849 resultados para POLITICA DE MIGRACIÓN - ECUADOR
Resumo:
La educación es el proceso por el cual las sociedades humanas a lo largo de la historia han perpetuado sus saberes, costumbres, hábitos, normas, etc., es decir, ha existido educación siempre que han existido sociedades humanas, por lo tanto, habría diferentes formas de “educar”, teniendo en cuenta la diversidad de sociedades humanas que han existido a través de la historia y las que permanecen en la actualidad. La complejidad del proceso educativo no está aislada de las situaciones históricas, sociales, culturales, económicas y políticas en los que se enmarca, es decir, la educación como fenómeno social está vinculada a las realidades específicas de quienes la dinamizan y las particularidades de los contextos en los que tiene lugar el acto educativo.
Resumo:
La feminización de la migración en el mundo plantea la necesidad de mirar los procesos migratorios desde una perspectiva de género, que permita entender dichos procesos en las dimensiones subjetivas, además de las condiciones objetivas en las que se producen; por esa razón, esta investigación sobre la migración de mujeresmadres entre 2004 y 2007 desde Cochabamba (Bolivia) hacia España, centra su mirada en los efectos que tal desplazamiento produjo en sus familias y en sí mismas. La información ha sido recopilada mediante la combinación de las metodologías cuantitativa y cualitativa, complementada por la etnografía multisituada, relevando información en las comunidades de origen y destino. Contiene información estadística representativa sobre las características socioeconómicas y migratorias de las mujeresmadres y sus familias, además de información testimonial sobre el proceso, sus efectos familiares e implicaciones la vida personal de las migrantes desde un enfoque de género. Pone en evidencia los aspectos negativos del proceso principalmente para los hijos, visibiliza la violencia intrafamiliar que viven las mujeres como una de las principales motivaciones para migrar y los juegos de poder que se producen en las relaciones de pareja y en la denominada “familia transnacional” como parte del proceso migratorio.
Resumo:
La Presente investigación describe, analiza y proyecta la realidad del funcionamiento del Sistema de Mediación en Ecuador y de Conciliación en el Perú. Partiendo de raíces comunes: valores de la cultura Andina y raíces históricas incaicas proyectadas en el espacio y tiempo, como una visión de solución de conflictos que se mestizó o se mantuvo pura luego de la conquista. Posteriormente ser asumida por las comunidades como Justicia de Paz. La migración masiva de pobladores andinos a los barrios populares en las grandes ciudades, determina una situación particular, debido a la dura realidad que enfrentan, frente a la resolución de sus conflictos por el anquilosado Poder Judicial y como la Mediación y la Conciliación pueden potencializar antecedentes socioculturales en la solución de conflictos a través del diálogo y la buena fe, presentes profundamente en los migrantes, quienes respetan a un tercero con prestigio y calidad moral, identificado como padrino o líder comunal, quien debe ser también un profesional muy preparado y actualizado con experiencias foráneas , Actuar como maestro vinculado y comprometido con su comunidad. El estudio se orienta a impulsar el desarrollo económico de sectores vulnerables que podrían ahorrar dinero, tiempo, salud y sobre todo conquistar la Paz interior y social al utilizar estas formas de resolver conflictos. Al mismo tiempo que los gobiernos podrían destinar más recursos para dar mayor oportunidad educativa, mejorar servicios y adoptar más políticas preventivas frente al conflicto Finalmente nos orientamos a impulsar, así como reforzar el capital intelectual y en valores de los pobladores de estas zonas populares.
Resumo:
En este artículo, que tiene un propósito más de sistematización y descripción que de análisis crítico, se exponen los principales derechos humanos de los inmigrantes en el derecho ecuatoriano, especialmente en el ámbito constitucional, así como en el derecho comunitario andino y en el derecho internacional. Primeramente se enfatiza la igualdad de derechos civiles, sociales y colectivos en la Constitución ecuatoriana. Luego se cita la normativa andina sobre migración laboral y seguridad social así como la Carta Social Andina. Finalmente se sintetizan los derechos básicos contenidos en la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios.
Resumo:
Este artículo plantea que, para poder actualizar la agenda internacional del Ecuador, se torna necesario considerar los cambios drásticos experimentados en las relaciones internacionales durante la última década. De manera particular, se debe contemplar que la caída del Muro de Berlín significó la imposición rigurosa del liberalismo económico y, a su vez, que los atentados del 11 de septiembre de 2001 implican la imposición de una ideología guiada por la lucha antiterrorista. Todo esto influye en labor de la Cancillería con relación a la cooperación internacional, organismos bilaterales y multilaterales. Finalmente, se definen temas prioritarios tales como el fortalecimiento a la democracia, seguridad, la lucha contra la corrupción, la migración, Derechos Humanos, medio ambiente, terrorismo y narcotráfico.
