998 resultados para PREECLAMPSIA - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo señala la importancia de comprender los conocimientos sociales de los niños y niñas, situando sus construcciones en las relaciones sociales que se reproducen y actualizan en las prácticas cotidianas. Con este fin, se analizarán las contribuciones metodológicas y conceptuales de la antropología y la teoría psicogenética, y se argumentará que es posible construir un abordaje que articule aspectos trabajados en ambos campos disciplinares. Se revisarán las características centrales del método clínico-crítico y de la etnografía, destacando sus potencialidades y límites. Aquí se hará hincapié en la utilización de entrevistas. A su vez, se sostendrá que, dentro de una aproximación etnográfica, es necesario resignificar el método clínico de acuerdo con los presupuestos antropológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: Epidemiological studies suggest that adverse events in utero may predispose to premature cardiovascular disease in adulthood, but the mechanisms are not known. Recently, we found that young apparently healthy offspring of mothers with preeclampsia (PE) display systemic endothelial dysfunction. This problem could be related to PE per se or to a genetic abnormality that predisposes the mother to PE and the offspring to vascular dysfunction. To distinguish between these two possibilities, we assessed vascular function in offspring of PE, their siblings who were born after a normal pregnancy, and in control subjects.Methods: We measured endothelium-dependent vasodilation (flow-mediated vasodilation, FMD), in 10 pairs of healthy normotensive siblings, one born after PE (age 15±6 y; mean±SD), the other after normal pregnancy (17±6y) and in 17 (16±7y) controls. All subjects were born at term.Results: The vascular function in siblings of PE who were born after normal pregnancy was normal and comparable to the one in controls (8.6±1.5% vs. 8.1±1.3%, P=0.32), whereas offspring of PE displayed a roughly 30% smaller FMD than the two other groups (5.9±1.6%, P<0.005 vs. both siblings and controls, Figure). The endothelial dysfunction in the offspring of PE was not related to a difference in the central arterial blood pressure or arterial oxygen saturation, because they were comparable in the 3 groups. Figure 1. FMD in the three groups.Conclusions: These findings provide the first evidence that vascular dysfunction in offspring of PE is caused by PE itself, rather than by a genetic abnormality that predisposes the mother to PE and the offspring to a vascular defect. Prevention of PE and/or its successful treatment is expected to prevent vascular dysfunction and premature cardiovascular morbidity and mortality in the offspring.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Leo Frobenius, fundador del Afrika Archiv y director del Forschungsinstitut für Kulturmorphologie (FK), centró la mayor parte de su actividad etnográfica en la documentación y estudio del arte rupestre. Tras estudiar las obras de Hugo Obermaier sobre el arte parietal en la Península Ibérica, decidió, en 1934, organizar una expedición para documentar los principales yacimientos francocantábricos y del Levante español. En ella se estudiaron tan sólo los yacimientos de Roca dels Moros de Cogul y el Barranco de la Valltorta, pero sirvió de base para la programación de una nueva expedición cuyos objetivos eran mucho más ambiciosos. En 1935, con la ayuda de Obermaier, Bosch Gimpera y Martínez Santa Olalla, y el amparo diplomático de la Embajada de Alemania en Madrid, realizó la petición de acceso a las principales cuevas con arte parietal, permiso que consiguió tras arduas negociaciones. En los meses previos al inicio de la Guerra Civil, un grupo de dibujantes y fotógrafos del FK trabajó en las cuevas de El Castillo, La Pasiega y Altamira, obteniendo copias a escala natural de grabados y pinturas que pasaron a formar parte del archivo del Instituto. En 1938, y como consecuencia del apoyo de Alemania al bando nacional, Martínez Santa Olalla, miembro de la Falange, se convirtió en el referente de Frobenius en España, desplazando a Obermaier. Dicha relación tendría como consecuencia el giro en la política arqueológica de los vencedores de la contienda y su vinculación con la organización Das Ahnenerbe de las SS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al finalizar la Guerra Civil española (1936-1939), el personal del Museu d' Arqueologia y de la Secció d'Excavacions i Arqueologia del Servei del Patrimoni Artístic, Historic i Científic (SPAHC) de la suprimida Generalitat de Catalunya fue sometido a depuración por parte del Juzgado Militar Especial de Funcionarios de la Diputación Provincial de Barcelona. La llegada como nuevo director de Martín Almagro Basch, en substitución del exiliado Pere Bosch Gimpera, y el resultado de la reorganización subsiguiente marcaron el desarrollo de la investigación arqueológica en Cataluña hasta finales de la década de 1960.