139 resultados para Papado e Realeza
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
A partir del siglo XI pero principalmente en el siglo XII se producen en toda Europa una serie de cambios económicos, sociales y políticos de gran importancia: un considerable aumento de población con el consiguiente auge de las ciudades, la expansión del comercio y la transformación de la agricultura y la ganadería, y cierto incremento del sentimiento nacionalista que enfrentará las distintas monarquías y, especialmente, el Imperio y el Papado. Otra vertiente de esta profunda renovación cultural es el renacimiento de la cultura, debido en parte a la Escuela de Traductores de Toledo, que tuvo un fiel reflejo en el florecimiento de las escuelas y de la Universidad. El cuaderno presenta una de estas manifestaciones culturales, la poesía de romancero conocida como Carmina Burana. Contiene una aproximación temática, una explicación de las características y el estilo de la obra, y la influencia en España de estas obras. En segundo lugar se recoge una antología de poemas en latín y traducidos al catalán.
Resumo:
A partir del siglo XI pero principalmente en el siglo XII se producen en toda Europa una serie de cambios económicos, sociales y políticos de gran importancia: un considerable aumento de población con el consiguiente auge de las ciudades, la expansión del comercio y la transformación de la agricultura y la ganadería, y cierto incremento del sentimiento nacionalista que enfrentará las distintas monarquías y, especialmente, el Imperio y el Papado. Otra vertiente de esta profunda renovación cultural es el renacimiento de la cultura, debido en parte a la Escuela de Traductores de Toledo, que tuvo un fiel reflejo en el florecimiento de las escuelas y de la Universidad. El cuaderno presenta una de estas manifestaciones culturales, la poesía de romancero conocida como Carmina Burana. Contiene una aproximación al estudio de los aspectos lingüísticos, literarios, históricos y artísticos entorno a estas poesías. Es un material dirigido a los alumnos de COU que hayan escogido la opción Latín e Historia del Arte. Los puntos básicos de la actividad son la interpretación del contexto cultural, la lectura comentada de algunos poemas y una audición de estos textos en diferentes versiones musicadas.
Resumo:
En 1965 se clausuró el Concilio Vaticano II que abrió las puertas de la iglesia Católica hacia la modernidad. La presente investigación examina los rasgos de liderazgo del Papa Francisco y la relación de éste con el cambio institucional en el Estado Vaticano; de ese modo se hará también una comparación entre las características comunes de los últimos dos pontífices y su repercusión en la toma de decisiones. Los resultados de este trabajo podrían ser importantes para quienes estén interesados en la investigación de los conceptos aquí mencionados, en tanto que se evidencia una relación entre estos y un caso específico. Esta investigación es cualitativa dado que pretende estudiar una serie de eventos específicos de la historia del Vaticano.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Incluye imágenes de varias encuadernaciones
Resumo:
Homenaje al poeta palentino Gómez Manrique, cuyo Salmo 'O Gloriosa Domina' es entonado todos los días por las monjas franciscanas del Monasterio de Calabanzos, exaltando la realeza de la Madre de Dios.
