141 resultados para Posidònia oceànica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio comprende cuatro corrientes marinas. La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) en otoño e invierno 2008 tuvo proyección hasta los 7°30’S; en primavera y verano se ubicó sobre su posición normal, al norte de 6°S; en otoño e invierno 2009 llegó hasta 9°S, y en primavera hasta los 7°S. La Contra Corriente Peruano Chilena (CCPC) presentó pocas diferencias de ubicación durante el 2008 y 2009, localizándose por fuera de las 40 mn y por debajo de los 50 m de profundidad; pero frente a Pisco y San Juan se aproximó hasta las 20 mn de la costa. La Corriente Costera Peruana (CCP), con escasas diferencias de ubicación, se desplazó de sur a norte sobre los 50 m de profundidad en áreas cercanas a la costa con velocidad de 20 cm/s en 2008, y de 28 cm/s en 2009. La Corriente Oceánica Peruana (COP), en todos los registros se halló por fuera de las 80 mn, se proyectó hasta Punta Falsa desviándose luego al oeste, con velocidad de hasta 37 cm/s en 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Región La Libertad se encuentran asentadas 11 comunidades pesqueras artesanales y 21 organizaciones de pescadores artesanales legalmente registradas, con un total de 1191 integrantes además de un número semejante de pescadores artesanales informales. Se reconocieron 9 artes y aparejos de pesca, así como la extracción manual y por buceo. El arte de pesca más utilizado es la red cortina, con tamaños de malla que varían de 4 - 36 cm. El aparejo más utilizado es el espinel de superficie con tamaños de anzuelo desde el número 1 al 5. La flota artesanal está compuesta por 4 tipos de embarcaciones: lancha, bote, chalana y caballito de totora. La capacidad de bodega varía de 0,5 t a 20 t, mientras que los caballitos de totora su capacidad de carga es de 100 k. Se identificaron 31 especies de macroalgas marinas siendo Chondracanthus chamissoi (yuyo) y Gracilariopsis lemanaeformis (pelillo) de importancia económica. En invertebrados marinos se identificaron 69 especies, de las cuales 68 especies son costeras y 1 es oceánica Dosidicus gigas (pota). De las especies costeras, 9 son de importancia comercial: Platyxanthus orbignyi (cangrejo violáceo), Stramonita chocolata (caracol negro), Octopus mimus (pulpo), Argopecten purpuratus (concha de abanico), Semele solida y S.corrugata (almeja), Emerita analoga (muy muy), Pattalus mollis (pepino de mar), Donax sp. (palabritas). Se identificaron 112 especies de peces, 89 de ellas corresponden a peces óseos y 23 a cartilaginosos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar las variaciones ontogénicas, espaciales y nictemerales en la dieta de la anchoveta peruana (Engraulis ringens). El trabajo se basa en el análisis de contenido estomacal de 13 430 anchovetas (peces de 4 a 19,5 cm) muestreados durante 22 cruceros de investigación realizados a bordo de las embarcaciones científicas del Instituto del Mar del Perú durante el período 1996-2003. Previo a los análisis estadísticos la contribución de cada grupo de presa fue convertido a carbonó. Los datos fueron procesados por medio de estadística uni y multivariada en función de la talla de la anchoveta, la latitud, la distancia de la costa, la distancia del borde de la plataforma continental y el período nictemeral. Los resultados enseñan que la anchoveta se alimenta mayormente de zooplancton cualquier sea su tamaño o su distribución espaciotemporal. La anchoveta cambio gradualmente su dieta a lo largo de su ciclo de vida. Así, los individuos mas pequeños han ingerido mayormente copépodos calanoideos (68.0%) y eufausidos (23.3%), mientras que los individuos mas grandes ingirieron mayormente eufausidos (84.9%) y copépodos calanoideos (11.5%). Latitudinalmente, la mayor contribución de los copépodos calanoideos se observó en las zonas de afloramiento de Chicama y San Juan, con el 52.3% y 47.5%, respectivamente. Hasta los 160 km de distancia de la costa, no se ha observado un patrón regular en la contribución de las principales presas, mientras que por fuera, se insinúa un patrón caracterizado por el predominio de los eufausidos (>84%) y la menor contribución de copépodos calanoideos (<14,1%). En la plataforma continental los eufausidos contribuyeron con el 55.6% y los copépodos calanoideos con el 36.9%; mientras que por fuera de esa zona, los eufausidos se incrementaron al 75.3% y los copépodos calanoideos disminuyeron al 20.1%. Al considerar el período nictemeral, el ítem presa predominante durante el día fueron los eufausidos (52.7%) seguido de los copépodos calanoideos (40.9%); mientras que durante la noche, los eufausidos se incrementaron al 80.2% y los copépodos calanoideos disminuyeron al 15.7%. Estos resultados contradicen lo que se conocía acerca de la variabilidad de la dieta de la anchoveta, desestimándose: (i) que en el norte es fitoplanctívora y en el sur es zooplanctívora; (ii) que la fracción zooplanctónica es mayor en la zona oceánica. Asimismo, se ha demostrado que: (i) la anchoveta es principalmente zooplanctófaga durante su ciclo de vida, con modificaciones que corresponden a la mayor ingesta de presas pequeñas cuando son juveniles y de presas grandes cuando son adultas, (ii) en la zona de influencia de la plataforma continental consume aproximadamente el doble de copépodos calanoideos que en la zona oceánica, y aproximadamente una tercera parte menos de eufausidos en la zona interna que en la zona oceánica, y (iii) durante la noche y el día ingiere principalmente eufausidos pero la contribución de los copépodos calanoideos sube al 40%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda las series de tiempo de las temperaturas de la superficie del mar derivadas de los mapas mensuales registrados en los años 1939-56 que apoyan a la interpretación de la información meteorológica y oceánica del fenómeno de “El Niño”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