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones sobre Cabrera d"Anoia (Barcelona) han avanzado de forma considerable en los últimos años. La caracterización de los materiales y el estudio de la documentación arqueológica han logrado definir un particular sistema de producción de cerámica que se desarrolla en un marco rupestre de dimensiones limitadas. Una situación que obliga a la modificación continua del área de trabajo en beneficio de las actividades productivas. Este artículo analiza ese proceso de adaptación y transformación permanente del espacio artesanal a partir de los datos proporcionados por el yacimiento. Se trata, en consecuencia, de esbozar un primer balance de los resultados más recientes tras 20 años de investigación sobre este alfar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones sobre Cabrera d"Anoia (Barcelona) han avanzado de forma considerable en los últimos años. La caracterización de los materiales y el estudio de la documentación arqueológica han logrado definir un particular sistema de producción de cerámica que se desarrolla en un marco rupestre de dimensiones limitadas. Una situación que obliga a la modificación continua del área de trabajo en beneficio de las actividades productivas. Este artículo analiza ese proceso de adaptación y transformación permanente del espacio artesanal a partir de los datos proporcionados por el yacimiento. Se trata, en consecuencia, de esbozar un primer balance de los resultados más recientes tras 20 años de investigación sobre este alfar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La revolución que significó Internet a finales del siglo XX supone una oportunidad inmensa para el mundo corporativo. Con la aparición del Social Media y, en concreto, de las redes sociales, se han abierto un sinfín de nuevas oportunidades.No existe ningún otro invento que haya penetrado con tanta facilidad como lo han hecho estas plataformas; es el momento de que las empresas saquen provecho de ello.El objetivo principal de este proyecto consiste en identificar los beneficios potenciales para las empresas que conlleva actuar a través del Social Media. No contentos con eso, nos disponemos a mostrar las grandes razones por las que actuar: la posibilidad deidentificar las necesidades de tu público objetivo, huecos en el mercado y, por consiguiente, conseguir una ventaja competitiva clave en tu sector. ¿Cómo? La clave está en saber gestionar grandes volúmenes de información aplicando soluciones de inteligencia competitiva.Teniendo en cuenta que el proyecto gira entorno al Social Media, la estructura del mismo está dividida en dos grandes partes: en primer lugar estudiamos las claves de la investigación de mercados actual y, seguidamente, utilizamos una perspectiva más corporativa para mostrar las principales inquietudes que surgen en las empresas.Mediante ejemplos de casos prácticos muy relevantes, estudios que aporten datos clave y, sobre todo, las opiniones de profesionales del sector dentro y fuera de España, seremos capaces de deducir la importancia que tiene este terreno, así como el largo camino que nos queda a todos por delante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cardiovascular diseases are the principal cause of death in women in developed countries and are importantly promoted by hypertension. The salt sensitivity of blood pressure (BP) is considered as an important cardiovascular risk factor at any BP level. Preeclampsia is a hypertensive disorder of pregnancy that arises as a risk factor for cardiovascular diseases. This study measured the salt sensitivity of BP in women with a severe preeclampsia compared with women with no pregnancy hypertensive complications. Forty premenopausal women were recruited 10 years after delivery in a case-control study. Salt sensitivity was defined as an increase of >4 mm Hg in 24-hour ambulatory BP on a high-sodium diet. The ambulatory BP response to salt was significantly increased in women with a history of preeclampsia compared with that of controls. The mean (95% confidence interval) daytime systolic/diastolic BP increased significantly from 115 (109-118)/79 (76-82) mm Hg on low-salt diet to 123 (116-130)/80 (76-84) on a high-salt diet in women with preeclampsia, but not in the control group (from 111 [104-119]/77 [72-82] to 111 [106-116]/75 [72-79], respectively, P<0.05). The sodium sensitivity index (SSI=Δmean arterial pressure/Δurinary Na excretion×1000) was 51.2 (19.1-66.2) in women with preeclampsia and 6.6 (5.8-18.1) mm Hg/mol per day in controls (P=0.015). The nocturnal dip was blunted on a high-salt diet in women with preeclampsia. Our study shows that women who have developed preeclampsia are salt sensitive before their menopause, a finding that may contribute to their increased cardiovascular risk. Women with a history of severe preeclampsia should be targeted at an early stage for preventive measures of cardiovascular diseases.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los resultados de un trabajo de investigación y análisis documental sobre la evaluación participativa y el empoderamiento, realizado a investigaciones, proyectos yexperiencias a nivel nacional e internacional, desarrollados en la última década (entre el 2000 y2010 inclusive). Se describe el proceso de búsqueda en bases de datos -en el ámbito de lasciencias sociales -, de registro y de análisis, desarrollado por un equipo interuniversitario deinvestigadores en el marco de un I+D.El objetivo final de este trabajo no solo se centra en recabar y actualizar bibliografía en materiade evaluación participativa y de empoderamiento, sino en analizar los contenidos de las acciones descritas en los registros seleccionados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha aplicado la técnica de la tinción con el fluorocromo DAPI (4'-6- diamidino- 2-fenilindol) a la detección de organismos del tipo micoplasma («mycoplasma-like organisms» o MLOs) y al seguimiento, a lo largo de un año, de la distribución de MLOs en albaricoqueros enfermos de enrollamiento clorótico («apricot chloroiic leaf roll» o ACLR). Los resultados obtenidos confirman la poca fiabilidad de esta técnica para la detección precoz de micoplasmosis en árboles frutales, a causa de la baja concentración e irregular distribución de MLOs dentro de los árboles enfermos. Én cambio, la tinción con DAPI es útil para la observación a lo largo del año de la distribución de MLOs en diferentes partes de los árboles infectados por ACLR. A lo largo del invierno y la primavera, los MLOs fueron detectados solamente en las raíces y en los ramos formados el año anterior. La presencia de MLOs en los nuevos brotes no pudo ser detectada hasta el principio del verano. En trabajos previos se observaron grandes variaciones en la difusión natural del ACLR, incluso entre áreas próximas de la misma provincia de Valencia. Las investigaciones efectuadas ahora sobre las poblaciones de cicadélidos han mostrado que tanto el número de especies como el de individuos capturados son superiores en un área con una importante difusión natural del ACLR que en otra zona donde la difusión de la enfermedad es prácticamente nula. Las diferencias entre los cicadélidos capturados en estas dos áreas han proporcionado indicaciones acerca de las especies que tienen más probabilidades de ser vectores del ACLR. Se ha estudiado también, durante tres años, la influencia de tratamientos insecticidas y herbicidas sobre la difusión natural del ACLR en una plantación de albaricoqueros. En la mitad de la plantación que se dejó sin tratar, el número de cicadélidos capturados, así como el de nuevos árboles con síntomas de ACLR fue mayor que en la parte de la plantación que había sido tratada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction : la Physiopathologie maternelle de la prééclampsie s'associe typiquement à un état inflammatoire systémique modéré. La protéine "high mobility group box 1" (HMGB-1) est une protéine nucléaire ubiquitaire. En cas de stress cellulaire, elle est relâchée dans le milieu extrace llua li re et peut ainsi exercer son activité pro-inflammatoire. En cas de prééclampsie, le liquide amniotique et le cytoplasme des cellules trophoblastiques contiennent des quantités