Resumo:
La presente investigación sobre los imaginarios de la migración internacional se estructuró metodológicamente en dos capítulos orientados a la construcción de dos categorías analíticas: los factores subjetivos y objetivos. Los primeros se describen en el primer capítulo y refieren a los sentimientos, las motivaciones y expectativas vinculadas a la migración. Componentes culturales y sociales de los agentes intervienen en este campo, así como el flujo permanente de información que establecen las redes migratorias. Sobre estos ejes se realiza una descripción a partir de los relatos sobre este imaginario. La “ilusión” constituye el referente que mejor da cuenta de este imaginario migracional. Se inscribe dentro de la lógica costo-beneficio pero involucra un campo ideal en donde se proyecta el beneficio esperado a partir de la lectura de Europa como lugar de destino. Involucra la realización personal más allá de fronteras. El segundo capítulo describe los factores objetivos que permiten comprender la migración internacional. Se establece en función de las condiciones estructurales donde el actor desarrolla sus prácticas vitales. Estas condiciones estructurales le permiten situarse y proyectarse a futuro, según pueda evaluar los costos y beneficios que dicha ubicación suponga. Los países con serios problemas estructurales en sus economías presentan mejores condiciones para constituirse en expulsores de mano de obra emigrante. En el caso ecuatoriano, estas condiciones estructurales vinculadas al contexto económico, político y social, se vieron debilitadas por la fuerte crisis sistémica a la que asistió en los últimos cinco años. En este capítulo se describe la influencia que esta crisis mantuvo con las razones que impulsaron a las familias a considerar la opción de la migración internacional hacia el continente europeo. Por otra parte se analizan los costos que implicó esta decisión y los consecuentes beneficios esperados. El primer factor hace referencia a los mecanismos de financiamiento, el endeudamiento vinculado a la utilización de mecanismos ilegales que operan en el negocio migratorio (agencias y chulqueros) y el segundo factor refiere a las remesas migratorias, como forma de proyectar los beneficios a futuro.
Resumo:
La ola de emigración en el Ecuador que se desató después de la grave crisis económica en 1999 ha dado lugar a un importante grupo de estudiantes: los niños hijos de emigrantes en muchas ciudades del país. Tras la aparición de este grupo, los educadores
han formado una visión institucional de la escuela frente a ellos, asignándoles un rol
conflictivo como consecuencia de la carencia afectiva que ha devenido en problemas
educativos.
Esta tesis pretende identificar y analizar los imaginarios de los docentes en torno al
impacto de la emigración en niños, hijos de emigrantes, en edad escolar y en zonas de
alta pobreza. Se inició el trabajo con la recopilación de la perspectiva de los docentes a través de una serie de entrevistas con rectores y profesores de siete escuelas urbanomarginales de Quito, Ecuador. Se encontró que los educadores tienen una visión predeterminada acerca de los hijos de emigrantes y los ven como un nuevo
Resumo:
Esta tesis es un estudio de carácter exploratorio y comparativo que articula los enfoques de género y derechos humanos para ubicar los condicionantes de género que intervienen en la experiencia migratoria de mujeres colombianas, peruanas y chinas que viajan y permanecen en Ecuador. Surge a partir de la preocupación por el incremento de la presencia de mujeres inmigrantes registrado en la última década en Ecuador; los limitados estudios que existen sobre su situación; y las carencias de las políticas migratorias vigentes para incorporar el enfoque de género y de derechos humanos. Se desarrolla a través de cuatro capítulos en los cuales se busca brindar una aproximación sobre la forma en que las teorías de las migraciones, feminista y de derechos humanos ha venido analizando la migración de las mujeres; el marco normativo y de política migratoria vigente en relación a mujeres no nacionales; la magnitud y principales características de su presencia; y, a partir de la palabra de las mujeres, los condicionantes de género que se activan durante la experiencia migratoria y las repercusiones que ellos tienen para la vigencia de los derechos humanos Teniendo en consideración los principales hallazgos encontrados se formulan algunas recomendaciones para la definición de una política pública sobre movilidad humana que articule el enfoque de género y el de derechos humanos.
Resumo:
El reciente terremoto en Haití, que causó una enorme tragedia humanitaria, ha conmovido la solidaridad mundial, con sus miles de muertos y sus cuantiosos daños materiales, ha puesto en evidencia, la relación entre migración y desastres naturales y, migración y cambio climático.
Resumo:
La investigación que se presenta a continuación, analiza la formación de identidades indígenas de los kichwa-otavaleños, a través de las historias de vida de los migrantes en Europa, especialmente en Alemania y Portugal. En el primer capítulo se mencionan los objetivos de la investigación, la metodología utilizada así como la ubicación geográfica de Otavalo. Es decir, un acercamiento a la población de estudio. En el siguiente capítulo, migración e identidad se realiza un acercamiento teórico, articulando los elementos: el espacio-temporal; las épocas de mayor afluencia migratoria; la desterritorialización y; la razón de las migraciones. Por último, en el tercer capítulo, Migración internacional y los otavaleños se analiza los flujos migratorios desde el Ecuador en la última década, así como la formación de ghetos de ecuatorianidad en Europa, para finalmente abordar la migración internacional y los otavaleños, fundamentada con las experiencias de vida.