To better understand the biological controls that regulate sea urchin dynamics, we studied the effects of potential inter- and intra-specific competition for food on several biological variables of the main sea urchin in the Mediterranean (Paracentrotus lividus). We carried out a caging experiment in which we manipulated sea urchin density (natural vs. high density) and herbivorous fish (Sarpa salpa) accessibility (free access vs. exclusion) in a Posidonia oceanica meadow. No evidence of competition between fish and urchins was detected. Neither density-dependent mortality nor changes in the somatic variables were found; however, we detected that intra-specific competition affected the reproductive potential of P. lividus. The gonad index of urchins at high population densities was ca. 30% lower than that of urchins at natural densities. As a spawning event had just occurred when urchins were collected, these differences probably reflect differences in reserve content, which may compromise the following reproductive period and decrease survival in the long term, as the gonads are also used as storage organs. For the time period studied, mortality rates appeared to be independent of local densities. The results indicate that a long-term negative feedback mechanism appears to take place in P. lividus in response to increased population density.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experimental fishing and visual censuses were conducted at nine Posidonia oceanica sites off Minorca exposed to different levels of fishing intensity to assess the effects of recreational fishing on the species that dominate the catch. Total catch per unit effort (CPUE) was highly seasonal and a statistically significant interaction term existed between the season and the level of fishing intensity. CPUE decreased everywhere at the end of the fishing season (autumn), but such a reduction was more intense at those sites exposed to the highest level of fishing. Visual censuses confirmed that there was a lower abundance of vulnerable fish in autumn. Differences vanished in spring probably because fish reshuffled between the considered sites throughout the winter, when the level of fishing intensity was extremely low. Although the average total lengths of Serranus scriba and Diplodus annularis were unaffected by the level of fishing intensity, the average total length of Coris julis was smaller at the most heavily fished sites. In conclusion, recreational fishing has a relevant impact on most of the exploited species and some of the seasonality reported for the Posidonia oceanica fish assemblages might be caused by the seasonality of the fishery.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

