpenGeo Suite permite un despliegue multiplataforma (Linux, Windows y OSX), con cuatro componentes de software libre fuertemente integrados basados en el uso de estándares OGC. Los componentes del lado del servidor están orientados al almacenamiento, configuración y publicación de datos por parte de usuarios técnicos en SIG: PostgreSQL+ la extensión espacial PostGIS que se encarga del almacenamiento de la información geográfica dando soporte a funciones de análisis espacial. pgAdmin como sistema de gestión de base de datos, facilitando la importación y actualización de datos. Geoserver se encarga de la publicación de la información geográfica proveniente de diferentes orígenes de datos: PostGIS, SHP, Oracle Spatial, GeoTIFF, etc. soportando la mayoría de estándares OGC de publicación de información geográfica WMS, WFS, WCS y de formatos GML, KML, GeoJSON, SLD. Además, ofrece soporte a cacheado de teselas a través de Geowebcache. OpenGeo Suite ofrece dos aplicaciones: GeoExplorer y GeoEditor, que permiten al técnico construir un Geoportal con capacidades de edición de geometrías.OpenGeo Suite ofrece una consola de administración (Dashboard) que facilita la configuración de los componentes de administración. Del lado del cliente, los componentes son librerías de desarrollo JavaScript orientadas a desarrolladores de aplicaciones Web SIG. OpenLayers con soporte para capas raster, vectoriales, estilos, proyecciones, teselado, herramientas de edición, etc. Por último, GeoExt para la construcción del front-end de Geoportales, basada en ExtJS y fuertemente acoplada a OpenLayers

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

CartoCiudad es una base de datos de red viaria, cartografía urbana einformación censal y postal generada a partir de datos de organismos oficiales de toda España que permite la localización de direcciones y el cálculo de rutas y áreas de influencia. El Instituto Geográfico Nacional (IGN), junto con las comunidades autónomas con las que se han firmado convenios de colaboración, es el encargado de integrar información procedente de la Dirección General del Catastro, del Instituto Nacional de Estadística, de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos y de los organismos cartográficos de las comunidades autónomas con información procedente de sus bases de datos para formar CartoCiudad. Desde el principio del proyecto ha existido un especial interés en la utilización de software libre de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Así lo demuestra la utilización de herramientas libres de código abierto para la publicación de los servicios web estándar de CartoCiudad: WMS utilizando GeoServer, WFS empleando Deegree, WPS utilizando 52º North y WMS-C con TileCache, todos ellos desplegados en servidores Apache y Apache Tomcat. Después de varios años utilizando las mismas herramientas de control de calidad y debido al cambio del modelo de datos en respuesta a las necesidades de los usuarios, se está trabajando en una nueva herramienta de edición y control de calidad de CartoCiudad sobre gvSIG en colaboración con proDEVELOP. Esto supone una actualización de la metodología de producción en CartoCiudad aprovechando el dinamismo y la flexibilidad de las soluciones de código abierto. Por último, se están analizando las ventajas e inconvenientes de migrar el repositorio de datos de CartoCiudad desde una base de datos Oracle (Spatial) a una PostgreSQL (PostGIS) en combinación con el módulo pgRouting, con el objetivo de contar con las mismas funcionalidades de las que se dispone en la actualidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Life and work of screen-writer Enrico Medioli (b. 1925), following the criteria of Dizionario Biografico degli Italiani (by Istituto Enciclopedia Italiana), tht is the top of Italian tools (I wrote several items for it).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Driven by Web 2.0 technology and the almost ubiquitous presence of mobile devices, Volunteered Geographic Information (VGI) is knowing an unprecedented growth. These notable technological advancements have opened fruitful perspectives also in the field of water management and protection, raising the demand for a reconsideration of policies which also takes into account the emerging trend of VGI. This research investigates the opportunity of leveraging such technology to involve citizens equipped with common mobile devices (e.g. tablets and smartphones) in a campaign of report of water-related phenomena. The work is carried out in collaboration with ADBPO - Autorità di bacino del fiume Po (Po river basin Authority), i.e. the entity responsible for the environmental planning and protection of the basin of river Po. This is the longest Italian river, spreading over eight among the twenty Italian Regions and characterized by complex environmental issues. To enrich ADBPO official database with user-generated contents, a FOSS (Free and Open Source Software) architecture was designed which allows not only user field-data collection, but also data Web publication through standard protocols. Open Data Kit suite allows users to collect georeferenced multimedia information using mobile devices equipped with location sensors (e.g. the GPS). Users can report a number of environmental emergencies, problems or simple points of interest related to the Po river basin, taking pictures of them and providing other contextual information. Field-registered data is sent to a server and stored into a PostgreSQL database with PostGIS spatial extension. GeoServer provides then data dissemination on the Web, while specific OpenLayers-based viewers were built to optimize data access on both desktop computers and mobile devices. Besides proving the suitability of FOSS in the frame of VGI, the system represents a successful prototype for the exploitation of user local, real-time information aimed at managing and protecting water resources.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this work, we propose a Geographical Information System that can be used as a tool for the treatment and study of problems related with environmental and city management issues. It is based on the Scalable Vector Graphics (SVG) standard for Web development of graphics. The project uses the concept of remate and real-time mar creation by database access through instructions executed by browsers on the Internet. As a way of proving the system effectiveness, we present two study cases;.the first on a region named Maracajaú Coral Reefs, located in Rio Grande do Norte coast, and the second in the Switzerland Northeast in which we intended to promote the substitution of MapServer by the system proposed here. We also show some results that demonstrate the larger geographical data capability achieved by the use of the standardized codes and open source tools, such as Extensible Markup Language (XML), Document Object Model (DOM), script languages ECMAScript/ JavaScript, Hypertext Preprocessor (PHP) and PostgreSQL and its extension, PostGIS

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The northern portion of the Rio Grande do Norte State is characterized by intense coastal dynamics affecting areas with ecosystems of moderate to high environmental sensitivity. In this region are installed the main socioeconomic activities of RN State: salt industry, shrimp farm, fruit industry and oil industry. The oil industry suffers the effects of coastal dynamic action promoting problems such as erosion and exposure of wells and pipelines along the shore. Thus came the improvement of such modifications, in search of understanding of the changes which causes environmental impacts with the purpose of detecting and assessing areas with greater vulnerability to variations. Coastal areas under influence oil industry are highly vulnerable and sensitive in case of accidents involving oil spill in the vicinity. Therefore, it was established the geoenvironmental monitoring of the region with the aim of evaluating the entire coastal area evolution and check the sensitivity of the site on the presence of oil. The goal of this work was the implementation of a computer system that combines the needs of insertion and visualization of thematic maps for the generation of Environmental Vulnerability maps, using techniques of Business Intelligence (BI), from vector information previously stored in the database. The fundamental design interest was to implement a more scalable system that meets the diverse fields of study and make the appropriate system for generating online vulnerability maps, automating the methodology so as to facilitate data manipulation and fast results in cases of real time operational decision-making. In database development a geographic area was established the conceptual model of the selected data and Web system was done using the template database PostgreSQL, PostGis spatial extension, Glassfish Web server and the viewer maps Web environment, the GeoServer. To develop a geographic database it was necessary to generate the conceptual model of the selected data and the Web system development was done using the PostgreSQL database system, its spatial extension PostGIS, the web server Glassfish and GeoServer to display maps in Web

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Cartográficas - FCT

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: