988 resultados para Pampa argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Maize root growth is negatively affected by compacted layers in the surface (e.g. agricultural traffic) and subsoil layers (e.g. claypans). Both kinds of soil mechanical impedances often coexist in maize fields, but the combined effects on root growth have seldom been studied. Soil physical properties and maize root abundance were determined in three different soils of the Rolling Pampa of Argentina, in conventionally-tilled (CT) and zero-tilled (ZT) fields cultivated with maize. In the soil with a light Bt horizon (loamy Typic Argiudoll, Chivilcoy site), induced plough pans were detected in CT plots at a depth of 0-0.12 m through significant increases in bulk density (1.15 to 1.27 Mg m-3) and cone (tip angle of 60 º) penetrometer resistance (7.18 to 9.37 MPa in summer from ZT to CT, respectively). This caused a reduction in maize root abundance of 40-80 % in CT compared to ZT plots below the induced pans. Two of the studied soils had hard-structured Bt horizons (clay pans), but in only one of them (silty clay loam Abruptic Argiudoll, Villa Lía site) the expected penetrometer resistance increases (up to 9 MPa) were observed with depth. In the other clay pan soil (silty clay loam Vertic Argiudoll, Pérez Millán site), penetrometer resistance did not increase with depth but reached 14.5 MPa at 0.075 and 0.2 m depth in CT and ZT plots, respectively. However, maize root abundance was stratified in the first 0.2 m at the Villa Lía and Pérez Millán sites. There, the hard Bt horizons did not represent an absolute but a relative mechanical impedance to maize roots, by the observed root clumping through desiccation cracks.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Leaf scald of barley caused by Rhynchosporium secalis is an important disease in Argentina. The fungus is a necrotrophic pathogen which survives in stubble, seeds and weeds. Isolation of R. secalis from seeds on artificial media usually has not been successful due to the slow growth rate of the pathogen and strong inhibition by contaminants. The objective in this work was to detect R. secalis in different genotypes of barley seeds in Argentina using the polymerase chain reaction (PCR)-based diagnostic assay. Four barley genotypes were tested in 2004: Quilmes Ayelén, Quilmes Alfa, Barke and Maltería Pampa 1004. The previously described RS8 and RS9 primers were used for the detection of R. secalis in barley seeds. A 264-bp single band was obtained for each cultivar showing the presence of R. secalis. The use of specific primers was efficient in the detection of R. secalis in barley seeds in Argentina and could be used for routine diagnosis, epidemiology and seed transmission studies. This is the first report on the detection of R. secalis in barley seeds in Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nesta dissertação, analiso as diferentes formas de engajamento dos produtores familiares às propostas de desenvolvimento apresentadas pelo Programa Social Agropecuário, na região de Pampa de Achala, na Província de Córdoba, na Argentina. Os diferentes graus de adesão dos produtores estão relacionados as heterogeneidades na estrutura e volume de capitais carregados por esses agentes, suas diferentes trajetórias e expectativas de retribuição com relação ao projeto. O desajuste entre as expectativas dos produtores e as realizações efetivas dos projetos gera conflitos e resistência aos processos de normalização provocados pelo processo de imposição desses programas de desenvolvimento. Identifiquei três lógicas de engajamento diferenciadas. Na primeira que denominei apropriacionista, ocorre um envolvimento intenso dos produtores a essas propostas apresentadas e a resistência se dá na forma de disputa com os técnicos pelo controle do processo de implementação do Programa. A segunda inserção dos produtores se dá em uma lógica de engajamento assistencialista e a resistência se apresenta como atomização das formas de participação. O terceiro caso paradigmático consiste no de uma comunidade que não adere ao Programa. A construção dessas lógicas de adesão permitem explicar a complexidade da implementação de programas desse tipo e as relações de poder subjacentes. Constatei que no espaço de possibilidades que se abrem para as comunidades rurais empobrecidas na Argentina consolidam-se novos processos de dominação, como passagem de uma pobreza integrada a um processo de pobreza dependente, de políticas publicas especiais.