183 resultados para Parálisis
Resumo:
Los objetivos del primer estudio son: conocer los factores implicados en la integración de los alumnos con parálisis cerebral en el colegio; conocer las necesidades educativas especiales de los alumnos con parálisis cerebral integrados en el colegio ordinario. El segundo estudio pretende proporcionar al niño con parálisis cerebral un medio de comunicación alternativo que posibilite la adquisición de vocabulario y el desarrollo de su capacidad cognitiva y comunicativa.. Para el primer estudio se toma como muestra a los 16 alumnos con parálisis cerebral integrados en el colegio 'La Milagrosa'; sus edades oscilan entre 5 y 16 años. En el segundo estudio se toma como muestra a un niño de 2 años y 8 meses con parálisis cerebral.. Una primera parte está integrada por el marco conceptual en el que se definen: la integración escolar; la parálisis cerebral; los niños con parálisis cerebral en la escuela ordinaria y sus necesidades; la intervención en el área del lenguaje en los niños con parálisis cerebral; el problema y las preguntas de la investigación. En el primer estudio se realiza un análisis global descriptivo de los factores que se detectan en la integración del alumno con parálisis cerebral. Los factores son de tipo físico, técnico, profesional, personal y educativo. En el segundo estudio se diseña y aplica un programa de intervención a un niño con parálisis cerebral, a fin de conseguir a largo plazo su integración escolar en la educación primaria.. En el primer estudio se utilizan: informes personales de los alumnos, entrevistas no estructuradas, la revisión del proyecto curricular del centro, la observación directa y un cuestionario dirigido a los profesores-tutores. En el segundo se incluyen: el informe psicopedagógico del alumno, una entrevista a los padres, una entrevista a los educadores, el test inventario del desarrollo de Battelle, la exploración logopédica inicial y final, la observación y los vídeos.. El método del primer estudio se basa en la descripción de los factores implicados en la integración de los alumnos con parálisis cerebral. En el segundo, se lleva a cabo una evaluación del sujeto (pretest), el diseño y aplicación del programa de intervención y la evaluación del sujeto (postest).. Es necesaria una mayor implicación de las instancias superiores orientada a mejorar la formación de los profesionales que trabajan con niños con parálisis cerebral, integrados en centros ordinarios. El lenguaje o medio de comunicación es un factor indispensable para el proceso de aprendizaje, para la integración y el desarrollo personal. Fomentar un medio alternativo de comunicación favorecerá la capacidad cognitiva y de comunicación.. La presencia de parálisis cerebral no es una barrera para la integración escolar siempre y cuando se creen las condiciones idóneas para ello y se ofrezca una atención globalizada, tanto por parte de los padres como de los profesionales. Se sugiere aplicar y validar con más tiempo el programa, evitando las dificultades y limitaciones que éste ha sufrido..
Resumo:
Se presenta la experiencia llevada a cabo en el Centro Obregón de Parálisis Cerebral de Valladolid en la que participaron 32 niños desde los 3 hasta los 16 años. La experiencia consistió en la realización de actividades músico-terapeuticas en diversos entornos interactivos utilizando sensores de tacto y la cámara de video. Cada pequeño, durante un tiempo aproximado de 5 minutos tuvo la oportunidad para crear sonido con el movimiento de su cuerpo. Se observaron resultados satisfactorios después de la experiencia. Se concluye que la educación musical adaptada a personas con discapacidad y la práctica músico-terapéutica ofrecen también una vía de actuación con personas con parálisis cerebral.
Resumo:
Introduction: To analyze the contribution of knee range of motion in walking of hemiplegic and diplegic children, considering their asymmetries. Material and method: Twelve children, 6 hemiplegics and 6 diplegics, from 7 to 12 years of age (9.5 ± 1.93) participated. Spasticity was assessed with the Ashworth's Modified Scale and the passive knee range of motion using an electrogoniometer. The task was to walk on an 8 m long walkway, using their preferred speed. Six attempts were made, three of which were on the right and three on the left sagittal planes. Results: The Mann-Whitney's U test found differences in the type of cerebral palsy for knee extension/hyperextension, for the relative angle of the knee at the load acceptance phase and for the knee range of motion during stride. The Wilcoxon's test revealed differences in hemibody for hemiplegics in the relative angle of the knee in acceptance of the load. Conclusions: Children with spastic cerebral palsy use compensation strategies between the lower limbs during walking. These strategies differed according to the type of cerebral palsy. The knee joint has an important function in those strategies, especially in the load acceptance and propulsion phases. © 2010 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En La mujer sin cabeza (2008) hay un planteamiento complejo sobre la memoria que lleva a interrogarse sobre las posibilidades del duelo en una sociedad donde las relaciones de trabajo, políticas y familiares se hallan articuladas en torno a roles sexuales y sociales fijos. El fantasma del desaparecido, encarnada en esta película en la figura ausente de un niño, producirá una suerte de amnesia e impotencia expresiva en la protagonista. Como en otras películas de Martel, el universo femenino se configura en medio de un ambiente enrarecido autocontenido y decadente siempre al borde de un posible estallido simbólico y sígnico
Resumo:
En La mujer sin cabeza (2008) hay un planteamiento complejo sobre la memoria que lleva a interrogarse sobre las posibilidades del duelo en una sociedad donde las relaciones de trabajo, políticas y familiares se hallan articuladas en torno a roles sexuales y sociales fijos. El fantasma del desaparecido, encarnada en esta película en la figura ausente de un niño, producirá una suerte de amnesia e impotencia expresiva en la protagonista. Como en otras películas de Martel, el universo femenino se configura en medio de un ambiente enrarecido autocontenido y decadente siempre al borde de un posible estallido simbólico y sígnico
