50 resultados para Polifenoles
Resumo:
El consumo de bebidas no alcohólicas en España está constituido principalmente, además del agua mineral, y las bebidas refrescantes, por los zumos y las bebidas estimulantes con predominio del café. Estas bebidas, especialmente los zumos de frutas y el café, son una importante fuente de compuestos bioactivos. Concretamente el café es la mayor fuente de polifenoles en la dieta española, mientras que los zumos de frutas, junto con las frutas cítricas, constituyeron el 43 % de ingesta de vitamina C de los niños españoles. En ambos tipos de bebidas, los ácidos orgánicos, además de aportar propiedades organolépticas, como la acidez al café (ácido acético), se comportan como queladores metálicos e incluso se considera al ácido quínico como un inductor antioxidante. Por estos motivos se consideró de interés abordar los siguientes objetivos y plan de trabajo. Objetivos y plan de trabajo: Evaluación de los compuestos bioactivos presentes en las bebidas no alcohólicas seleccionadas: Cafés y zumos de frutas. Selección y puesta en marcha de los métodos para la evaluación de la capacidad antioxidante in vitro, teniendo en cuenta la adecuación de los ensayos realizados a las muestras bajo estudio, bebidas no alcohólicas. Evaluar la capacidad antioxidante de bebidas no alcohólicas (café y zumos). Estudiar la bioaccesibilidad in vitro de los compuestos bioactivos del café soluble para determinar su potencial efecto antioxidante sobre el organismo, tras la ingestión de la bebida. Comparar las bebidas que presentan alegaciones nutricionales y de propiedades saludables en su etiquetado con aquellas que no lo hacen...
Resumo:
La carne y los productos cárnicos son alimentos importantes de la dieta, ya que poseen compuestos de un elevado valor biológico como los aminoácidos, vitaminas, principalmente del grupo B y minerales como el hierro, zinc y fósforo. Sin embargo, durante los últimos años, se han relacionado con algunas enfermedades como las cardiovasculares y la obesidad. Este hecho ha contribuido a un descenso de su consumo y se han convertido en objetivo de científicos e industrias cárnicas para transformarlos en nuevos productos de acuerdo con las recomendaciones nutricionales. Por ello se han desarrollado productos cárnicos funcionales mediante el empleo de diferentes estrategias, como la incorporación de compuestos bioactivos beneficiosos para la salud. Entre ellos caben destacar diferentes tipos de fibra, polifenoles, ácidos grasos insaturados, probióticos, vitaminas o minerales. El calcio es uno de los minerales de mayor importancia en el organismo ya que es un componente estructural esencial en huesos y dientes y forma parte de diferentes procesos fisiológicos como la contracción muscular, la coagulación sanguínea, la trasmisión nerviosa y la permeabilidad celular. Su deficiencia se ha asociado con enfermedades como la osteoporosis y la hipertensión arterial. Por ello, las autoridades sanitarias recomiendan una ingesta diaria (IDR) de calcio de 1000 mg para adultos de una edad comprendida entre los 19 y 50 años (Institute of Medicine, 2010) o de 800 mg (Directiva 2008/100/CE), independientemente de la edad de los individuos...
Resumo:
Objetivo: Determinar el efecto de un extracto polifenólico de hueso de oliva en el desarrollo del sistema nervioso y frente al daño inducido mediante la neurotoxina ácido kaínico, utilizando como modelo animal el pez cebra. Material y métodos: Se analiza el efecto del extracto a la máxima dosis tolerada (100 mg/ml de polifenoles) sobre la actividad colinèrgica en larvas de pez cebra (72 horas post-fertilización). Se utilizan únicamente huevos fecundados sin anomalías. Se incuban 6 huevos/pocillo en microplaca de 24 pocillos en 2 ml de agua con DMSO (0,1%) a 26 ± 1º C: a) neurodesarrollo: agua (control) y con 100 mg/ml de extracto, como ensayo; b) neuroprotección: agua y ácido kaínico (100 μM) (control) y con 100 mg/ml de extracto (ensayo). Todas las incubaciones por triplicado. A las 72 h se examinan y verifica ausencia de anomalías. Las larvas se homogeneizan y en los sobrenadantes se cuantifica actividad acetilnolinesterasa y concentración proteínas. Resultados: La cantidad de proteína y apreciación morfológica es análoga en todos los ensayos, indicando mismo desarrollo. La acetilcolinesterasa en las larvas de pez, con el extracto polifenólico es del 162,2%(SD 44,2) respecto a controles (100% de actividad) (p < 0,01). Las larvas de pez tratadas con ácido kaínico y extracto polifenólico presentan el 140,1% (SD 22,0) de actividad, respecto a las incubadas únicamente con la neurotoxina (100%) (p < 0,05). Conclusión: Los polifenoles extraídos de los huesos de aceituna producen incremento de actividad colinèrgica durante el neurodesarrollo larvario en el pez cebra y protección frente a la neurotoxina ácido kaínico.