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The water vapor conductance (G(H20)) of the neosauropod eggs from the Lower Cretaceous Sanagasta nesting site in La Rioja Province, Argentina, was examined and compared with other Cretaceous Argentinean oological material. The 2900 mgH(2)O/day.Torr G(H2O) of the Sanagasta eggshells confirms an extremely moist nesting environment and supports field observations of dug-out nests in a geothermal setting. The observed thinning of the outer eggshell surface during incubation increases gas conductance and concomitantly decreases eggshell mechanical resistance during the late ontogenetic stages, thus facilitating embryonic development and hatching. The Sanagasta and Entre Rios Province faveoloolithid eggs display the highest and comparable 61120 values and share several morphological and diagenetic characters, indicating comparable nesting strategy in geothermal settings. However, the faveoloolithid Yamintie and La Pampa Province specimens cluster together with lower G(H20) values closer to the megaloolithid eggs. The Gnu) of the megaloolithid egg Megaloolithus patagonicus was reconsidered and new results are now congruent with other reported megaloolithid GH2O values. Additionally, we hypothesize that V-shaped pore canals of M. patagonicus, which upper sections reach only the top third or half eggshell thickness and, a wider section in the middle would not compromise the overall egg mechanical resistance like vertical pores connecting directly the outer to the inner eggshell surfaces. Such pore spatial arrangement and geometry would enhance, as the eggshell thins during incubation, a greater G(H2O), G(O2) and G(CO2) and facilitate embryonic development in high moisture nesting contents. Overall, data suggests that neosauropod nesting and brooding behaviors were dependent on elevated moisture nesting environments.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se amplía en este estudio el corpus de memorias de infancia y adolescencia descripto por Raúl Castagnino en su artículo “Evocaciones de infancia y adolescencia en la literatura argentina" de 1982. Los libros que se agregan y analizan son: Descubrimiento del mundo (1987) de Alicia Jurado, Cuando el tiempo era otro; una historia de infancia en la pampa gringa (1999) de Gladys Onega y El país de la ilusión (2005) de María Duprat. En este análisis se aportan nuevos puntos de vista en orden a destacar la reconstrucción epocal que implica cada evocación, las distintas tonalidades presentes en cada texto, la pervivencia del niño en el adulto, de qué manera y para qué fines se observan los memorialistas a sí mismos, de qué índole es la actividad introspectiva, cómo los intereses del adulto seleccionan o recortan los recuerdos, entre otros aspectos. Las tres obras, todas con valor estético, configuran literariamente la etapa fundante de la vida y son interesantes frisos de época, desde los años 20 a los 40 del siglo XX. Son también textos que ponen a prueba las teorizaciones sobre el género, con los aportes de sus propios matices.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El maíz (Zea mays L.) es uno de los principales cultivos de la Pampa Húmeda de Argentina. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del riego complementario sobre el rendimiento de grano y sus componentes. El mismo se llevó a cabo en el ciclo agrícola 2001-2002, en el campo experimental de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se usó un diseño completamente al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Para efectuar la programación de los diferentes riegos se dividió el ciclo del cultivo en tres etapas: precrítico, crítico y poscrítico. Para la determinación del momento de riego se realizó un balance hídrico. El rendimiento de grano no mostró diferencias significativas en los cuatro tratamientos con riego, sin embargo, hubo diferencia significativa (α = 0,05) entre los tratamientos regados y no regados. En promedio el rendimiento en grano en los tratamientos regados fue de 72 % mayor que en el tratamiento sin riego. Los componentes del rendimiento fueron afectados significativamente (α = 0,05) por la falta de riego. La cantidad de agua aplicada varió entre 360 y 300 mm y el agua total consumida en el ciclo del cultivo (según el balance hídrico) fue para los tratamientos con riego, de 575 mm y para el testigo de 308 mm. La eficiencia del uso de agua para grano fue de 2.75 kg.m-3, en promedio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar la supervivencia, evolución de las alturas y áreas basales de rebrotes de clones de Populus spp. de diferentes procedencias implantados en Argiudoles típicos del borde Sur de la Pampa Ondulada, Buenos Aires, Argentina (34°55' S; 57°57' W; 15 m snm). Los clones evaluados fueron ‘Delta Gold’, ‘Stoneville 71’, ‘Catfish 2’, ‘Harvard’, ‘Onda’ e ‘I-74/51’. Se