55 resultados para Pacas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The paca is a South American rodent with potential as a commercial food animal. We examined paca placenta as part of a wider effort to understand the reproductive biology of this species. Methods: Thirteen specimens between midgestation and term of pregnancy were studied by light and transmission electron microscopy. Results: The placenta is divided into several lobes separated by interlobular trophoblast. Maternal arterial channels and fetal veins are found at the centre of each lobe. In the labyrinth, maternal blood flows through trophoblast-lined lacunae in close proximity to the fetal capillaries. The interhaemal barrier is of the haemomonochorial type with a single layer of syncytiotrophoblast. Caveolae occur in the apical membrane of the syncytiotrophoblast and recesses in the basal membrane, but there is no evidence of transtrophoblastic channels. The interlobular areas consist of cords of syncytiotrophoblast defining maternal blood channels that drain the labyrinth. Yolk sac endoderm covers much of the fetal surface of the placenta. The subplacenta comprises cytotrophoblast and syncytiotrophoblast. There are dilated intercellular spaces between the cytotrophoblasts and lacunae lined by syncytiotrophoblast. In the junctional zone between subplacenta and decidua, there are nests of multinucleated giant cells with vacuolated cytoplasm. The entire placenta rests on a pedicle of maternal tissue. An inverted yolk sac placenta is also present. The presence of small vesicles and tubules in the apical membrane of the yolk sac endoderm and larger vesicles in the supranuclear region suggest that the yolk sac placenta participates in maternal-fetal transfer of protein. Conclusion: The paca placenta closely resembles that of other hystricomorph rodents. The lobulated structure allows for a larger exchange area and the development of precocial young

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The spotted paca is the second largest rodent in Brazil, where it is of great economic interestin impoverished regions in view of its prominence as a low-cost source of protein. Littleis known about the morphology of the accessory genital glands of this species. Thus, westudied the position and morphology of the genitals in ten adult male spotted pacas. Theanimals were divided into two groups, five animals were used for fixing of samples in 10%aqueous formaldehyde for macroscopic studies and the other five animals were designatedfor microscopic analysis. These were arranged in pairs and had the vesicular, prostate,coagulating and bulbourethral glands identified, being structured as mucous glands, whichlead into the pelvic urethra. It was concluded that the accessory genital glands found in thepaca are the same as those found in most rodents, showing similar histological aspects

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se presenta un algoritmo para la definición de las trayectorias a seguir en la recogida de pacas. El método propuesto supone ahorros en torno al 35% frente al procedimiento que habitualmente se ha venido utilizando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sólo en Estados Unidos cada año se recogen 150 millones de toneladas de heno. Es evidente, pues, la necesidad de minimizar las pérdidas en todo el proceso de henificación, desde la misma siega hasta el momento en que el ganado consume el heno. En capítulos anteriores se han analizado las pérdidas que se pueden producir durante el secado del forraje en el campo, su recogida o las derivadas de un almacenamiento con humedad excesiva. En este quinto capítulo vamos a analizar las pérdidas que se producen por un almacenamiento inadecuado y aquéllas que tienen lugar en el propio lugar de suministro al ganado. Asimismo, veremos las distintas posibilidades de almacenamiento de heno. Lamentablemente, las pérdidas de calidad del heno se producen demasiado frecuentemente durante su almacenamiento y distribución, sobre todo cuando las pacas son apiladas a la intemperie en zonas húmedas y/o lluviosas. En algunas granjas estas pérdidas pueden suponer el 10% del coste de la producción. Muchos ganaderos probablemente no se percaten de la cuantía de estas pérdidas y de lo que se podrían reducir con un esfuerzo y gasto relativamente pequeños. El propósito de este capítulo, por tanto, es proporcionar información de cómo y por qué se producen estas pérdidas y cómo pueden reducirse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento ha sido preparado por la Academia Salvadoreña de la Historia, como un homenaje al Tercer Centenario de la Fundación de San Vicente tomando en consideración que es justo y patriótico dicho homenaje, ya que San Vicente, en el decurso de su historia ha dado lustre y prestigio a El Salvador. Entre los biografiados están: Ana Guerra de Jesús, Presbitero Dr. Dn. Manuel Antonio Molina y Cañas, Dr. Antonio José Cañas, Don Mariano Prado, Don José María Cornejo, General José Escolastico Marin, Don Miguel Santin del Castillo, Dr. Victoriano Rodríguez, General Indalecio Miranda, Dr. Dario González, General Inocente Marín, Dr. Manuel Miranda, Dr. Jacinto Castellanos, Dr. Daniel Miranda, General Carlos F. Molina, Dr. Antonio José Castro, Dr. Nicolas Aguilar, Dr. Esteban Castro, Dr. José Rosa Pacas, Dr. Francisco E. Galindo, Dr. Justo Aguilar, Dr. Dn. Manuel Herrera, Señorita Antonia Galindo, Canonigo Raimundo Lazo, Dr. Manuel Pacas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación inicia con la recopilación del marco teórico, contextual y legal relacionada con la temática, posteriormente se elaboró un diagnóstico de la situación actual del Centro de Atención de Ancianos Sara Zaldívar, basado en información primaria y secundaria recolectada, sirviendo de insumo para el diseño del modelo que se adecue a la realidad de la institución. En el diseño se incluyen diversos manuales, con lo cual se pretende que la institución se oriente a la gestión por procesos, como parte final se realizó el plan de implementación del modelo y las evaluaciones desde las perspectivas financiera y social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La modernización ha tomado auge en los últimos años en todos los sectores de la sociedad y, especialmente, en el sector público. Las Alcaldías juegan un papel importante en cuanto al desarrollo local de su comunidad, es por ello que se hace necesaria la elaboración de un documento que apoye a las autoridades municipales al logro de los objetivos institucionales. Es por ello que el objetivo de este trabajo de investigación es proporcionarle a la Alcaldía Municipal de Quezaltepeque un Plan de Modernización Administrativa, como una herramienta administrativa que contribuya al fortalecimiento de los servicios hacia los usuarios. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación fue el método analítico, el cual consiste en la reparación de las partes de un todo para estudiarlas de forma individual, posteriormente al análisis se utilizó la síntesis, que consiste en la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis con el objeto de reunir los elementos vitales importantes para realizar el diagnóstico correspondiente. El tipo de investigación utilizada fue la investigación descriptiva, que permitió realizar un diagnóstico de la situación actual que acontece en la Alcaldía Municipal de Quezaltepeque, en cuanto a las técnicas de recolección de datos empleadas, estas fueron la entrevista, la encuesta y la presencia física del grupo de investigación en el lugar donde se desarrolla el fenómeno en estudio. Entre los principales hallazgos al interior de la Alcaldía están: en primer lugar, que la Alcaldía no posee técnicas y procedimientos de trabajo modernos que contribuyan a la eficientización de las tareas realizadas a diario; segundo, la institución cuenta actualmente con equipos obsoletos, lo que no permite que haya suficiente agilidad en los procesos; tercero, en la Alcaldía de Quezaltepeque no existe una unidad que sirva de apoyo a las actividades encaminadas hacia la Modernización, y finalmente, la Alcaldía no cuenta con un programa de capacitación definido para desarrollar las habilidades profesionales y técnicas de los empleados municipales. Por lo cual se concluye que la carencia de herramientas administrativas modernas, no permite que las acciones y esfuerzos de los empleados sean orientados debidamente hacia el logro de los objetivos de la institución y que es necesario crear un programa de capacitación que se ajuste a las necesidades de la institución.Tomando en cuenta éstas y otras conclusiones se recomienda, finalmente, a la municipalidad que implemente el Plan de Modernización Administrativa, en el cual se establecen distintas estrategias referentes al Proceso Administrativo, módulos de capacitación con temática dirigida a la Comunicación, el Liderazgo, Trabajo en Equipo y Atención al Cliente, con el propósito de contribuir a fortalecer el desempeño de los empleados y brindar satisfacción a los usuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La función notarial y su regulación en la legislación salvadoreña – Análisis de la Ley de Garantía Mobiliarias – Centro Nacional de Registros y la implementación del registro de Garantías Mobiliarias – Estudios Comparado de la regulación de la función notarial en los cuerpos normativos internacionales de garantías mobiliarias