Resumo:
En México se consumen dos especies de perejil (Petroselinum crispum y Petroselinum sativum), los cuales contienen diferentes compuestos bioactivos entre los que destacan los flavonoides (apíina, luteolina, apigenina y algunos glucósidos), aceites esenciales (apiol y miristicina), cumarinas (bergapteno, imperatorina, xantotoxina, trioxaleno y angelicina). Estos compuestos fenólicos han demostrado efectos antioxidantes en investigaciones in vitro y se observó el papel importante en la prevención de la patogénesis de algunas enfermedades y su interacción en la inhibición o disminución de radicales libres. La apigenina, el flavonoide mayoritario del perejil, tiene capacidad de inhibir mutaciones en las células de mama, riñón y próstata y efectos antiproliferativos en cáncer de colon, pulmón y melanoma de acuerdo a reportes científicos. Existe evidencia de que los compuestos fenólicos sufren cambios que afectan su biodisponibilidad por acción del calor, también existen reportes de que el calor potencializa el contenido de polifenoles en algunos alimentos, no existe información científica sobre las especies de perejil producidos y consumidos en México, los flavonoides que contienen y sus mecanismos de acción y las características estructurales de los compuestos bioactivos, requeridas para demostrar sus actividades biológicas. Por lo que es pertinente investigar si las especies de perejil que se consumen en nuestro país contienen los compuestos que han sido reportados en otras variedades. Objetivo: Caracterizar y cuantificar el contenido de flavonoides en dos especies de perejil (Petroselinum sativum y Peroselinum crispum) cultivadas en México y evaluar el efecto causado por tratamientos térmicos. Métodos: Se analizaron dos especies de perejil fresco y 12 días después (estado de senescencia). El perejil fresco se sometió a dos tratamientos térmicos: a) inmersión (agua destilada a 100 °C) y se tomaron muestras a 1, 5, 15 y 30 minutos y b) cocción a vapor durante 5, 15 y 30 minutos, como control se estudió el perejil sin ningún tratamiento (0 minutos). Las pruebas que se realizaron fueron la determinación de polifenoles totales, flavonoides totales, pruebas fitoquímicas coloridas para la identificación de grupos funcionales y la identificación y cuantificación de flavonoides por HPLC. Resultados: El contenido de polifenoles, flavonoides y apigenina se encontró principalmente en el extracto líquido debido a que se encontraban en forma de glucósidos los cuales son solubles en agua. Entre las especies de perejil en estado fresco se encontró diferencia significativa (p<0.05) en el contenido de flavonoides totales y apigenina pero no de polifenoles totales. En los productos en estado de senescencia no se encontró diferencia significativa entre las especies en el contenido de polifenoles y flavonoides totales, pero si en el contenido de apigenina. El flavonoide mayoritario en las dos especies de perejil fue la apigenina. Se observó que los tratamientos térmicos aumentan el contenido de compuestos fenólicos, los tiempos prolongados de calor reducen el contenido de estos compuestos bioactivos. Al comparar los tratamientos térmicos se encontró que el mayor incremento de polifenoles, flavonoides y apigenina en el tratamiento térmico por inmersión en agua durante un minuto, siendo mayor en la especie Petroselinum crispum respecto a la muestra control (3 veces en polifenoles totales, 19 veces en flavonoides totales y 135 veces en apigenina). Conclusión: Al comparar el contenido de polifenoles totales de las especies de perejil estudiada con investigaciones de otros países se encontró que el P. crispum presenta un mayor contenido de polifenoles y flavonoides. Los flavonoides en las dos especies de perejil se encuentran en forma de glicósidos principalmente de apigenina. Por último, podemos deducir que los métodos de cocción tienen capacidad de incrementar el contenido de compuestos fenólicos en el perejil.
Resumo:
Antecedentes: El chocolate tiene propiedades especiales que ayudan a proteger el cuerpo humano de enfermedades cardiovasculares, incrementa el colesterol HDL y reduce la presión sanguínea. El consumo de chocolate también ayuda a reducir el estrés, eleva el ´animo y reduce el cansancio. El propósito de esta revisión es identificar, seleccionar, organizar y resumir estudios que investiguen el chocolate en relación con la salud, las características sensoriales y las actitudes de las personas. Este artículo es parte de la tesis de maestría: Is there a need for “healthy” chocolate? Systematic literature review and consumer research in Belgium and in Denmark (Es necesario el chocolate “saludable”? Revisión sistemática de la literatura y estudio al consumidor en Bélgica y Dinamarca), presentada por la autora en Junio del 2015 a la Universidad de Aalborg en Copenhague. Métodos: Este estudio presenta tres áreas relacionadas con el chocolate: Chocolate y su relación con la salud; características sensoriales y aceptación del chocolate; y actitudes hacia el chocolate. Una revisión sistemática de la literatura fue realizada para identificar, seleccionar, organizar y resumir estudios que investiguen al chocolate en relación con estas tres áreas. Cuatro bases de datos fueron escogidas: PubMed, Science Direct, Scopus y Web of Science por sus extensiones y porque superponen investigaciones interdisciplinarias.Resultados: Se obtuvieron un total de 2062 hits en las cuatro bases de datos. Un total de sesenta artículos cumplieron los criterios y fueron identificados como relevantes. Los artículos fueron clasificados de acuerdo a las tres áreas incluidas en el estudio. En relación a la salud, se ha indicado en muchos estudios que los polifenoles en el chocolate pueden mejorar la salud, especialmente en enfermedades cardiovasculares. De acuerdo a las características sensoriales y aceptación del chocolate, se ha dicho que la forma del chocolate tiene una influencia en la percepción del mismo. Los polifenoles causan astringencia y amargor al chocolate, haciéndolo no muy apetecido para los consumidores; sin embargo, por razones de salud, los polifenoles deben ser conservados. Acerca de las actitudes hacia el chocolate, hay muchos factores que llevan al deseo incontrolable de consumir chocolate. El chocolate es el alimento más apetecido en Norte América, éste influencia el estado anímico y crea una sensación de saciedad. Conclusión: Con base en esta revisión se puede concluir que un chocolate “saludable” puede ser parte de una dieta saludable, a la gente le gusta disfrutar del chocolate, mujeres más que hombres. La literatura respalda las propiedades saludables que tiene el consumo del chocolate, por esto es necesario trabajar en el desarrollo de productos de chocolate.