Resumo:
Tratar aspectos relativos a una concepción general y nueva del celibato para ver más concretamente el celibato sacerdotal y religioso y trazar unas líneas educativas en orden a un celibato elegido y consagrado por el Reino de Dios. Es educar gradual y progresivamente a la persona en todas las áreas de la vida humana que afectan a su realidad sexual, ya sea como comportamiento, ya como realidad vivencial ya como relación social, etc.. Procedimiento educativo sexual global con objetivos integrales, como un dinamismo personalizante. En todos los tiempos de la Iglesia hubo hombres y mujeres que desde el matrimonio y con una familia han sabido realizar acciones y obras de servicio, de caridad, de enseñanza e incluso de evangelización. En nuestro tiempo también se da esta realidad. El hombre y la mujer casados, por el bautismo, participan del sacerdocio, de la realeza y de la misión profética de Jesucristo. Están llamados todos a ser miembros vivos y activos. El matrimonio es un medio de santificación cristiana y muchos en el matrimonio y en la familia alcanzan la plena santidad. Hoy en la Iglesia Romana hay muchos diáconos permanentes casados y que realizan un buen servicio al Pueblo Santo de Dios. Al educar a un jovwen que desea ser sacerdote para continuar la misión de Jesucristo es necesario presentarle los grandes valores del Reino y el misterio mismo de Jesus para que entienda su entrega en el celibato por amor a Dios y a los hombres y pueda vivir en Plenitud su realidad sexual, que no es un elemento negativo. Hay que presentarle positivamente la maravillosa aventura del amor en el matrimonio y en la familia a la cual renuncia por otra aventura amorosa más maravillosa que es identificarse con Jesucristo Sacerdote y acoger en su corazón la familia de los hijos de Dios.
Resumo:
The aim of this study is to understand the version of St. Francis of Assisi created by Friar Thomas of Celano in his hagiographic works. That study also it examines how the Order of Friars Minor and the Papacy have understood the relationship between Christians and the world and turned thisunderstanding in a version of the Saint. Factors such as the replacement of Neoplatonism byAristotelianism as philosophical paradigm and economic and social changes have contributed to change the interpretation of the biblical mandate to not love the world , no longer interpreted as materiality, but as an order for Christians to flee sin. The rejection of the world was replaced by a greater appreciation of nature and society. Moreover, increasingly, the body went from enemy to friend, becoming the brotherbody. Such analysis is important to review the idea, so common in the historiography of what MaxWeber called Worldly Asceticism, the Christian life lived in society, only emerged in Protestantism in opposition to monasticism. The mendicant orders, especially the minority tried during the thirteenth century, the period of analysis of this work, experience the loving nature of Christianity and acting,through preaching and charity in the cities.To make this work, were analyzed the hagiographic discourse (on San Francisco) made by Thomas of Celano, Vita beati Francisci (called Vita Prima) and Memorial in desideiro anime (named Vita Secunda) and, from this, understand the Celano´s interpretation on how it should be the Christian's relationship with the world. The world ceased to be adistorted reflection of a perfect reality, becoming the perfect reflection of God's goodness.
Resumo:
The goal of our dissertation is to study how the Scandinavian writings produced a Norwegian identity of warlike ideals in a compilation of Icelandic sagas known as Heimskringla and has parts of its content focused on storytelling about a troubled time of Scandinavian monarchies rising between the 8th and 11th centuries, which is called the Viking Age. The Heimskringla, also known as The Circle of the World is a set of writings based on Icelandic oral memory about the Norwegian kings and the conception of a Norwegian territory. While we investigated the relationship between the members of royalty, their companions and the Scandinavian people, we delineate the relationship between memory, identity and war. Our study points out how the Scandinavian war produces, in its storytelling, proper spaces, in socio-political relations among the participants, in the organization of its conflicts or the location of war activities, where places are transformed into essential points in these narratives. The war is both a place of identity statements and a space of practices, necessary for the strengthening of royal power
Resumo:
Ao inventariarmos as grandes celebrações da monarquia portuguesa, encontraremos algumas que são cerimoniais eminentemente religiosos. Dentre eles, há a procissão do Anjo da Guarda do Reino de Portugal (no terceiro domingo de julho), instituída no século XVI como celebração da realeza, das quais toda a Corte participava e eram realizadas por todo o reino português. Também as aclamações de Da. Maria I (1777) e D. João VI (1818) utilizam elementos de caráter religioso (símbolos e idéias). Estas celebrações colocam-nos a hipótese de uma série de articulações entre os procedimentos religiosos e o poder real. em função do exame daquelas procissões e destes cerimoniais, procuramos esboçar uma imagem do rei português: um rei-protetor, detentor de um poder de salvação.