anormalement élevées de HMGB-1, mais il n'est toujours pas universellement admis que ces concentrations se retrouvent dans le sang maternel. Méthodes : nous avons recruté 32 femmes au troisième trimestre de grossesse, 16 avec et 16 sans prééclampsie. Nous avons également observé 16 femmes non enceintes et en bonne santé, appariées selon l'âge avec les femmes enceintes. Nous avons mesuré la concentration sérique de HMGB-1 chez les femmes enceintes avant, puis 24-48 heures après leur accouchement, en utilisant un kit ELISA commercial. Le même dosage a été réalisé chez les femmes non enceintes, mais à une seule reprise, au moment de leur inclusion dans l'étude. Résultats : le jour de leur inclusion dans l'étude, la concentration médiane [intervalle interquartile] de HMGB-1 chez les femmes enceintes prééclamptiques était de 2.1 ng/ml [1.1 - 3.2], de 1.1 [1.0-1.2] chez les grossesses saines (p < 0.05 vs groupe prééclamptiques) et de 0.6 [0.5 - 0.8] chez les patientes non enceintes (p < 0.01 vs deux autres groupes). Pour les deux groupes de femmes enceintes, les concentrations mesurées en post-partum ne variaient pas significativement de celles mesurées avant l'accouchement. Conclusion : avec ou sans prééclampsie, le troisième triemstre de la grossesse est associé à une élévation des taux circulants de HMGB-1. Cette augmentation est exagérée en cas de prééclampsie. L'origine de ces concentrations élevées reste à déterminer, mais elle semble impliquer d'autres organes que le placenta lui-même.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVES: Blunted nocturnal dip of blood pressure (BP) and reversed circadian rhythm have been described in preeclampsia (PE). Non-dipper status and preeclampsia are both associated with an increased risk of cardiovascular disease later in life. Complete recovery of BP in PE is reported to occur over a variable period of time. Twenty-four hours-ambulatory blood pressure measurement (ABPM) in the post-partum follow-up after a PE has not been described. The aim of this study was to assess 24h-ambulatory blood pressure pattern after a PE and to determine the prevalence of non-dipper status, nocturnal hypertension, white coat hypertension and masked hypertension. METHODS: This is an observational, prospective study on women who suffered from a preeclampsia. A 24h-ABPM was done 6 weeks post-partum at the Hypertension Unit of the University Hospitals of Geneva, concomitantly with a clinical and biological evaluation. RESULTS: Forty-five women were included in a preliminary analysis. Mean age was 33±6years, 57.3% were Caucasian, mean BMI before pregnancy was 24±5kg/m(2). Office and ambulatory BP are shown in Table 1. Prevalence of nocturnal hypertension was high and half of the women had no nocturnal dipping. The diagnosis of hypertension based on office BP was discordant with the diagnosis based on ABPM in 25% of women. CONCLUSIONS: The prevalence of increased nighttime BP and abnormal BP pattern is high at 6weeks post-partum in preeclamptic women. Early assessment of BP with ABPM after preeclampsia allows an early identification of women with persistent circadian abnormalities who might be at increased risk. It also provides a more accurate assessment than office BP. DISCLOSURES: A. Ditisheim: None. B. Ponte: None. G. Wuerzner: None. M. Burnier: None. M. Boulvain: None. A. Pechère-Bertschi: None.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta el proceso seguido y los resultados de tres investigaciones centradas en la integración laboral de personas con discapacidad en entornos ordinarios a través del trabajo con apoyo. Las tres investigaciones tienen como finalidad conocer el peso que distintos elementos (familia, formación, entorno laboral, recursos personales...) ejercen sobre dichos procesos de inserción laboral. De esta forma se podrán plantear las orientaciones dirigidas a mejorar el desarrollo de estos procesos. En primer lugar, se presentan las tres investigaciones (metodología y resultados) incidiendo en argumentar los elementos de continuidad que justifican su planteamiento y diseño secuencial. Este primer apartado concluye con la exposición de los principales factores que, a partir de los estudios realizados inciden en la mejora de los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad. A continuacion, las conclusiones abordan las líneas de investigación futuras que se desprenden del trabajo realizado