52 resultados para Picaresca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el prólogo a su novela corta picaresca, Carmen de Burgos comenta, 'Realismo en las descripciones, en el estilo, y un ideal como finalidad. A este tipo corresponde Vida y milagros del pícaro Andresillo Pérez, novela que presenta de una manera nueva un eterno tema de la literatura española castiza. Que remoza un tipo'. Propongo explorar esta 'manera nueva' mediante el análisis de las huellas literarias de la novela picaresca clásica y los rasgos típicos del género, y por otro, la crítica social que Carmen de Burgos incorpora aquí y que ha expuesto en sus escritos anteriores. También ella ofrece una crítica de los círculos literarios y editoriales en su creación de Andresillo, un pícaro literato. Igualmente significante para la obra es el feminismo de Burgos. Al explotar un género cultivado con pocas excepciones por escritores masculinos, en Andresillo, Burgos, técnica poco común en su obra, le da voz a un protagonista masculino. Es más, ella crea un personaje femenino, Petra, que llega a ser una pícara igual en mañas a su Andresillo. Al final, el buen puerto de Lazarillo se convierte en el del Río de la Plata

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de la picaresca, y por qué no de la novela moderna, está asociado a la utilización y a la subversión de los géneros tradicionales, a partir de una compleja articulación estructural y episódica, proyectando un análisis sociológico integral y trabajando en múltiples niveles de significación en cada uno de los elementos estructurales del relato. La especificidad literaria puede pensarse entonces, como un proceso complejo y multidisciplinario que no pierde de vista en el tratamiento de los diversos planos de análisis, su objetivo central: el de ser una obra de arte que apunte al goce estético

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como objetivo analizar las representaciones sobre la marginalidad durante el Siglo de Oro Español, comparando los textos literarios y normativos. Nos referimos a la marginalidad que vivieron los hombres que eran subproductores y subconsumidores y no tenían vínculos estables con las redes que encuadraban a los actores sociales. Estas personas fueron criminalizadas progresivamente a partir del siglo XIV. Desde el siglo XVI la novela picaresca se ocupó centralmente de su existencia, mientras se discutía también acerca de sus derechos, conflicto que encontramos en los debates teológicos. Examinaremos cuáles fueron las fronteras de la marginalidad, atendiendo a la diferencia entre el sector de los vagabundos y otros grupos más o menos segregados; rastrearemos cómo fue la percepción sobre los marginales expuesta en los textos normativos que tenían como fin la penalización y, paralelamente, analizaremos la descripción literaria, que presenta diversos grados de condena ética acerca de ellos; indagaremos sobre las prácticas de la microsociedad marginal, representadas en la literatura y, por último, observaremos sus relaciones con la sociedad mayoritaria, detectables en diversos documentos. Esta investigación permitirá apreciar el alcance de la literatura como documento social, ver las causas de la criminalidad a través de la mirada de los contemporáneos y relevar la capacidad de adaptación y conductas de los marginales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte del Guzmán despliega una serie de imágenes de lectura y escritura que se implican mutuamente. El narrador es consciente de los procesos de producción y recepción de la obra y proyecta diversos estratos significativos para diversos tipos de lectores. La lectura profunda, se presenta como un trabajo arduo y activo, que requiere de la experiencia del camino que el propio texto brinda con un estilo ambiguo y desarticulador. Las figuras surgen como metáforas del proceso de escritura ?bosquejo, matiz, literalidad? y piden una mirada atenta que pueda trabajar completándolas y descubriéndolas. La operación básica es la de discernir: si el pícaro reconfigura su pasado en una autobiografía; el lector debe reconsiderar esa materia textual para que surja de ella una figura que explique las problemáticas sociales en su conjunto. Por ello es esencial desarmar el discurso de la lógica escolástica mostrando siempre un origen que se escapa, que se difumina, que es fragmentario y episódico. Sobre