To better understand the biological controls that regulate sea urchin dynamics, we studied the effects of potential inter- and intra-specific competition for food on several biological variables of the main sea urchin in the Mediterranean (Paracentrotus lividus). We carried out a caging experiment in which we manipulated sea urchin density (natural vs. high density) and herbivorous fish (Sarpa salpa) accessibility (free access vs. exclusion) in a Posidonia oceanica meadow. No evidence of competition between fish and urchins was detected. Neither density-dependent mortality nor changes in the somatic variables were found; however, we detected that intra-specific competition affected the reproductive potential of P. lividus. The gonad index of urchins at high population densities was ca. 30% lower than that of urchins at natural densities. As a spawning event had just occurred when urchins were collected, these differences probably reflect differences in reserve content, which may compromise the following reproductive period and decrease survival in the long term, as the gonads are also used as storage organs. For the time period studied, mortality rates appeared to be independent of local densities. The results indicate that a long-term negative feedback mechanism appears to take place in P. lividus in response to increased population density.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of experimental phosphorus enrichments on alkaline phosphatase activity (APA) of the seagrass Posidonia oceanica (L.) Delile were tested. Short-term additions (as phosphate, 12 hours, in the laboratory) decreased APA by 18-2896, depending on the plant part considered (roots, young leaves or old leaves). The values of APA after this treatment were well correlated with interna1 phosphorus pools (as P concentration in plant tissues). Long-term additions (as phosphate, added to the sediment, 1 month in situ) decreased APA by 40-75%, also depending on the plant part. We conclude that alkaline phosphatase activity is a good indicator of P deficiency in this seagrass. We used this indicator to assess the P-nutritional status in a series of meadows in the NW Mediterranean, finding a high geographical variability, but correlations between APA and basic features of the meadows (carbonate content of the sediment, organic content of the sediment, shoot density, etc.) were not significant. Consequently, phosphorus deficiency does not seem to be directly related to these descriptors.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar l'Informe complet a: http://hdl.handle.net/2445/24663

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar l'Informe complet a: http://hdl.handle.net/2445/23662

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la metodología de años anteriores(ver informes de seguimiento previos), durantelos meses de octubre a diciembre de 1999 setomaron una serie de medidas de vitalidad de lapradera de Posidonia oceanica de las islas Medes,así como de macrofauna asociada.Los resultados se presentan en las tablas quese adjuntan.No se han detectado cambios notables en losdescriptores de vitalidad de la planta (densidad ycobertura).No se han detectado inflorescencias.La población de erizos de la pradera se mantieneestable.Las nacras (Pinna cf. nobilis) han experimentadoun crecimiento significativo en anchura y enaltura, no habiéndose detectado ninguna mortalidaden la población estudiada en 1999. Se hanidentificado en el presente ejercicio tres individuosnuevos, de los que uno corresponde probablementea un recluta.Del seguimiento detallado del balizamientodel calvero se desprende que no hay cambiosimportantes en los límites de esta estructura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la metodología de años anteriores(ver informes de seguimiento previos), durante los meses de noviembre y diciembre de 2000 se tomaron una serie de medidas de vitalidad de la pradera de Posidonia ceanica de las islas Medes, así como de macrofauna asociada.Los resultados se presentan en las tablas que se adjuntan.Los valores de densidad parecen disminuir enla mayor parte de las estaciones, salvo en la de 6.5 metros. Esta disminución entra dentro de la amplitud de las oscilaciones detectadas en años anteriores, por lo que no se considera alarmante, al menos mientras la tendencia a la baja no se mantenga en años sucesivos. El descenso más notable se ha detectado en la estación de 5 metros; en esta profundidad se van a hacer algunasmedidas complementarias para corroborar (o, en su caso, descartar) los bajos valores de este año. Por otra parte, la cobertura parece mantenerse o aumentar, por lo que el diagnóstico general sobre la pradera es de estabilidad, en términos generales y siempre a la espera de lo que pudiera suceder en próximos ejercicios. No se han detectado inflorescencias. La población de erizos de la pradera se mantiene estable, pues si bien se han detectado una disminución de la entidad en la estación de 5 metros, dicha densidad ha aumentado a 6.5 metros, por lo que los cambios observados hay que atribuirlos, probablemente, a desplazamientoshorizontales de los indivisuos más que a cambios en el tamaño de la población.Por problemas logísticos (mal tiempo) no hapodido hacerse el seguimiento de las nacras ni del calvero. Dicho seguimiento se hará durante el mes de enero, y sus resultados se incluirán en el informe del ejercicio del 2001.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar l'Informe complet a: http://hdl.handle.net/2445/23672

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los contenidos en bromo, entre 70 y 150 ppm, de la sal triásita (probablemente del Triásico superior, en facies Keuper) de los sondeos del domo de Pinoso, Alicante. indican claramente el origen marino de la misma y con'ello la alihentación oceánica de lascubetasevaporíticas instaladas sobre la amplia plataforma triásica circum-Tethys.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un cuento se dan a conocer las funciones de las praderas de poseidonia (posedonia oceánica) y su importancia para el desarrollo sostenible del litoral y de las playas en general.