compararon, para el conjunto de clones, los comportamientos para el primero y segundo corte. Se realizó una evaluación de los resultados clonales al segundo turno de los valores dasométricos logrados. Los valores anuales en área basal individual media y las alturas totales medias observados desde el 2° al 8° año con los obtenidos al año 9, se correlacionaron año a año mediante un modelo lineal. Se observó una prevalencia de los clones de procedencia de los Estados Unidos. Las alturas logradas al primer turno fueron significativamente mayores que las del segundo turno, en tanto los valores en área basal resultaron mayores en la segunda cosecha que en la primera. Los coeficientes de correlación fueron significativos a partir del cuarto año; esta relación temprana permitiría la selección anticipada de los parámetros de crecimiento para el régimen de tallar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de álamos en la pampa ondulada de la provincia de Buenos Aires podría constituir una actividad alternativa y/o complementaria, debido a zonas ecológicas favorables para su cultivo. En este contexto es importante conocer el comportamiento de los clones en los diversos ambientes para poder definir cuáles de ellos podrían presentar mayor estabilidad para los diferentes sitios. El objetivo del trabajo fue estudiar la interacción existente entre los parámetros de crecimiento y supervivencia de 16 clones de Populus spp. en dos micrositios geomorfológicamente diferentes en la región pampeana, Argentina. Los clones en estudio provienen de cruzamientos intraespecíficos de P. deltoides e interespecíficos de P. deltoides x P. nigra (Populus x canadensis). Se plantaron en dos ensayos, uno por cada situación geomórfica: loma y bajo, y se completó con un análisis estadístico comparando los ensayos en forma individual y conjunta. Cada ensayo se instaló con un diseño de bloques completos al azar. Las variables analizadas fueron la supervivencia, la altura media y el área basal al concluir el segundo año de crecimiento. Para el sitio regional evaluado, la interacción entre los clones y los micrositios fue significativa para las variables altura y supervivencia. La mayor disponibilidad de agua en el micrositio bajo produjo mayores crecimientos clonales con diferencias significativas respecto del micrositio loma. La estabilidad de los atributos de supervivencia y crecimiento frente a los micrositios es un objetivo fundamental en las plantaciones clonales. Siendo los micrositios una realidad ambiental importante, propia como variable no controlable, la reducción de la variabilidad de respuesta ante ellos permitiría la constitución de unidades de manejo más homogéneas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue comparar el poder de neutralización de enmiendas calcáreo- magnésicas y evaluar su efecto sobre el complejo de intercambio catiónico en suelos de la pampa llana santafesina. Para ello, se aplicaron tres enmiendas (caliza, dolomita y enmienda mezcla) a dos dosis (neutralización del 100% y 150% del hidrógeno de intercambio). Se evaluó: pH actual, pH potencial, hidrógeno, calcio y magnesio intercambiable luego de 60 días de incubación. El pH actual no mostró diferencias entre dosis, mientras que el incremento de pH de las enmiendas fue caliza > dolomita > mezcla. El pH potencial fue más sensible al tipo de enmienda y dosis. Todos los tratamientos redujeron el nivel de insaturación, aunque ninguno neutralizó la totalidad del hidrógeno intercambiable. En relación con el calcio intercambiable, todos los tratamientos produjeron aumentos y la mayor saturación cálcica se obtuvo con la aplicación de caliza o enmienda mezcla con la dosis necesaria para neutralizar 1,5 veces el hidrógeno intercambiable. En cuanto al magnesio, las enmiendas dolomita y mezcla aumentaron significativamente el contenido independientemente de la dosis. La información aquí presentada es de utilidad para la prescripción de enmiendas calcáreo- magnésica en los suelos de la Pampa llana santafesina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Laporta, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conquista de la pampa de Manuel Prado se orienta sobre todo a perfilar un tipo social en vías de extinción: el "milico" de frontera. El presente trabajo se centra, por un lado, en las estrategias discursivas mediante las cuales se busca fundamentar el derecho de este sujeto a ser recordado. Por otro, el análisis de las representaciones del espacio y de los relatos de los distintos enfrentamientos permite poner especialmente de relieve los cambios en la perspectiva y en los modos de andar de un sujeto colectivo que a lo largo del texto se irá perfilando como "conquistador"