él debe fraguar el lector su síntesis. De ella, deberá surgir el escrúpulo que avale el proyecto didáctico de construir el "bien común". En este sentido, el texto sí es un comienzo, una palabra y una acción que sueñan expandirse como las ondas concéntricas de una piedra en el agua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la mendicidad se extendió en España a partir de los últimos siglos del medioevo, suscitando diversas repercusiones sociales y teóricas, así como la emergencia de una dura pero ineficiente legislación que buscaba controlar esta práctica. En los albores de la Modernidad, la novela picaresca retrató la vida de los marginales que estaban en esa condición porque no tenían un trabajo estable, no se insertaban en las diversas redes sociales, y llevaban una vida itinerante que imposibilitaba su control. Estos hombres vivían temporal o permanentemente de la limosna. La masividad de este fenómeno suscitó el debate sobre la diferencia entre verdaderos y falsos pobres, que refería a la aptitud física para el trabajo de aquellos que mendigaban para vivir, sin tener en cuenta los conflictos estructurales y la problemática de la oferta laboral, así como la capacidad de adaptación del campesino desclasado al trabajo asalariado. La vida del Buscón llamado Don Pablos ilustra las conductas de los mendigos, su relación con la sociedad, formas de pedir y evadir la ley. En el presente trabajo analizaremos las imágenes que exhibe esta novela acerca de los verdaderos y los falsos mendigos e indagaremos sobre la imagen que tenían estos hombres ante la sociedad. En la obra rastreamos una relación fluida, aunque teñida por un rechazo que no se plasma en la exclusión total, sino que personajes de diversos medios sociales garantizan, mediante sus dádivas, la supervivencia de los marginales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para conocer las enfermedades y su tratamiento médico desde la perspectiva del enfermo en la sociedad española del Barroco, la literatura de creación, en particular la novela picaresca, es una valiosa fuente que nos ofrece una representación de las ideas sobre la medicina y la enfermedad difundidas entre la población y difícilmente accesibles desde otras fuentes. Vida y hechos de Estebanillo González (1646), en tanto que relato narrado en primera persona, permite conocer tres aspectos diferentes del mundo médico en Europa durante la Guerra de los Treinta Años: Estebanillo ejerce diversos oficios médicos, comparece en la narración como paciente y comenta prácticas relacionadas con la salud y la enfermedad, proporcionando material de gran utilidad para analizar cómo se representan los diferentes ámbitos de la medicina en esta obra literaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los libros de caballerías castellanos suponen uno de los géneros más destacados y transcendentales del siglo XVI, por encima de otros que, aparentemente, tuvieron una enorme relevancia para sentar las bases de la narrativa moderna; nos referimos a la ficción pastoril, la picaresca, la sentimental o la bizantina. Señalamos como principio y origen del mismo la publicación de la primera edición del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, a partir de la versión primitiva medieval, en 1508. Tuvieron un éxito sin precedentes en la época, como lo corroboran los más de ochenta títulos que forman parte del corpus caballeresco y una difusión de casi dos siglos, desde finales del siglo XV hasta comienzos del siglo XVII, tanto de manera impresa como de forma manuscrita. Sin duda, podemos asegurar que eran los best-seller de la época, convirtiéndose en todo un fenómeno literario, con una notoriedad que traspasó nuestras fronteras peninsulares, tanto en Europa como en América. Prueba de ello son las numerosas traducciones que se hicieron en Italia, Francia, Alemania, Holanda, Inglaterra, Portugal e incluso hasta una versión hebrea del primer libro del Amadís de Gaula. En cuanto a su influencia en el Nuevo Mundo no podemos dejar de mencionar, a modo de curiosidad, cómo estos libros dejaron su huella a través de los conquistadores. Así, Magallanes llamó patagones a los aborígenes de la región austral de Sudamérica por influencia del Primaleón, del que deriva el topónimo Patagonia y Las Sergas de Esplandián, de Montalvo, fue fuente de inspiración para otros dos topónimos: California y Amazonas...