Resumo:
En La mujer sin cabeza (2008) hay un planteamiento complejo sobre la memoria que lleva a interrogarse sobre las posibilidades del duelo en una sociedad donde las relaciones de trabajo, políticas y familiares se hallan articuladas en torno a roles sexuales y sociales fijos. El fantasma del desaparecido, encarnada en esta película en la figura ausente de un niño, producirá una suerte de amnesia e impotencia expresiva en la protagonista. Como en otras películas de Martel, el universo femenino se configura en medio de un ambiente enrarecido autocontenido y decadente siempre al borde de un posible estallido simbólico y sígnico
Resumo:
Este documento es la memoria final del trabajo de fin de Máster para optar al título de Máster en Ingeniería de Sistemas Electrónicos. El trabajo lleva por nombre “Análisis de interfaces basadas en movimientos de iris y de cabeza para personas con parálisis cerebral”. Ha sido desarrollado por el Ing. Alejandro Clemotte bajo la supervisión del Dr. Rafael Raya, Dr. Ramón Ceres y el Dr. Ricardo de Cordoba en el periodo 2011-2013. El trabajo ha sido desarrollado en las instalaciones del grupo de bioingeniería del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GBIO-CSIC) [1] en el marco de desarrollo del Máster en Ingeniería de Sistemas Electrónicos de la Universidad Politécnica de Madrid. Los avances tecnológicos permiten mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo en ocasiones, la tecnología no se encuentra al alcance de todos los seres humanos ya que quienes padecen de limitaciones motrices, auditivas, del habla, etc., no pueden acceder a estos beneficios por la falta de interfaces adaptadas a las capacidades de estos colectivos menores. En particular el ordenador es una herramienta tecnológica que permite realizar infinitud de tareas, tanto sociales, de rehabilitación, del tipo lúdicas, etc. [2], difícilmente accesible para personas con capacidades limitadas. Es por ello importante el desarrollo de esfuerzos que permitan la construcción de herramientas de acceso universal. El trabajo realizado consiste en estudiar de forma práctica el desempeño de personas con parálisis cerebral y sin discapacidad mientras que estas realizan tareas de alcance al objetivo. Las tareas serán realizadas con dos interfaces alternativas al ordenador. Se analizaran las limitaciones técnicas de cada una de ellas mediante la definición de métricas especiales y se realizará una propuesta conceptual para la reducción de tales limitaciones, con el fin de mejorar la accesibilidad del computador para el grupo de personas con discapacidad. Calificación del tribunal: 10 con matrícula de honor
Resumo:
El sistema SONRIE (Sistema de terapia, basadO en KiNect, paRa nIños con parálisis cErebral), realizado como Proyecto Fin de Grado por Dña. Estefanía Sampedro Sánchez, se desarrolló con el fin de permitir el proceso de rehabilitación de los músculos faciales en niños con Parálisis Cerebral Infantil (PCI). SONRIE se compone de una plataforma de juegos cuyo objetivo es lograr una mejora terapéutica en la musculatura orofacial de niños diagnosticados de PCI con edades comprendidas entre los 4 y los 12 años. El escenario de aplicación del sistema SONRIE son las escuelas de integración que tienen escolarizados alumnos diagnosticados con este trastorno. La posibilidad de rehabilitación de los músculos faciales mediante tratamientos que se apoyan en el uso de sistemas telemáticos, junto con el empleo de tecnologías actuales (Realidad Virtual, Realidad Aumentada y Serious Games) supone una gran innovación en el entorno de la neuro-rehabilitación, entendida como el proceso de terapia que permite optimizar la participación de una persona en la sociedad, alcanzando un grado de bienestar óptimo. El trabajo realizado en este Proyecto Fin de Grado pretende escalar el sistema SONRIE, mediante el análisis, diseño y desarrollo de un Framework encargado de facilitar, ampliar y validar el uso adecuado del sistema SONRIE en entornos escolares a través de la integración de nuevas tecnologías. La plataforma desarrollada en este proyecto, permite dotar de dinamismo y persistencia a la plataforma de juegos, ofreciendo a los usuarios de SONRIE (principalmente fisioterapeutas y rehabilitadores que trabajan en entornos escolares) un sistema de terapia para niños con PCI accesible vía web. En este Proyecto Fin de Grado se describe el conjunto de componentes software desarrollados con el fin de proporcionar un entorno web que escale el sistema SONRIE, convirtiéndolo en un sistema de terapia efectivo, completo y usable. ABSTRACT. The SONRIE system (Sistema de terapia, basadO en KiNect, paRa nIños con parálisis cErebral), performed as a final project by Miss Estefanía Sampedro, was developed in order to allow the rehabilitation process of the facial muscles of children with Cerebral Palsy (CP). SONRIE consists of a gaming platform which aims to achieve a therapeutic improvement in the orofacial musculature on children diagnosed with CP aged between 4 and 12 years. The application scenario of the SONRIE system are the integration schools that have students diagnosed with this disorder. The possibility of rehabilitation of facial muscles through treatments based on the use of telematics systems, together with the use of new technologies (Virtual Reality, Augmented Reality and Serious Games) is a great innovation in the neuro-rehabilitation environment, understood as the therapy process that optimizes the participation of a person in the society, reaching an optimum level of welfare. The work done in this final project aims to scale the SONRIE system, through the analysis, design and development of a framework in charge of facilitating, extending and validating the proper use of the SONRIE system in school environments, through the integration of new technologies. The platform developed in this project, can provide dynamism and persistence to the gaming platform, offering to the SONRIE users (mainly physiotherapists and rehabilitators who work in school settings) a therapy system for children with CP accessible via web. In this final project are described the software components developed in order to provide a web environment that scales the SONRIE system, making it an effective, complete and usable therapy system.