Resumo:
En la actualidad se estima que existen alrededor de 12 millones de personas apátridas, y que ninguna región del mundo está libre de esta problemática. Sin embargo, es difícil calcular el número preciso, ya que existen pocas estadísticas fiables sobre el tema y en varias ocasiones no existe consenso de a quien se debe considerar apátrida. La ley internacional define a los apátridas como toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado, conforme a su legislación, no obstante, existen también varias personas en el mundo a quienes, si bien no se les ha negado la nacionalidad formalmente, sin embargo, no pueden ejercer este derecho efectivamente, lo que ocasiona que exista un desacuerdo en la comunidad internacional sobre a quienes se les podría dar esta denominación. Este artículo recoge esta problemática, la contextualiza y la analiza a la luz de la situación de apatridia en el Ecuador.
Resumo:
El propósito fundamental que ha llevado al autor a desarrollar este trabajo, ha sido el amor por su provincia, el amor a su ciudad, Cuenca y el amor a su país el Ecuador. Cuando en un país tan pequeño como el nuestro, se miran y sienten tan descarnadas diferencias de desarrollo entre las principales ciudades y las llamadas intermedias y pequeñas, entre la ciudad y el campo: nos preguntamos el ¿por qué? de tal situación; y en la busqueda de esas razones, arribamos al tema de la centralización y su lógico contrario la descentralización. Temas que han sido manoseados en búsqueda de figuración politica, con el afán de dividir al país en regiones y provincias y no hacerlo ver como lo que es: uno solo, a cuyo desarrollo y prestigio debemos coadyuvar todos los ecuatorianos, seamos guayaquileños o quiteños, cuencanos o ambateños, serranos o costeños, galapaguenses u orientales; todos tenemos una sola nacionalidad y una sola patria. De ahí que el presente trabajo se concentra en desentrañar el verdadero alcance que debe tener el proceso de descentralización en el Ecuador, partiendo de una revisión histórica de lo que ha sido la formación de las realidades regionales, provinciales y locales; y la evolución de la centralización en la historia ecuatoriana.
Resumo:
La presente tesis tiene como objetivo identificar los obstáculos y las posibilidades para incidir en la política migratoria colombiana, de tal manera que se visibilice en ella el carácter político y social de los colombianos emigrantes, tomando como caso específico a los colombianos que viven en Ecuador. Para esto, en el primer capítulo, a manera de contextualización, hablo sobre el fenómeno de la movilidad y la migración en Colombia y los diversos enfoques con los que se ha abordado el estudio del mismo. De igual manera hago un recuento sobre el contexto político actual que ha incidido en la migración Colombia – Ecuador. Posteriormente intento identificar los obstáculos y las posibilidades para recuperar como actor político y social al migrante colombiano en Ecuador, para tal fin indago en tres áreas: En las miradas y posturas que el Estado colombiano le ha otorgado a la población migrante; en segundo lugar, en las interpretaciones que los migrantes hacen de sus experiencias en condición de refugio, irregularidad y detención en el exterior; por último, en las acciones y estrategias que organizaciones de colombianos en Ecuador vienen agenciando para visibilizarse e impactar en la política pública tanto de Colombia como de Ecuador. Las conclusiones a las que llega esta investigación intentan aportar a la resignificación conceptual de exterioridad física y expulsión social del migrante en las miradas estatales del país de origen; en las naturalizaciones que se evidencian en las narrativas de los migrantes colombianos, las cuales justifican la exclusión y desatención del gobierno colombiano para sus connacionales en Ecuador; y finalmente, presento las conclusiones sobre las estrategias y acciones emprendidas por las organizaciones de colombianos en Ecuador y de dos organizaciones en Colombia tomadas para este estudio.
Resumo:
El cine ecuatoriano reciente, el realizado en el país con posterioridad a la crisis económica, el salvataje bancario y la dolarización del año 2000, va incorporando en sus historias la temática migratoria, dando cuenta del modo en el que la migración internacional empieza a constituirse en una socialmente aceptada ruta de escape de esta realidad apremiante. Parte del cine nacional de ficción, explora las diversas aristas del hecho migratorio, a través de sus personajes y situaciones. Yo me propongo analizar las imágenes cinematográficas de la migración internacional, a través de los aportes de vertientes teóricas varias: estudios culturales, estudios sociales, derechos humanos, estudios de género, entre otros. En el primer capítulo; luego de una breve exploración de las tendencias históricas del cine ecuatoriano y latinoamericano, como estrategia para anclar la mirada en los discursos producidos desde este lugar de enunciación, viene el análisis de las presentaciones y representaciones cinematográficas a propósito de los roles de género y la desigual carga de las responsabilidades atribuidas al hombre y a la mujer en el “éxito” de familias transnacionales. En el segundo capítulo se explora la caprichosa sinonimia que relaciona de los términos migrante y delincuente; procurando dar ciertas pautas acerca del origen sociocultural de esta concepción, su reforzamiento mediático y su representación fílmica, estableciéndose, además, una hipótesis respecto del nacimiento de un nuevo género cinematográfico. Las conclusiones procuran sintetizar los descubrimientos y logros de la investigación respecto a la migración relacionada con la mujer, la familia y la delincuencia, dejando por sentado que pese a que se ha hecho mucho para comprender al hecho migratorio desde una perspectiva cultural, aún queda todo por hacer.